Cultura y Sociedad • Erasmo de Rótterdam, Alberto Durero


Erasmo de Rótterdam
(1467-1536)

Alberto Durero (1471-1528)
Grabado a buril, 260 x 210 mm
Firmado con monograma en la plancha
Fechado en 1526 en la plancha
Catálogo Universidad Complutense nº 299

Erasmo, considerado como uno de los más grandes humanistas de su época, fue también una personalidad muy controvertida situado entre la tradición cristiana y la Reforma protestante. Su destacada participación en la traducción de los textos bíblicos Novum Testamentum le hizo especialmente interesante al Cardenal Cisneros y al grupo de teólogos y filólogos que trabajaba por entonces en la edición de la Biblia Políglota Complutense. El abad de Santa María de Husillos, García de Bobadilla, escribía en 1516 al cardenal elogiando a este Erasmo, “buen teólogo [...] harto doto en lo griego y hebraico, [...] elegante latino, [...] y excelente persona”

Su participación fue reiteradamente solicitada por Cisneros, en 1516 y 1517, para que trabajara en el Antiguo Testamento. La negativa de Erasmo, en su célebre Non placet Hispania, escrito dirigido a Tomás Moro, mantenía sin embargo la confianza en la obra cisnerianana.
En este grabado, Durero nos presenta la figura del humanista de medio cuerpo, trabajando frente a su escritorio. Parece ser que Durero realizó dos retratos de Erasmo en 1520, aunque ninguno de los dos lo consideró válido. Desde entonces se producen reiteradas peticiones del humanista para lograr un retrato, hasta que en 1525, a través de una carta dirigida a Pirckheimer, amigo y protector de Durero, consigue que este, inspirándose en una obra de Metsys, dé por concluido su trabajo.

La gran placa con inscripciones en latín y griego que aparece en el fondo de la composición parece indicar las explicaciones que el mismo pintor daba ante el escaso parecido con el personaje. Es el mismo Erasmo el que menciona en una carta a Pirckheimer que la imagen que se refleja en el grabado no se corresponde con su apariencia. La inscripción latina hace referencia a que la imagen de Erasmo de Rótterdam ha sido delineada, léase pintada, “ad vivam” por Alberto Durero. Y la inscripción en griego indica: Mejor imagen mostrarán sus escritos.
Independientemente del parecido, el grabado está resuelto con verdadera maestría. El juego de luces y sombras conseguido en los plegados del ropaje a través de la utilización más o menos próxima de las líneas negras y su entrecruzado; y el estudio de perspectiva logrado con la inclinación de la mesa, todo ello nos conduce a un primer término en el que la presentación de los libros de Erasmo nos ofrecen la mejor imagen de su autor.

García de Bobadilla. Palencia, 16 de noviembre, 1516. Papel 1 folio, 305 x 215 mm., Archivo General de Simancas.
Erasmo en España. Exposición. Salamanca, 2002-2003.
Irigoyen de la Rasilla, M. J., Patrimonio Artístico de la Universidad Complutense. Inventario, Madrid, Consejo Social de la Universidad Complutense, 2000.
Panofsky, E., Vida y arte de Alberto Durero, Madrid, Alianza Editorial, 1982
Una Hora de España. Exposición. Madrid, Universidad Complutense, 1994.

M.J.I.R.