Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

9 de junio: Dia Internacional de los Archivos

Mercedes Pérez Montes 9 de Junio de 2025 a las 09:14 h

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, nos detenemos hoy en los fondos personales conservados en la Biblioteca Histórica, y más concretamente, en los generados por miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios. Se trata de documentación de profesionales vinculados a la Universidad Complutense; en unos casos, esta vinculación se deriva de haber prestado servicio en sus archivos y bibliotecas; en otros, siendo miembros del cuerpo, formaron parte también de su plantilla docente. Nos referimos a los fondos de Toribio Campillo de Casamor (1824-1900)Eduardo Hinojosa y Naveros (1852-1919), Tomás Navarro Tomás (1884-1979), Javier Lasso de la Vega (1892-1990), Javier López del Toro (1897-1972), Enrique Lafuente Ferrari (1892-1985), Manuel Ballesteros Gaibrois (1911-2002) o Fernando Huarte Morton (1921-2011).

 

[Seguir leyendo] 9 de junio: Dia Internacional de los Archivos

Entre papeles: una carta de Carmen Martín Gaite en la correspondencia de Julián Marías

Mercedes Pérez Montes 22 de Abril de 2025 a las 15:43 h

La correspondencia de Julián Marías nos proporciona fugaces encuentros con destacados personajes de la vida política y cultural del siglo XX; María Rosa Alonso, Enrique Lafuente Ferrari, Gilberto Freyre, Heliodoro Carpintero Moreno, Fernando Chueca Goitia, José Manuel Blecua, Pedro Ortiz Armengol, Mario Parajón, Harold Raley, Salvador de Madariaga o Enrique González Fernández son algunos de ellos. Con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento y los veinticinco años de su muerte, nos detenemos hoy en una nota de Carmen Martín Gaite (1925-2000), fechada en abril de 1967, y en la que da cuenta al pensador de sus trabajos de investigación.

 

[Seguir leyendo] Entre papeles: una carta de Carmen Martín Gaite en la correspondencia de Julián Marías

Lolita Franco: la añoranza de un jardín

Mercedes Pérez Montes 3 de Abril de 2025 a las 10:38 h

Los jardines han inspirado con frecuencia a poetas y escritores; puede que su presencia en la literatura sea casi tan antigua como la construcción de estos espacios de domesticada naturaleza a manos de las más remotas civilizaciones. Sobre el papel, el jardín ha sido escenario de vidas dichosas, como en el caso del Jardín del Edén, y de encuentros secretos, como el de Julieta o el de Melibea, pero también expresión alegórica de distintos aspectos de la espiritualidad humana: la inocencia, la infancia, el ser amado, la nostalgia, el erotismo, la esperanza, la melancolía, e, incluso, la propia concepción de la vida. En una vuelta más de tuerca, el poema, transformado en fértil jardín, puede, incluso, trocarse metáfora del reencuentro del poeta con temores semienterrados o deseos sombríos. Son innumerables en nuestra literatura los ejemplos de poemas en torno a un huerto o un patio: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Miguel Hernández, ...

[Seguir leyendo] Lolita Franco: la añoranza de un jardín

El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois

Mercedes Pérez Montes 22 de Enero de 2025 a las 12:39 h

Acabamos de publicar el Fondo Personal de Manuel Ballesteros Graibois: descripción general e inventario de unidades de instalación, en Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica


Manuel Ballesteros (Sevilla, 1911 - Madrid, 2002) fue archivero, historiador, profesor e investigador especializado en Historia de la América Precolonial y en la época de los grandes descubrimientos geográficos. Estudia en la Universidad Central en la que obtiene, en 1929, el título de licenciado en Filosofía y Letras sección Historia y concluye los estudios de doctorado en 1932. Poco antes (1931) había ingresado por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, siendo su primer destino el Archivo de Hacienda en San Sebastián de donde pasó a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid en 1932, y más tarde a la Academia de la Historia. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, realiza estancias en París y en Berlín entre 1931 y 1935, especializándose en Antropología y Etnología.

Manuel Ballesteros conservó desde muy joven la correspondencia recibida, y minutas de la remitida a otros, tanto de carácter personal como profesional; el fondo incluye también documentos personales entre los que figuran títulos académicos, documentos identificativos (pasaportes y carnés), así como copia de alguna escritura notarial. La documentación ingresó en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla en 2015, procedente de la Fundación Universitaria Española.

 

[Seguir leyendo] El inventario del fondo personal de Manuel Ballesteros Gaibrois


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]