En el stand de la UCM dentro de la Feria, hubo participación de las facultades de Ciencias Geológicas, Veterinaria y Farmacia. La Biblioteca de la Universidad Complutense participó por primera vez, con cuatro actividades:
- Una exposición de algunas obras de Santiago Ramón y Cajal y de maquetas de sus dibujos, además de un ordenador conectado a la exposición virtual realizada por la Biblioteca de la Facultad de Medicina y que ya ha sido mencionada en anteriores boletines.
- Un ordenador de acceso libre, con una selección de recursos pensados para buscar en la red con o sin el apoyo de un bibliotecario.
- Un escáner aéreo de grandes dimensiones que pretendía atraer la atención sobre la importancia de los proyectos de digitalización y en especial sobre el que se lleva a cabo en la Universidad Complutense y el que está en fase de preparación con expertos de Google.
Para mostrar su funcionamiento se contaba con dos facsímiles de grandes obras que viven en nuestra Biblioteca Histórica: "El Libro del saber de Astronomía" y la "Cosmografía" de Ptolomeo. Además se digitalizaba todo aquello que pudiera atraer la atención de los asistentes, en especial la de los más jóvenes.
- Una conferencia impartida por nuestra compañera, Manuela Palafox, sobre las colecciones digitales complutenses.
Esta feria se caracteriza porque acuden personas de todas las edades, desde el jardín de infancia ("semillero de investigadores" según las acertadas palabras de un gerente de la UCM) a investigadores de toda procedencia. En muchos casos visitas de clases enteras. De hecho un número importante de expositores procedía de institutos de enseñanza media.
El fin de semana suele ser más habitual la visita de familias enteras.
Se cuenta con una galería de imágenes en la página de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación).
|