Página principal Biblioteca Complutense

La Biblioteca Informa al Bibliotecario

   Nº 8
Octubre 2006

Página principal
Accesoa a la portada
 

Imagen ilustrativa de la noticia

 

72º Congreso de la IFLA en Seúl

 

  

“Las bibliotecas: motores dinámicos de la sociedad del conocimiento y de la información” ha sido el título del 72º Congreso de la IFLA, que ha tenido lugar en Seúl entre los días 18 y 26 de agosto: del 20 al 24 se han desarrollado las sesiones de conferencias, de póster y las comerciales; el resto de los días se han dedicado a las reuniones de los comités, las divisiones y el Governing Board.

En total han sido 215 actos, sin contar la última reunión del máximo órgano de gobierno: 92 de comités, 16 de divisiones, 2 de órganos de gobierno (restringidas), 12 de caucus de las distintas lenguas, unas 77 sesiones de conferencias y el resto, de diversa índole (incluyendo 2 sesiones de póster, la ceremonia de apertura y la de clausura...). En este resumen no se incluyen otros actos como las visitas a bibliotecas, las recepciones del Ministro de Cultura y Turismo o la del Alcalde de Seúl.

1. Lugar, organización, asistentes

La mayor parte de las sesiones han tenido lugar en el COEX, centro de congresos de Seúl, que cuenta con amplias, modernas y variadas instalaciones.

La organización ha sido excelente y los cerca de 200 voluntarios (la mayoría profesionales y estudiantes del mundo de las bibliotecas coreanas) han trabajado muy bien, especialmente resolviendo los problemas técnicos cuando se presentaban, haciendo además gala de la ubicua amabilidad coreana.

El número de personas inscritas ha rondado los 5.000, de 150 países, aunque con predominio de las que procedían de Europa, EE.UU., Canadá y Oceanía, si hacemos la salvedad de los coreanos (muy numerosos) y los japoneses.

2. Las sesiones de conferencias

Cada una de las sesiones de conferencias constaba de una media de 4 ponencias, con una duración de 2 horas y un intervalo de 15 minutos entre Imagen ilustrativa de la noticiasesiones. La puntualidad ha sido excelente, quizás excluyendo la ceremonia de clausura.

Salvo excepciones, se utilizaban presentaciones realizadas con Powerpoint y el idioma más utilizado era el inglés. Algunas sesiones contaban con traducción simultánea en uno de los idiomas oficiales de la IFLA: inglés, francés, alemán, ruso, español y –por primera vez- chino.

La única manera de conseguir que en el lapso de tiempo descrito se abarcara tal cantidad de sesiones era haciendo que coincidieran varias al mismo tiempo, lo que para cualquier asistente implica la necesidad de elegir. Esta elección puede condicionar la impresión que se saca del Congreso.

3. Caucus Hispánico

El sábado 19 se celebró el C aucus hispánico donde se habló de los hispanohablantes que pertenecen a las diferentes secciones, de la necesidad de participar activamente en las secciones y comités y de la posibilidad de que alguno más forme parte del Governing Board (hay dos) o llegue a ser presidente; en definitiva, conseguir que los países de habla hispana tengan una mayor presencia y protagonismo en los órganos de la IFLA.

El trabajo en la secciones y comités de IFLA es fundamental ya que es el lugar donde se elaboran documentos, informes y normas para ser aprobados en los órganos superiores, donde se revisan las ponencias que se presentan a los congresos y donde se traducen los documentos.

Por la noche, la Embajada de España en Seúl organizó una recepción a la delegación española en el congreso.

4. Cuestiones más relevantes que se han tratado

Ha sido significativo el número de sesiones relacionadas con la ALFIN a pesar de que sólo una sección está dedicada exclusivamente a ella. Demuestra sin duda alguna que es un elemento importante en el mundo de la información y que va a seguir candente durante largo tiempo. Su concepción y alcance es muy diferente dependiendo del status económico (y cultural y social) de los países, porque a veces puede identificarse con el concepto tradicional de alfabetización, lo que supone que la brecha digital (eliminarla es un objetivo fundamental de la ALFIN) sería enorme.

Otro aspecto relevante y casi omnipresente fue la biblioteca digital. Se habló de la creación de una biblioteca digital mundial y lo que conlleva: los diferentes modos de digitalización (de la masiva a la selectiva), los problemas sobre derechos de autor, las amenazas para el futuro de la catalogación, las virtudes de la misma, los nuevos protocolos y lenguajes de búsqueda. Y, por supuesto, de los repositorios institucionales y lo que su construcción, mantenimiento y desarrollo supone en las funciones de la biblioteca y de los bibliotecarios.

Precisamente sobre este último asunto también ha sido prácticamente generalizada la impresión de que es fundamental cambiar la concepción de la biblioteca y del perfil del bibliotecario para hacer frente a las nuevas realidades y a las que se avecinan, en un mundo en el que cada vez hay más competidores: tanto la biblioteca como los bibliotecarios deben generar documentos y recursos (ser editores), colaborar con los académicos y las instituciones, conseguir destrezas y habilidades en la transmisión de conocimientos y en el manejo de las tecnologías continuamente cambiantes, ser intermediarios y facilitadores. Para ello es preciso también la formación continua y la promoción adecuada.

Imagen ilustrativa de la noticiaLa idea de colaboración (aunque también la de competencia) surge aquí y allá, y se encuentra implícita tanto en la propia esencia del Congreso y de la IFLA como en la existencia de sus divisiones y secciones.

Además de todo esto, los bibliotecarios tienen que saber vender la biblioteca, darla a conocer, atraer a los usuarios (que son cada vez más –o de nuevo- el centro clave) y estar preparados para rendir cuentas, para evaluar y ser evaluados, para gestionar, para migrar, para luchar por el derecho al acceso de la información... en definitiva para combatir con las nuevas realidades que están poniendo en tela de juicio la labor bibliotecaria y que sitúan al usuario como nuevo sol copernicano del universo bibliotecario.

Sin olvidar las aportaciones de otros países, los que parecen encabezar las tendencias más novedosas en el ámbito de los servicios bibliotecarios son: Australia, Nueva Zelanda, los países nórdicos, Reino Unido y USA.

5. Clausura, premios y elección de sede para 2009

El jueves, día 24 de agosto, tuvo lugar la clausura del Congreso. En dicha ceremonia se entregaron varios premios, como la medalla de oro a Marga Coing y el Honorary Fellow a Marta Terry. También se entregaron los premios a la mejor campaña de marketing (la Biblioteca de Toledo obtuvo el tercero por su campaña “ Biblioteca pública, pasa sin llamar " ) y al mejor póster. Asimismo, el premio de l a Fundación Bill & Melina Gates concedió su Premio de Acceso al Aprendizaje a READ Nepal, que trabajando con las comunidades locales de este país, ha creado 39 bibliotecas rurales desde 1991.

El Secretario de IFLA, también anunció la ciudad donde se celebrará el Congreso en el año 2009: Milán. El próximo congreso de la IFLA tendrá lugar el año que viene en Durban, Sudáfrica; el de 2008, en Québec, Canadá.

6. Participación de la Biblioteca Complutense Imagen ilustrativa de la noticia

La participación de la BUC se ha concretado en la presencia de dos compañeros (Manuela Palafox y Andoni Calderón) que han asistido al menos a 20 sesiones de conferencias diferentes (varias comunes), a todas las sesiones comerciales, de póster y las adicionales (excluyendo la ceremonia de inauguración). También intervinieron en la reunión de sendos comités permanentes de secciones de la IFLA; en concreto, el de Information Technology (Manuela) y el de Information Literacy (Andoni).

E n la División de Actividades Regionales, en la de Iberoamérica y el Caribe, en la de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos, además de la Sección de ALFIN, que en inglés es IL: Information Literacy .