Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

El escritor invisible

Eduardo Verdejo 14 de Mayo de 2013 a las 16:45 h

Foto tomada de Grafein 

Entre dejar un cadáver joven y bello para la eternidad o aislarse del mundo en busca de una paz que le redimiera de las secuelas de una guerra que lo dejó estigmatizado, Salinger eligió la segunda opción, aunque dentro del territorio literario personalizara sus miedos haciendo realidad, en más de una ocasión, la primera.

Algunos de sus mejores relatos, como Para Esmé, con amor y sordidez o Un día perfecto para el pez plátano, están protagonizados por personajes dañados, desencajados, que viven en una sociedad en la que se sienten extraños, donde muchas veces la inadaptación es una muralla demasiado ancha, excesivamente alta, que cuesta superar sin dejarse algo en el intento. El propio Salinger, durante el mes de julio de 1945, terminó afectado por un colapso nervioso, según afirma Ian Hamilton en su biografía, En busca de Salinger. En una carta que escribió a su, por entonces colega, Ernest Hemingway, mencionaba su hospitalización en Nuremberg para seguir un tratamiento por motivos psiquiátricos. No sabemos qué cura utilizaron para restablecerle de sus problemas, pero no cabe duda que la terapia que salvó a Jerome David Salinger, en todos los sentidos, fue otra patología incurable: la escritura. Algunos compañeros de armas revelaban su obsesión enfermiza de una manera un tanto heroica: "Arrastró con él por toda Europa aquella pequeña máquina de escribir portátil. Lo recuerdo aporreando el teclado bajo una mesa mientras nos estaban atacando, no lejos del frente. Quería ser un buen escritor, y se pasaba el día escribiendo".

Durante la posguerra, Salinger se entregó a la literatura escribiendo diferentes relatos que fueron publicados en la prestigiosa revista, The New Yorker, hasta que en 1951 apareció su primera y más exitosa novela, El guardián entre el centeno. Unos años antes había empezado a estudiar filosofía oriental, mostrando un interés considerable por el pensamiento vedántico y la obra de Sri Ramakrishna, que incluía en su dogma frases como: "haz tu trabajo, pero ofrécele a Dios sus frutos". A raíz de estas influencias religiosas, Salinger empezó a considerar el acto de escribir como una búsqueda de la iluminación o una forma de contactar con Dios. 

Por esta época, en el otoño de 1952, decidió abandonar la neurótica ciudad de Nueva York y compró una casa en Cornish, New Hampshire, una villa rural apartada del mundo urbano. A partir de este momento, su figura comenzó a diluirse progresivamente hasta que desapareció por completo de la vida pública, apartándose del rumor deslumbrante de los flashes y parapetado en un mundo que le proporcionaba equilibrio y sosiego. Este afán por pasar desapercibido se revelaba tanto en sus distintas manías -por ejemplo, la tenaz prohibición de reproducir cualquier imagen suya en sus libros o negarse a conceder entrevistas en cualquier medio informativo- como en una actitud evasiva que, paradójicamente, chocaba con una sociedad que inauguraba una nueva era basada en la imagen y que desarrolló simultáneamente un terreno propicio para la mitomanía. 

En una de sus imágenes más famosas, el escritor aparece con el pelo blanco y el gesto adusto por la presencia de un fotógrafo. Tiene la frente arrugada, los ojos bien abiertos, el ceño fruncido, la boca ligeramente abierta y un puño amenazante que está a punto de golpear a la cámara. No deja de resultar curioso que ante esta defensa férrea de su intimidad, los biógrafos se hayan visto obligados a bosquejar su vida analizando sus relatos literarios, paliando el vacío que obraba su silencio, como si la ficción fuera más real que la propia realidad. Su hija, Margaret A. Salinger en El guardián de los sueños, libro que tampoco autorizó su progenitor, corroboraba esta idea describiendo a un enfermo de literatura: "Para mi padre, la ficción y los otros mundos, sus otras realidades, son más reales que la flora y la fauna que le rodeaba, más reales que la carne y el hueso". 

Estas palabras parecen confirmar una sospecha: Salinger, a pesar de su silencio literario iniciado en 1965, cuando publicó su último libro conocido, Hapworth 16, 1924, continuó escribiendo. En el "bunker" que el propio escritor se construyó cerca de su casa para dedicarse en cuerpo y alma a lo que más amaba, se debió repetir la misma escena diariamente como un ritual místico.  El escritor se sentaría en su silla tratando de ponerse cómodo, erguiría la espalda y miraría fijamente la página en blanco. Quizás se encendería un cigarro. Con el paso de los minutos, arquearía la espalda y reclinaría la cabeza levemente hacia delante. Poco a poco, empezaría a tener una intuición. Un lugar, un personaje o una voz. Cuando encontrara las palabras exactas, apagaría el cigarro y comenzaría a teclear en la vieja máquina de escribir. En ese momento, los murmullos de la vida rural dejarían de existir, mientras las voces de los personajes se abrirían paso en la mente del escritor neoyorkino, quien empezaría a ser invisible, fruto de un proceso químico indescifrable, encarnándose en Seymour Glass o Holden Caufield, ocultándose en el reverso de la realidad para dar paso a otra naturaleza, más viva, más importante, quizás, sólo Salinger lo sabe, más real.      

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Eduardo Verdejo

Comentarios - 7

David López

7
David López - 23-01-2015 - 17:30:53h

"Para mi padre, la ficción y los otros mundos, sus otras realidades, son más reales que la flora y la fauna que le rodeaba, más reales que la carne y el hueso".

 

Sin palabras...

Carlos Gil

6
Carlos Gil - 4-07-2013 - 11:02:11h

Fabulador Eduardo, me ha gustado mucho la construcción del protagonista de "Un día perfecto para el pez plátano". Sólo los inadaptados advierten que hay un mundo mejor para vivir que el normativo mundo de los adultos racionales y ponderados. Un mundo con los infantiles códigos del juego y del placer que la mayoría de nosotros, imbuidos de responsabilidad, desechamos sin espanto.
Gracias, Eduardo, por presentarme a Salinger. Por cierto, tienes que contarme lo del premio de microrrelato. ¿Cómo ha sido?

SANTIAGO SÁNCHEZ GARCÍA

5
SANTIAGO SÁNCHEZ GARCÍA - 20-06-2013 - 04:08:28h

Didáctico y entretenido. Es lo que se le pide a una buena lectura. Muy bien Edu.
Santi.

ADOLFO

4
ADOLFO - 2-06-2013 - 20:19:42h

Aunque no lo recuerdes, este fue el primer libro que me recomendaste Edu..lo guardo con mucho cariño y ocupa un lugar muy importante en mi estantería….Enhorabuena por tu premio de micro relato

Antonio Lázaro

3
Antonio Lázaro - 23-05-2013 - 11:25:31h

Caro Edu: Bonita, potente semblanza. No sabía yo que fueras tan salingeriano. Un año de estos he de releer "El guardián...", libro que leí hará diez-quince años y que me dejó bre gélido e impávido: no entre en el rollo, no le vi la gracia al chiste. Posiblemente fue mi culpa pero me rondó la idea de que estaba ante uno de esos libros sobrevalorados (luego hay autores ídem como el ínclito Murakami). Sin embargo, sí que me atraparon sus Nueve cuentos.
Pero tu semblanza es en sí un verdadero cuento literario y fantástico.
Salud y letras

Javi B. de Almagro

2
Javi B. de Almagro - 22-05-2013 - 17:07:42h

A cada paciente deberían darle una máquina de escribir, seguro salen genialidades! Buena foto! Interesante la vida del buen Selinger!

Paco

1
Paco - 22-05-2013 - 16:27:59h

Gracias señor Verdejo por traernos a la memoria uno de los libros más impactantes, emocionantes, y quizás sorprendentes de la literatura americana del pasado siglo.
A mi entender, este es uno de los casos, tal y como le sucede al casi coetáneo "La Conjura de los Necios", en los que el libro ha engullido al propio autor, ha crecido aparte de él y perece que ha sido fruto no de alguien en concreto sino de una socidedad necesitada de rebeldía contra el convenionalismo social. Aún así, gracias a estas pinceladas sobre la vida del autor, podemos comprender algo más el porqué de tanta genialidad.
Bueno escritor, ¿No estarás preparando tu traslado a la invisibilidad propia de los genios que tanto te gustan?. Hazte ver.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]