Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

EL Control Bibliográfico Internacional de los incunables: novedades en el Gesamkatalog der Wiegendrucke (GW) y el Incunabula Short Title Catalogue (ISTC)

Marta Torres Santo Domingo 8 de Enero de 2010 a las 16:04 h

Compost et calendrier des bergères Paris : Guy Marchant, 17 agosto, 1499

Compost et calendrier des bergères Paris : Guy Marchant, 17 agosto, 1499 [BH INC M-10]

El control bibliográfico universal de los libros impresos en el siglo XV ha sido la gran aspiración de la incunabulística internacional. Y este control, desde los inicios, se ha querido ejercer en sus dos vertientes fundamentales: la identificación de todas las ediciones impresas del siglo XV (entre 26.000 y 30.000) y el control y localización de todos los ejemplares que han sobrevivido a más de cinco siglos de azarosa vida. La historia de la incunabulística ha sido larga y fructífera y, poco a poco, con el trabajo incansable y riguroso de muchos especialistas y algunas instituciones modélicas, más el apoyo que en la actualidad ofrece la red, se están alcanzando unos logros muy relevantes[1]. En el panorama del control bibliográfico internacional de incunables hay, sin duda, dos recursos esenciales y muy conocidos: el Gesamkatalog der Wiegendrucke (GW) y el Incunabula Short Title Catalogue (ISTC).

 

El GW, creado por la Staatsbibliothek de Berlín en los años 20 del siglo pasado y con una historia trágicamente paralizada durante décadas a causa de la II Guerra Mundial, es la gran bibliografía retrospectiva exhaustiva y definitiva de las ediciones del siglo XV, con descripciones muy completas e informaciones de carácter tipográfico de la máxima calidad. Su gran problema es que todavía está incompleta.

 

El ISTC, a su vez, fue creado en los años 80 por la British Library como catálogo colectivo mundial de incunables, con las mínimas indicaciones sobre la edición pero con una gran exhaustividad en relación a la historia bibliográfica de cada edición (se citan todos los repertorios clásicos) y con aspiración de incluir todos los ejemplares conocidos. Hoy por hoy, no se hace cita de ningún incunable sin añadir su número en el ISTC.

 

La gran novedad que hoy queremos resaltar es que, desde hace varias semanas, el GW, por fin, está disponible en la red y en abierto. Las posibilidades y limitaciones de su motor de búsqueda, que hoy no vamos a analizar, derivan de ser una herramienta procedente del volcado de un repertorio manual al que, mediante la creación de distintos índices, se puede acceder de forma automatizada. Destacan, para nuestro interés, los índices de bibliotecas poseedoras. Hoy solo toca felicitar a sus creadores y felicitarnos todos por poder utilizar a través de la red el mayor y más importante recurso mundial sobre incunables. Para fortuna de los usuarios, además, en cada registro, se hace un enlace directo al número correspondiente del ISTC.

 

A su vez, desde hace también pocas semanas, el ISTC ofrece en sus registros enlace directo al correspondiente número del GW con lo que la navegación entre ambos recursos se ha resuelto de forma completa y en las dos direcciones. La utilidad para el investigador es evidente pues los dos recursos son absolutamente complementarios.

 

Como ampliación de la noticia, en algunos registros del GW, en otros del ISTC (menos) y en ciertas ocasiones excepcionales en ambos, se incluye un enlace directo a la copia digital ofrecida por algunas de las bibliotecas propietarias. En muchos casos, se ofrecen tantos enlaces a una misma edición como copias digitales de ejemplares distintos existen dada la consideración de objetos relevantes de cada ejemplar.

 

Desde la Biblioteca Histórica de la UCM tenemos la satisfacción de tener enlazados nuestros incunables digitalizados (a partir de la copia en baja resolución de la Biblioteca Digital Dioscórides), en casi todos los casos desde el GW y en algunos desde el ISTC lo que significa que, además de ofrecer una información muy relevante al investigador interesado, otorga una mayor visibilidad a nuestra colección de incunables.

 

Un ejemplo muy significativo es la edición de la Repetitio secunda de Antonio de Nebrija (Sevilla, 1498-99?), único ejemplar conocido en el mundo del que tanto el ISTC (ia00909200) como el GW (2238) ofrecen el enlace a la copia digital de Dioscórides. Ejemplo de enlace a varias copias digitales se puede ver en la obra de Alphonsus de Spina, Fortilitum fides (Nuremberg, Koberger, 1494, ISTC ia00543000, GW 1578).

 

Desde la BH conocemos y disfrutamos de las grandes ventajas que supone la digitalización masiva (Proyecto BUC-GOOGLE) pero somos conscientes de que el trabajo exhaustivo, riguroso y selectivo de proyectos como los descritos van a permitir al investigador interesado acceder a la información que realmente necesita pues la copia digital no está "aislada" sino integrada en un conjunto de información que le da el valor, no sólo "añadido", sino imprescindible e integral para conocer el objeto bibliográfico en su totalidad.

Antonio de Nebrija, Repetitio secunda

 

Tanto el GW como el ISTC han obtenido la información que ofrecen de multitud de fuentes: catálogos publicados y en red, visitas in situ (los famosos viajes bibliográficos de los comisionados de principios del siglo XX), correspondencia variada, repertorios, etc. La colección de incunables de la Biblioteca de la Universidad ha estado presente en estos repertorios desde sus inicios (algún día comentaremos su historia) pero es también, ahora, nuestra responsabilidad, seguir ofreciendo toda la información disponible a ambas organizaciones. En este sentido, la BH ha comenzado una revisión sistemática de su colección y ya está enviando cambios, correcciones y novedades al ISTC que, a su vez, ya está incorporando dicha información a su base de datos. La revisión incluye la realización de un Índice de rareza de nuestros ejemplares. Además, la continuación de la digitalización de la colección de incunables nos permitirá seguir colaborando en estos dos grandes proyectos.

 

Imagen a la derecha: Antonio de Nebrija, Repetitio secunda, de corruptis Hispanorum ignorantia quarundam litterarum vocibus [Hispali : Meinardus Ungut et Stanislaus Polonus, ca.1498-1499] [BH INC FL-203(1)]


 


[1] No vamos a hablar hoy aquí de la producción, historia, identificación o  fuentes de información de incunables. Pero queremos recordar que, antes de tratar cualquier tema relacionado con las colecciones de incunables en un contexto de rigor científico, es imprescindible el estudio de unos conocimientos mínimos. Léanse, por ejemplo las obras de Julián Martín Abad (Los primeros tiempos de la imprenta en España, Madrid: Laberinto, 2003; Los libros impresos antiguos, Valladolid: Universidad, 2004) o Ferdinand Geldner (Manual de incunables, Madrid: Arco, 1998).

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Marta Torres Santo Domingo

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]