
Celebradas en la
Biblioteca Histórica las II Jornadas Contra
el Préstamo de Pago en Bibliotecas Públicas
y Universitarias
|
Organizadas
por la Biblioteca Complutense, los días 1 y 2 de marzo
tuvieron lugar, en la Biblioteca Histórica Marqués
de Valdecilla, las II Jornadas Contra el Préstamo de
Pago en Bibliotecas Públicas y Universitarias, con
muy buen éxito de asistencia y de participantes.
Estas jornadas son, por una parte,
reflejo de una intensa campaña iniciada en febrero
de 2004 por bibliotecarios españoles y de otros países
de la UE como Italia, Grecia, Irlanda o Portugal, para hacer
frente a La Directiva de la Comisión Europea 92/100/CE
sobre derechos de alquiler y préstamo y otros derechos
afines que obliga a los países miembros a cobrar
un canon de aproximadamente 1€ por cada
obra o documento cualquiera prestado al público, sea
un libro, un DVD, un CD-ROM, una revista, un documento electrónico,
un mapa, una foto, etc., etc. Por otra parte, han constituido
también un interesante y fructífero foro de
discusión sobre el conflicto que presenta esta Directiva
a los profesionales de la información y los problemas
de fondo, cuales son los derechos de autor y de propiedad
intelectual.
La celebración de estas Jornadas
ha sido posible gracias al apoyo incondicional de la Universidad
Complutense. Inauguradas por su rector Carlos Berzosa, que
es además presidente de la Red de Bibliotecas Universitarias
(REBIUN) y clausuradas por el director de la E.U. de Biblioteconomía
y Documentación de la UCM, las jornadas han contado
con la presencia de destacadas personalidades de la profesión
bibliotecaria, como Carol Brey Casiano, presidenta de la American
Library Association, que es la asociación profesional
de los bibliotecarios de EE.UU, con mayor número de
miembros del mundo; Françoise Danset, ex presidenta
de la Asociación de Bibliotecarios Franceses; Fred
Friend, presidente de OSI Open Access; Cristóbal Pasadas,
secretario de la División de Bibliotecas Universitarias
de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios
(IFLA), José A. Magán, director de la BUC y
miembro de la Junta directiva de REBIUN; representantes de
las asociaciones profesionales españolas FESABID, ANABAD,
ASNABI, COBDC y ACLEBIM, el abogado Javier de la Cueva, experto
en propiedad intelectual; la B.E.L.L.A. Cadena del libro (Bibliotecarios,
Editores, Lectores, Libreros, Autores); Carmen Michavila,
vocal de cultura de la Federación de Municipios y Provincias,
etc., además de la presencia virtual del premio
Nobel Darío Fo, quien manifestó su oposición
a esta Directiva por significar el entierro de la cultura
y de la biblioteca. Las Jornadas fueron transmitidas por Internet
y contempladas desde países como Italia, México,
Chile o Argentina. Coincidiendo deliberadamente, los bibliotecarios
italianos celebraron el día 1 sus jornadas contra el
préstamo (bajo el lema “Non pago di legere”)
y asistieron virtualmente por Internet a nuestras ponencias
y debates.
La Campaña del NO AL
PRÉSTAMO DE PAGO en las bibliotecas públicas
y universitarias
Cuando los bibliotecarios tuvimos conocimiento
de que el Estado español ha sido objeto de un expediente
sancionador por parte de la Comisión Europea por incumplimiento
de la mencionada Directiva, pusimos en marcha la campaña
en contra de la misma, en febrero de 2004, llevando a cabo
las siguientes actividades:
- Celebración de las “I
Jornadas contra el préstamo de pago en bibliotecas"
(20-21 de febrero, Guadalajara).
- Cadena humana compuesta por bibliotecarios,
editores, libreros, lectores y autores (la B.E.L.L.A. cadena)
que rodeó la Biblioteca Nacional el pasado jueves
22 de abril.
- Cartas con firmas de miles de usuarios
dirigidas al Defensor del Pueblo, Defensor del Menor de
la Comunidad de Madrid y Defensor del Pueblo Europeo, solicitando
su apoyo a esta causa.
- A petición de varios Grupos
Parlamentarios del Congreso: Redacción de una Proposición
de Ley contra la Directiva.
- Propuesta de derogación de
la Directiva al Parlamento Europeo, apoyada por varios Grupos
Parlamentarios.
La campaña, que permanece abierta
y tiene cada vez más fuerza y adhesiones, no va contra
el derecho legítimo de los autores a defender sus derechos
como titulares, derecho que las bibliotecas respetan y al
que contribuyen, sino contra el cobro por préstamo
en bibliotecas y, por tanto, a favor de un servicio bibliotecario
de calidad y del acceso libre para todos a la cultura y a
la información.
Por qué los bibliotecarios
decimos NO AL PRÉSTAMO DE PAGO
No sólo los bibliotecarios.
También autores, profesores de universidad, científicos,
maestros, editores, libreros y, por supuesto, estudiantes,
lectores y usuarios de las bibliotecas públicas y universitarias.
También el actual Gobierno apoya
a las entidades y colectivos que se oponen a la aplicación
de la Directiva europea. Ni el anterior ni este Gobierno la
han aplicado, y por eso la Comisión Europea ha abierto
expediente sancionador al Estado Español
y a otros países que aún no la cumplen, como
Luxemburgo, Italia, Irlanda, Portugal o Grecia.
Los bibliotecarios y los demás
colectivos seducidos por la cultura y el conocimiento nos
oponemos firmemente a esta decisión política
de la CE porque son precisamente la cultura y el conocimiento,
y la creación artística, y el pensamiento, y
también la información, un bien común,
como lo es el aire o el sol o el mar, que son, por tanto,
patrimonio universal de la humanidad, son
de todos.
Ésta es razón más
que suficiente y necesaria para decir un NO
alto y claro a esta indignidad que supone poner precio a lo
que no tiene valor monetario por ser aliento vital para el
desarrollo cultural y espiritual del ser humano.
Pero si se trata de dar otras razones
más, éstas no faltan. Por ejemplo:
- La Ley de Propiedad Intelectual
española dice expresamente en su art. 37.2: "Los
museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o
filmotecas de titularidad pública o que pertenezcan
a entidades de interés general de carácter
cultural, científico o educativo sin ánimo
de lucro, o a instituciones docentes integradas en el sistema
educativo español, no precisarán autorización
de los titulares de los derechos ni les satisfarán
remuneración por los préstamos que realicen".
Las llamadas sociedades gestoras de derechos de autor como
CEDRO y la SGAE presionan para que la reforma de esta Ley
esté inspirada en la Directiva Europea y el citado
canon por préstamo afecte directamente a las instituciones
culturales como las bibliotecas, archivos, hemerotecas,
etc., de titularidad pública.
- En 1992 el Comité Económico
y Social elaboró un informe sobre la Directiva en
el que señalaba que "la utilización de
un derecho de préstamo no debería causar perjuicio
al funcionamiento de las bibliotecas públicas imponiéndoles
costos excesivos" (art. 2.2.2.3).
- Es falso que el
pago del canon por el préstamo público sea
para proteger los Derechos de Autor, como
pretende justificar la Directiva europea y las entidades
gestoras. Las bibliotecas ya pagan derechos
de autor cada vez que compran un ejemplar de cualquier obra
con depósito legal. Por consiguiente, el pago del
canon significaría que se va a pagar dos
veces por un mismo concepto.
Es preciso aclarar que el supuesto derecho de autor que
dicen defender estas sociedades gestores no es tal: ellas
defienden el derecho de copia -aunque lo enmascaren
como derecho de autor-. Es decir, lo que se paga
no es el derecho que le corresponde a un autor por dar a
conocer su obra, sino un canon por cada copia, pública
o también privada, que se haga de la misma, sea en
papel o electrónica. Cedro pretende que se pague
también por la copia privada, es decir,
la copia que cada cual quiera hacer incluso de una página
de un libro o revista, aunque el documento sea de su
propiedad. Las universidades, por ejemplo, pagan porcentajes
elevadísimos a Cedro por esos derechos reprográficos.
Así, en 2004 Cedro obtuvo un beneficio neto de 26
millones € (Josep Puig de la Bellacasa, presidente
de Cedro. En: Boletín informativo nº 46, enero-febrero
2005).
- El dinero recaudado por el canon
no iría a parar a los autores,
sino a estas entidades de gestión de derechos
de autor. Por contrato, el autor deberá
ceder al editor la autorización y el cobro del préstamo
en bibliotecas a través de una entidad de gestión.
Por consiguiente, el autor no cobraría nada del canon;
como mucho, cobraría lo que la entidad gestora generosamente
quiera darle (la Directiva no contempla ningún porcentaje
del canon para los autores)
- La imposición del canon supondría
necesariamente la reducción de presupuestos
para las bibliotecas, lo cual perjudicaría tanto
a autores como a usuarios en un país con uno de los
índices de lectura más bajos
de la UE. Esta reducción presupuestaria pondría
en riesgo la adquisición y tratamiento de nuevos
ejemplares, así como las actividades de difusión
de la lectura, amenazando seriamente su supervivencia.
- Las bibliotecas y no las librerías
(obligadas a renovar casi a diario sus estantes por la avalancha
continua de novedades editoriales) garantizan
la permanencia de las obras, además de su catalogación,
conservación y difusión. Muchos libros agotados
sólo se encuentran en las bibliotecas. Las bibliotecas,
por tanto, no sólo no hacen la competencia a editores
y autores, sino que son sus verdaderas aliadas.
- El préstamo gratuito no perjudica
las ventas de libros y otros materiales culturales. Está
comprobado que muchos lectores compran libros de cuya existencia
han sabido por la biblioteca de su barrio o universidad.
- En Reino Unido, donde el canon se
paga desde1993, la reducción de préstamos
bibliotecarios ha sido considerable.: De 563 millones de
préstamos en 1993, ha pasado a 406 millones en 2003;
es decir, en diez años de aplicación del canon,
el Reino Unido ha reducido sus préstamos
en 157 millones.
Esta cuestión tiene mucha más
trascendencia que el aspecto meramente económico: el
préstamo de pago no es sino una mercantilización
de los bienes culturales que supone un paso
más en la progresiva privatización
de los servicios públicos y un ataque
frontal al derecho a la cultura de todos los españoles,
recogido en nuestra Constitución (art. 44.1).
La biblioteca es la institución
democrática por excelencia donde las haya, difusora
y también creadora de pensamiento y cultura. Por ello,
no podemos permitir que intereses espurios de las llamadas
entidades de gestión, con evidentes fines de lucro
a costa de los propios autores y de la usurpación del
derecho fundamental al acceso al conocimiento, adulteren la
misión que como profesionales tenemos encomendada.
Próximas acciones a
emprender contra la Directiva.
Los grupos de trabajo creados durante
la Campaña Contra el Préstamo de Pago en Bibliotecas
van a continuar su labor, como es:
- Creación de una página
Web con toda la información sobre el tema y con conexión
con la página de los italianos y con conexión
desde las páginas de bibliotecas.
- Elaboración de postales
sobre textos literarios que no se editan en los últimos
años y que por lo tanto no hay forma de acceder a
ellos, para difundirlas en algún acto como las ferias
del Libro.
- Acciones concretas para fechas
señaladas, día del libro, día de la
biblioteca etc.
- Proponer a los autores la inclusión
en sus libros de una nota que exprese su voluntad de que
puedan prestarse libre y gratuitamente en las bibliotecas.
- Difundir y reforzar la campaña
con el Defensor del Pueblo Europeo.
- Promover las mociones en contra
del canon en instituciones y organismos y recoger la información
de todas las ya realizadas.
- Estudio y seguimiento de las directivas
europeas y del anteproyecto de Ley de Propiedad Intelectual.
- Grupos Parlamentarios.
- Iniciar y mantener contactos
con las asociaciones bibliotecarias de los países
de reciente ingreso en la UE.
|