Transcurrido ya el vigésimoquinto aniversario de la actual Constitución española de 1978, se echaba en falta una publicación sistemática que compendiara un corpus bibliográfico del constitucionalismo español como el que existe en nuestra Biblioteca. “Porque", como señala Jorge de Esteban en el prólogo, "todo esfuerzo que se haga para un mejor conocimiento de nuestro constitucionalismo es digno de encomio y agradecimiento”.
Esta publicación, fruto de la colaboración entre la Biblioteca de la Universidad Complutense y la Facultad de Derecho, ha sido reaqlizada por Aurora Miguel Alonso , bibliotecaria de la Universidad Complutense, y el profesor de Derecho constitucional de esta universidad, Rafael Rubio Núñez, y tiene su origen en un trabajo bibliográfico de la autora para la exposición virtual que realizó la BUC con motivo del XXV aniversario de la Constitución. En total, comprende 294 referencias de obras indizadas, resultado del trabajo citado y de uno posterior consistente en el cotejo de catálogos manuales y ficheros electrónicos de los fondos de las bibliotecas de la UCM, con especial atención a la biblioteca de la Facultad de Derecho.
La obra está dividida en diez capítulos, uno por cada Constitución, desde el Estatuto de Bayona de 1808 hasta la actual Constitución monárquica de 1978, al que se añade el aún proyecto de Constitución Europea, rechazado en 2005 por Francia y Holanda. El profesor Rubio Núñez, quien a su vez supervisa todo el trabajo, realiza una introducción a cada capítulo, con el que contextualiza cada período constituyente y lo enmarca en la época de la historia de España que corresponde. Las obras reseñadas en cada capítulo, se pueden agrupar en tres tipos de textos: en un primer lugar textos constitucionales publicados en el periodo en que cada constitución tuvo vigencia, tanto españoles como de derecho comparado; un segundo grupo más misceláneo de obras en el que se recogen estudios, bien de aspectos relevantes desarrollados en cada Constitución (Inquisición, sufragio universal, federalismo, enseñanza, etc.), o sobre personalidades y hechos históricos referentes a cada Carta Magna (Riego, Revolución de 1868, Guerra Civil, etc,); y finalmente, obras literarias, periódicos de la época, sátira política, etc. en las que el tema constitucional estuvo presente. Al final del trabajo, como es consustancial a cualquier catálogo que se precie, figura un índice de autores, obras anónimas y personajes citados, que reenvía al registro correspondiente o a la introducción del capítulo donde se cita.
La mayoría de las obras referenciadas corresponden al siglo XIX, por ser este siglo el que ha originado más períodos constitucionales: siete frente a los dos del XX, la Constitución de la II República y la actual de la Monarquía parlamentaria. La procedencia de los libros es variada, aunque la mayoría provienen de legados de personalidades de la vida política e intelectual del XIX español, algunos de ellos profesores de nuestra universidad, como Juan Francisco. Camacho, Rafael de Ureña, Rafael Conde, Adolfo González Posada, etc. Y como es de lógico entender, la inmensa mayoría de las obras aquí reseñadas pertenecen a la Biblioteca de la Facultad de Derecho, no sólo por considerarse una de las facultades fundadoras de la Universidad Central, sino por ser testigo privilegiado de todos los avatares del constitucionalismo español, al impartirse en ella la enseñanza del derecho constitucional desde los orígenes de esta disciplina, primero en Alcalá de Henares, y desde 1836, en Madrid.
Como asegura el profesor de Historia del Derecho de la Complutense, Faustino Martínez, se trata de “una obra de gran utilidad, que ofrece una perspectiva coetánea de cada texto, de lo que supuso en su día, y de los ríos de tinta que pudo provocar a lo largo de una historia, la nuestra, especialmente violenta, cainita y sanguinolenta, donde la Constitución fue pretexto para la lucha política, coartada de ideologías y escenario de pugna dialéctica que, como se sabe, acaba por estallar en el verano de 1936, abandonando cualquier recurso a la palabra pacífica. Los investigadores futuros serán los que tengan la última palabra, pero es clara la oportunidad y el pragmatismo que este compendio de Historia constitucional va a proporcionarnos, al exponer de un modo sencillo, accesible y fácil los materiales indispensables para construir una Historia constitucional que vaya más allá de los textos y se aproxime con cierta dosis de simpatía a lo que los contemporáneos opinaron de cada uno de aquéllos”
(Martínez, Faustino. En: Iustel. Novedad editorial 3 de febrero 2006. Varia, nº 1, enero 2006)
Javier Gimeno
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
|