Página principal Biblioteca Complutense

La Biblioteca Informa al Bibliotecario

   Nº 13
Octubre 2007

Volver a la portada
Accesoa a la portada

Con el título “La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior” tuvo lugar un encuentro en El Escorial, del 25 al 27 de julio, en el que actuó como directora la Vicerrectora del Espacio Europeo de Educación Superior de la UCM, Covadonga López Alonso. El programa en http://www.ucm.es/info/cv/cursos_pdf/75302.pdf

En total 5 mesas redondas y 2 conferencias.

Enrique Barón dio una perspectiva de la evolución de la Unión Europea, desde unos inicios puramente económicos al momento en que se implicó en cuestiones relacionadas con la cultura, y más recientemente con la Educación.
El inicio del programa Erasmus en 1986 fue uno de los primeros proyectos, que luego se ha convertido en la base de otras acciones.
Considera el proyecto que surge de Bolonia como un proceso intergubernamental, donde interviene la sociedad civil.
Además se conjuga con la estrategia de Lisboa (2000) que propugna que para 2010 la Unión Europea debe ser la más competitiva y puntera a nivel internacional. Habló de los 6 objetivos fundamentales en el ámbito educativo (entre los que se encuentra la movilidad). También de la importancia de la I+D+i y de la necesidad de trabajar siguiendo el principio de emulación ( benchmarking ).

El Director General de Universidades afirmó que ya hay algunas cuestiones que no suponen debate (como los ECTS y los años de las titulaciones).
Describió los objetivos para los próximos dos años son: la movilidad de estudiantes, la dimensión social, dar más información sobre los objetivos y la empleabiblidad.
Se centró a continuación en la aprobación del Real Decreto que fije el marco del EEES en España, diciendo que está en sus últimas fases y que probablemente aparecería publicado en el BOE a finales de septiembre.
Según sus apreciaciones, algunas de las cuestiones que hay que retocar / estudiar son: la configuración del acceso y admisión de estudiantes, la de las materias básicas; un sistema más abierto de transferencias y reconocimiento de créditos, el doctorado, la flexibilización de la modificación de los planes de estudios y la verificación y acreditación de los mismos y la transición entre las titulaciones actuales y las nuevas.


En la mesa redonda de los Rectores intervinieron: Ángel Gabilondo (UAM, entonces vicepresidente de la CRUE), Juan A. Vázquez, de Oviedo (en ese momento presidente de la CRUE), Joseph Ferrer (ex rector de la Politécnica de Cataluña) y Carlos Berzosa, de la UCM.

El presidente de la CRUE dijo que converger no significa ser iguales, que es el momento de acabar con el diseño y comenzar la obra. Las cuestiones pendientes son el diseño de la regulación de las profesiones, eliminar la prolijidad de las verificaciones, que las Comunidades Autónomas autoricen pero no verifiquen, y que la ANECA sea un instrumento y no un órgano decisor.

El Rector de la Universidad Autónoma de Madrid se preguntó si verdaderamente queremos cambiar la Universidad, porque sólo cambiará lo que queremos que cambie (en caso contrario, se usarán los medios necesarios para seguir igual). Defendió que el conocimiento es la base del bienestar y de una sociedad más justa, que es necesaria la disciplina en la organización y en la solidaridad y es preciso realizar una gestión comunitaria de la Universidad.

El ex Rector de la Universidad Politécnica de Cataluña se valió de su condición de “ex” para hablar de efectos colaterales. Apreció una tendencia a realizar privatizaciones, aunque él prefiere hablar de mercantilización. Contrapuso dos modelos (el mercantil y el social) que no consideró totalmente antagónicos. Los que defienden la orientación mercantil ejercen una influencia activa para conseguir imponer su modelo y está más difuminada la de los que apuestan por la social. “La trampa es decir que el mercado canaliza las demandas sociales”. Esperaba, no obstante, que todavía sea posible que Bolonia se decante por el modelo social.

Carlos Berzosa veía demasiada competitividad y al mercado apareciendo por doquier. En España se ha hecho mal todo el proceso ya que –desde que es rector de la UCM- ha habido 3 ministras sucesivas (la segunda cambió la estrategia de la primera) lo que ha impedido una evolución lineal. Pidió más flexibilidad para la metodología docente y considera que no podemos ser ajenos al contexto en el que vivimos como tampoco a los problemas del mundo.


En la mesa redonda de los decanos (de las facultades de Veterinaria, Filología, Ciencias Físicas, Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales) cada uno dio una visión de su rama de las ciencias o de su centro (especialmente los dos últimos).

Veterinaria tiene la particularidad de contar con una directiva que obliga a todos los centros que la imparten, acompañada de un sistema de evaluación duro, que ha aprobado a nuestra Facultad (la única en Europa a pesar de contar con unos de los presupuestos más bajos).

El Decano de la Facultad de Filología habló de sus problemas con las titulaciones y planes de estudios y criticó el modelo 4+1 frente al 3+2 del resto de países.

El Decano de la Facultad de Ciencias Físicas también fue muy crítico con el 4+1. El que más reflejó la situación de su área (comparando los distintos centros según créditos, horas de dedicación, transversalidad entre ellos...) y hablando de los libros blancos de cada área. Para él son 4 los problemas principales: el Gobierno (fácil de resolver: cambiar las normas), la financiación (difícil, pero...), el profesorado (quieren dar todo y todo es fundamental. “Imposible” de resolver), los estudiantes (“maleados”, dificultoso pero se conseguirá).

El Decano de la Facultad de Derecho habló básicamente de cómo a través de la picaresca siguen manteniendo el plan de 1953. Los decanos de la titulación (de toda España) han llegado al acuerdo de dar 3 años exactamente iguales y un cuarto en el que aporten lo que consideren mejor para su centro. Matizó que no se da derecho en abstracto sino un sistema nacional de derecho.

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales comentó que se debe avanzar en las cuestiones relacionadas con la empleabilidad (dejar claras las competencias que deben tener los titulados), que es fundamental la manera de enseñar, que se debe tender a una enseñanza personalizada y que los nuevos planes de estudio deben ser evaluados y/o acreditados.


Al día siguiente, el ex Vicerrector de Innovación y Calidad de la UCM estableció una panorámica de cómo se ha afrontado el EEES en la Universidad Complutense, de lo que se ha conseguido y de cuáles son los retos pendientes.

En la mesa redonda dedicada a las tecnologías como soporte fundamental de las transformaciones educativas destacó la presencia del máximo responsable del Campus Virtual de la UCM en la que hizo una valoración de la implantación del mismo en la Universidad, aportando cifras sobre número de alumnos, asignaturas virtualizadas y su evolución a lo largo del tiempo. Los últimos datos en este sentido pueden verse en: https://www.ucm.es/info/uatd/CVUCM/index.php?ac=estad


También se dedicó una mesa redonda a escuchar a los bibliotecarios. Fue moderada por Manuel Ruiz de Elvira, Subdirector de Coordinación Bibliotecaria, e intervinieron: Santiago Fernández Conti, Director de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid; Sonsóles Celestino, Directora de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla; Merce Cabo, Vicegerenta de la Universidad Pompeu Fabra y nuestra compañera Isabel de Armas Ranero, Jefa de Procesos e Información Especializada de la Facultad de Filología.

Merce Cabo habló del proceso de confluencia de los servicios en un entorno CRAI que ha tenido lugar en su Universidad, centrándose en la transformación de los edificios, en la unión de la responsabilidad directiva de los servicios informáticos y de la biblioteca en una única persona y en la concepción de la biblioteca como un centro de información para todos los asuntos de la Universidad.

Sonsoles Celestino mostró el proyecto de nueva biblioteca de la Universidad de Sevilla diseñada por Zaha Haid, con un diseño al mismo tiempo vanguardista, respetuoso con el entorno y acorde con las nuevas necesidades de la biblioteca como CRAI.

Santiago Fernández Conti, nos habló de las últimas iniciativas en la biblioteca de la UAM y de cómo las líneas de actuación de su plan estratégico pretenden hacer frente a las nuevas realidades del EEES.

Por su parte, Isabel de Armas dio una visión de lo que se está haciendo en la BUC y pormenorizó con algunas de las actividades que se realizan en el centro en que trabaja.