¿Qué es el Proyecto Complutense – Google?
La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y Google han firmado un acuerdo de cooperación para digitalizar la totalidad de las colecciones libres de derecho de autor de la Biblioteca Complutense. Copias digitales de estas obras podrán ser recuperadas libremente desde Google y el catálogo de la Biblioteca. De este modo la Biblioteca de la Universidad Complutense es la primera biblioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración con Google. ¿Qué otras grandes bibliotecas de investigación han realizado acuerdos de colaboración con Google?
En la actualidad tienen acuerdos de digitalización con Google las bibliotecas de las Universidades de Harvard, Oxford, California, Stanford y Michigan, y la Biblioteca Pública de Nueva York. ¿En qué consiste el proyecto Complutense – Google?
En la digitalización conjunta de las obras libres de derechos de autor de la Universidad.
Existirán dos copias digitales de las obras: una será propiedad de Google y la otra de la Universidad a fin de que ésta pueda incluirlas en sus servicios bibliotecarios siempre que no exista ánimo de lucro. Una parte de las copias digitalizadas podrán ser utilizadas para proyectos sin ánimo de lucro de la Universidad con otras instituciones bibliotecarias.
Además, Google permitirá mediante una herramienta de búsqueda exclusiva para la biblioteca y sus usuarios, acceder a la totalidad de los libros que formen parte del proyecto que Google mantiene con otras bibliotecas en su servicio “Google Book Search”.
Se estima que se mejorará significativamente, de este modo, el acceso a los libros de la Universidad y de algunas de las principales bibliotecas del mundo.
 ¿Qué hará Google y qué la Complutense?
Google aportará su experiencia en digitalización masiva de documentos y los ofrecerá en Internet mediante sus herramientas de búsqueda. El coste de la digitalización correrá a su cargo.
Además, Google creará un sistema de acceso a estas obras exclusivo para la Universidad y sus usuarios
En dicho sistema se accederá a las obras digitalizadas de la Complutense y a las obras del resto de bibliotecas participantes en el Programa de Biblioteca del Servicio “Google Book Search”
La Biblioteca Complutense aportará las obras y los expertos que visarán la oportunidad de su digitalización así como los movimientos de los libros para asegurar la integridad de las colecciones.
Ofrecerá acceso a los expertos de Google a las instalaciones de sus bibliotecas, ancho de banda suficiente para el envío de los ficheros y locales en caso de ser necesarios.
 ¿Qué es el servicio Google Book Search?
Google Book Search es un servicio de búsqueda en el texto completo de libros, formado por dos programas: a) Programa para Editores, que incorpora libros con derechos de autor vigentes; y b) Programa Biblioteca, que incorpora tanto libros de dominio público como otros sujetos a copyright.
En el caso de libros de dominio público se permitirá hojear la totalidad del libro.
Junto a estos documentos completos se podrá acceder a referencias bibliográficas y fragmentos de un número significativo de obras cuyos derechos de autor aún están vigentes, así como a indicaciones respecto a cuál es la biblioteca más cercana del internauta donde la obra puede ser consultada o acceder a sitios web desde los cuáles pueda adquirir la obra.

¿Qué beneficios tendrá el proyecto para los usuarios de la comunidad universitaria complutense?
En la actualidad los libros de la Universidad están alojados en más de 30 bibliotecas de centros y departamentos.
Una vez que el libro es digitalizado, los investigadores y alumnos podrán no sólo buscar el libro por cualquier término dentro de su interior, sino hojear su contenido.
La experiencia confirma que los libros digitalizados son más usados en su versión en papel que aquéllos de épocas y temáticas similares que no han sido escaneados.
El proyecto implicará la catalogación de todas las obras digitalizadas y la creación de un inventario de obras necesitadas de restauración y encuadernación.
 ¿De qué modo beneficiará el proyecto a los usuarios de Internet?
El proyecto permitirá que los fondos de la Universidad Complutense se sumen al Proyecto de Biblioteca de Google (integrante de Google Book Search) que permitirá acceder, entre otros aspectos, a más de 15,5 millones de documentos libres de derechos de autor.
Estos documentos podrán ser recuperados no sólo por sus metadatos, sino que será indexada la totalidad del documento.
 ¿Por qué ha firmado la Biblioteca de la Universidad Complutense este acuerdo?
Este proyecto incrementará de una forma astronómica la cantidad de información que nuestros usuarios y el público en general podrán localizar y será una herramienta esencial para el desarrollo científico y la investigación.
Sitúa a la Biblioteca de la Universidad en una posición estratégica de colaboración con algunas de las principales bibliotecas mundiales y junto a la empresa líder del sector información, dotándola de herramientas únicas de acceso a los contenidos.

¿En qué modo permite avanzar a la Biblioteca de la Universidad Complutense este proyecto como biblioteca pública universitaria?
El proyecto con Google es estratégico para nuestra visión de la biblioteca universitaria y su misión de ofrecer un sistema de información de calidad y que el conocimiento de la Universidad revierta en la sociedad.
Creemos que con este acuerdo apoyamos significativamente las funciones de la Universidad al mejorar la preservación, difusión y acceso universal al conocimiento.
 ¿Serán consultables las obras digitalizadas desde nuestro catálogo?
Sí, aunque existirán herramientas desarrolladas específicamente por Google para la Universidad que permitirán acceder no sólo a las obras digitalizadas de la Universidad sino a las del resto de bibliotecas participantes en el Proyecto de Biblioteca de Google.
 ¿Quedarán excluidas algunas obras susceptibles de digitalización de este proyecto?
Al menos en su primera fase, aquellas obras cuya integridad o estado de conservación desaconsejen el proceso de digitalización por parte de nuestros expertos no serán digitalizadas.
 ¿En qué orden se digitalizarán las obras?
En primer lugar se digitalizarán las obras de la Biblioteca Histórica. Posteriormente iremos informando del calendario de digitalización del resto de las obras.
 ¿Se desencuadernarán las obras?
No. Google cuenta con equipamientos avanzados de digitalización que no hacen necesario este proceso.
 ¿Estarán inaccesibles durante mucho tiempo las obras durante el proceso de digitalización?
No. Nos comprometemos a que el tiempo en que los documentos estén fuera de los estantes sea de días, más que de semanas o meses.
 ¿Se puede tener información sobre la tecnología y equipamientos utilizados para el escaneo?
Dado que la tecnología y equipos son estratégicos para el proceso, Google no permite distribuir información al respecto.
 ¿Cumple el acuerdo la legislación vigente?
Es imprescindible, tanto para Google como para la Universidad, ser especialmente escrupulosos en los aspectos legales. Nuestro compromiso es garantizar un uso justo de nuestras colecciones. Cualquier material susceptible de infringir los derechos de los autores no será digitalizado.
 ¿Qué pasará si un usuario de la Universidad necesita un libro que se encuentre en el proceso de digitalización?
Su entrega para consulta por parte de un usuario tendrá prioridad absoluta. De este modo, la obra podrá entregarse con la mayor brevedad.
 ¿Existen políticas de privacidad para el proceso?
Tanto la BUC como Google siguen sus propias políticas a fin de garantizar la privacidad de sus usarios.
Además, la Universidad ha firmado un acuerdo de confidencialidad con Google relativo al programa.
 ¿Quiénes son los responsables del proyecto?
Los responsables generales del proyecto en la BUC son Eugenio Tardón y Manuela Moreno (responsables bibliotecarios), Zacarías Martín (responsable informático) y Víctor Antón (responsable administrativo). La coordinadora de operaciones diarias es Manuela Palafox. Además, participan de forma directa varios responsables de varios servicios centrales de la BUC y los directores de las bibliotecas implicadas.
 |