Nota del Editor: Se trata de la segunda ponencia presentada con ocasión del II Seminario Interdepartamental Derecho Administrativo-Derecho Mercantil, celebrado hoy 24 de enero 2012 en la sala de Juntas del Departamento de Derecho Mercantil. Al término de la intervención, esta vez a cargo de Alberto J. Tapia, se suscitó un animado debate en torno a múltiples cuestiones relacionadas con la supervisión financiera tan de actualidad.
El 1 de enero del pasado año 2011 se estableció el Sistema Europeo de Supervisión Financiera (SESF) como instrumento para subsanar los graves fallos de supervisión de los mercados financieros de la UE que se manifestaron con ocasión de la crisis financiera global que se inició en el verano del año 2007 y se agravó en el otoño del 2008. Esta crisis ha sido el resultado de un "fallo multi-orgánico" -como sucede en todas las grandes catástrofes- de todos los sistemas de control de los mercados financieros. Por ello, en el error han estado implicados todos los actores que operan en tales mercados (intermediarios, fondos de inversión, agencias de "rating", etc.) empezando por las autoridades públicas de supervisión que hicieron dejación de sus deberes de vigilancia y, en ocasiones, tanto en Europa como en los EEUU (la SEC), han confesado públicamente su propia ineptitud. Por lo tanto, podemos afirmar que la crisis financiera global ha sido, en gran medida, una crisis de supervisión en el sentido de que los fallos de la supervisión de los mercados financieros han conducido o, cuando menos, no han evitado la crisis financiera global en la que vivimos sumidos desde hace más de cuatro años.
[Seguir leyendo] El sistema europeo de supervisión financiera