Documento de Trabajo 9801-9802.

Cátedra Jean Monnet de Integración Económica

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

 

 

CAPITULO 6 : LAS RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON LOS PAÍSES ACP

Raquel Coello

 

6.1 INTRODUCCIÓN

El grupo de países ACP (África, Caribe y Pacífico) está formado al día de hoy por 70 miembros: 47 africanos, 15 caribeños y 8 del pacifico. En la actualidad se están desarrollando las negociaciones para la incorporación de Suráfrica como país ACP, aunque bajo condiciones especiales.

Los Estados ACP son en su mayoría países de ingresos medios y bajos y entre ellos se encuentran los de menor nivel de desarrollo relativo del mundo. El PIB per capita medio es de 1.170 dólares anuales (1.094 de media para Africa, 3.193 para los países caribeños y 2.770 para el Pacifico). Sin embargo, estas cifras ocultan una gran diversidad de situaciones que oscilan entre los 17.360 dólares por habitante/año en Bahamas hasta los 330 de Etiopía. También es importante señalar que muchos de estos países, especialmente los del continente africano, arrastran graves problemas de endeudamiento externo.

Inicialmente, el conjunto de países ACP estaba formado por antiguas colonias de Estados miembros de la Comunidad Europea (CE). Debido a los especiales vínculos que esta relación conllevaba, estos países han venido siendo tradicionalmente los principales beneficiarios de los fondos de la cooperación comunitaria. Hasta 1990, los flujos recibidos por los países ACP constituían más del 60 por 100 del total destinado por la CE a los países en desarrollo.

Sin embargo, en la actualidad estamos asistiendo a un cambio de prioridades en la política de cooperación de la CE, que está siendo motivado fundamentalmente por las siguientes razones:

- La creciente globalización de la economía y la consecuente mayor interdependencia entre distintos países y regiones.

- La desaparición del orden bipolar. Tras la caída del muro, los antiguos países de economías centralizadas requieren fuertes apoyos financieros en su transición hacia una economía de mercado. Paralelamente, la existencia de problemas estructurales y de pobreza en otras zonas del mundo no se percibe como una amenaza política de posible alineación con el antiguo bloque comunista.

- La ampliación de la Unión Europea (UE) a otros países cuyas relaciones exteriores han estado marcadas por prioridades geográficas distintas a las de los Estados fundadores.

Este cambio en el panorama mundial, junto con los escasos resultados cosechados a través de la cooperación entre la UE y los países ACP, están haciendo cuestionarse en la actualidad el sistema existente de relaciones ACP-UE.

El presente capítulo tiene por objeto realizar un análisis de las relaciones existentes entre la Unión Europea y los países ACP. Para ello en un primer apartado se describe el marco en el que dichas relaciones se desenvuelven, sus inicios y su evolución hasta su configuración actual. Posteriormente se hace un estudio de los resultados obtenidos a través del análisis de las relaciones económico-financieras actuales. Finalmente se exponen las conclusiones del trabajo y se plantean posibles alternativas de cara al futuro.

 

 

6.2. ANTECEDENTES

La relación existente entre los países ACP y la Comunidad Europea se remonta al mismo nacimiento de ésta. La coincidencia en el tiempo entre la firma del Tratado de Roma con el comienzo de la era descolonizadora motivó que la mayoría de estos territorios manifestasen su deseo de conservar unas relaciones privilegiadas con sus antiguas metrópolis. Por esta razón, el propio Tratado de Roma preveía la asociación de los Países y Territorios de Ultramar (PTU) con la Comunidad e incluía un convenio específico anejo al Tratado, que instauraba la libre entrada en la Comunidad de los productos procedentes de estos países y territorios.

Paralelamente, se creaba el primer Fondo Europeo de Desarrollo (FED), con el objetivo de dotar a la Comunidad de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo acciones de cooperación técnica y financiera con estos países.

Desde entonces hasta nuestros días, las relaciones entre los países ACP y la CE han ido evolucionando progresivamente (Ver CUADRO I). Se ha ido ampliando tanto el número de países ACP como el número de Estados miembros de la Comunidad. Se han incrementado los recursos e incluido nuevos instrumentos de cooperación económica y financiera, de tal manera que puede afirmarse que en la actualidad la relación entre la Comunidad Europea y los países ACP supone el sistema de cooperación más elaborado de todos los existentes en el mundo.

 

 

6.3. ACUERDOS

En la actualidad, el instrumento jurídico que regula la relación entre la Comunidad Europea y los países ACP es el cuarto Convenio de Lomé, que incluye a 70 Estados ACP y a los 15 Estados miembros de la Unión. Fue firmado el 15 de diciembre de 1989, entrando en vigor el 1 de marzo de 1990.

La singularidad histórica de las relaciones UE-ACP se ve reflejada en el propio Convenio, dotado de unas características específicas que le diferencian sustantivamente de los firmados con otras zonas geográficas.

 

6.3.1. Características específicas de LOME IV

1) El cuarto Convenio de Lomé fue firmado por un período de 10 años, a diferencia de los acuerdos precedentes, cuya duración había sido de 5. Este incremento es consecuencia directa de la aplicación de uno de los objetivos de cooperación especificados en el propio Tratado de Maastricht: la promoción del desarrollo a largo plazo.

El acuerdo inicial preveía la posibilidad de una revisión a medio plazo que se realizó en el año 1995. En dicha revisión el acuerdo ha sufrido diversas modificaciones, como veremos más adelante.

CUADRO I: EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES UE-ACP

AYO ACUERDO PAISES PRINCIPALES INNOVACIONES FINANCIACION
1957 Convenio específico dentro del Tratado de Roma (Asociación no negociada) Territorios coloniales de Francia y Bélgica: Alto Volta, Benin, Burundi, Camerún, Centroáfrica, Congo, Costa de Marfil, Chad, Gabón, Madagascar, Malí, Mauritania, Níger, Ruanda, Senegal, Somalia, Togo, Zaire.   FED I

581 M ECUS.

1963 Convenio de Yaundé I + Países y territorio de ultramar (PTU) de Francia y Países Bajos.

= 18 países EAMA (Estados Africanos y Malgache Asociados)

- Libre acceso de productos EAMA a la CE

- Posibilidad de financiación a través del BEI.

FED II

730 M ECUS

1971 Convenio de Yaundé II + Mauricio   FED III

918 M ECUS

1973 Convenio de Lomé I + Bahamas, Barbados, Botswana, Etiopía, Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Guyana, Jamaica, Kenia, Lesoto, Liberia, Malawi, Nigeria, Samoa Occidental, Sierra Leona, Swazilandia, Sudán, Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Uganda, Zambia.

= 46 países ACP.

- Incorporación de países de la Commonwealth.

- Creación del STABEX.

FED IV

3.450 M ECUS

1979 Convenio de Lomé II + Cabo Verde, Comores, Dominica, Islas Salomón, Kiribati, Papúa-Nueva Guinea, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Surinam, Tuvalu, Yibuti, Zimbabwe.

= 57 países ACP.

- Creación del SYSMIN FED V

5.700 M ECUS

1984 Convenio de Lomé III + Angola, Antigua y Barbuda, Belice, Mozambique, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Vanuatu

= 65 países ACP.

- Orientación de la ayuda hacia un desarrollo más autónomo.

- Establecimiento de incentivos a la iniciativa privada

FED VI

8.500 M ECUS

1989 Convenio de Lomé IV + Haití, República Dominicana, Namibia = 69 países ACP.

+ Eritrea (en 1993) = 70 países ACP

- Introducción de la Programación de la ayuda

- Apoyo a programas de ajuste estructural

1990-1995: FED VII

10.800 M ECUS

1995-2000: FED VIII

12.967 M ECUS

Fuente: Elaboración propia

2) Dotación de un fondo específico de financiación: el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), administrado por la Comisión. Los recursos del FED no están incluidos en el Presupuesto General Comunitario sino que provienen de aportaciones directas de los Estados miembros, negociadas para cada convenio, y con claves de reparto diferentes a las utilizadas en el presupuesto. Funciona con un reglamento financiero propio y no está sujeto al control parlamentario. Existe un comité del FED, con representantes de todos los Estados miembros, encargado de analizar y aprobar los proyectos presentados por la Comisión. Esto permite a los países comunitarios ejercer un control sobre el sistema de cooperación, ya que, si no se alcanza un número de votos suficiente, la ejecución del proyecto puede quedar paralizada. Durante la vigencia del cuarto Convenio de Lomé se han aprobado dos Fondos:

· El FED VII, para el periodo 1990-1995 por un importe total de 10.800 millones e ECUS.

· El FED VIII, aprobado en noviembre de 1995 para el período 1996-2000, por un importe de 12.967 millones de ECUS, lo que supone en términos nominales un incremento del 20%, aunque sea inferior al FED VII en términos reales.

 

CUADRO II: RECURSOS FINANCIEROS DEL CUARTO CONVENIO DE LOMÉ

 

(1990-1995)

(1996-2000)

Incremento

FONDOS FED

10.800

12.967

20%

Subvenciones

7.995

9.592

19.9%

Préstamos en condiciones especiales

-

-

 
STABEX

1.500

1.800

20%

SYSMIN

480

575

19.7%

Capitales Riesgo

825

1.000

21.2%

Banco Europeo de Inversiones

1.200

1.658

38.2%

TOTAL DE RECURSOS

12.000

14.625

21.9%

Fuentes: SAEZ GARCIA y SEGUNDO PEREZ (1994). Le Courier nº155.

 

  1. Gestión paritaria de la cooperación. Entre los países ACP y la Comunidad Europea existen instituciones paritarias en las que se da un diálogo continuo y un reparto de las responsabilidades. Estas instituciones son:

· El Consejo de Ministros ACP-UE: Se reúne varias veces al año para la toma de decisiones relativas al Convenio.

· El Comité de Embajadores: Encargado de llevar a cabo las medidas adoptadas por el Consejo de Ministros ACP-UE.

· La Asamblea Paritaria: Está formada por representantes de los 70 países ACP, electos en su mayoría, y por 70 diputados del Parlamento Europeo. Se reúne dos veces al año. Existen dos copresidentes y veinte vicepresidentes (diez europeos y diez ACP) que forman la Mesa de la Asamblea y que se reúnen con una mayor frecuencia para dar continuidad a los trabajos.

 

  1. Planificación conjunta de la cooperación. Sin ser ésta una característica exclusiva de los países ACP, ya que también se desarrolla con los países del Mediterráneo, la planificación conjunta es uno de los rasgos característicos más importantes de la cooperación en el marco de Lomé. Esta planificación se lleva a cabo a través de dos instrumentos:

· Los Programas Indicativos Nacionales (PIN): Elaborados conjuntamente entre la Comisión y las autoridades del país beneficiario, recogen la planificación de las acciones de cooperación a desarrollar durante un período de 5 años. A cada país se le asigna un montante , del cual el 80% deberá dedicarse a los llamados "sectores de concentración de la ayuda" (desarrollo rural, medio ambiente, desertificación, infraestructuras...), mientras que el 20% restante se utilizará en acciones fuera del sector de concentración, como suelen ser las referidas a recursos humanos, comercio, artesanía, sanidad, turismo, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y energías renovables. En base a estos recursos ya fijados, cada país prepara su proyecto de Programa Indicativo Nacional que deberá ser posteriormente acordado y aprobado con la Comunidad.

· Los Programas Indicativos Regionales (PIR): Suponen la planificación de la cooperación entre la Comisión y los organismos regionales representativos para las 7 regiones del área ACP: Africa Occidental, Africa Oriental, Africa Central, Africa Austral, Océano Indico, Caribe y Océano Pacífico. El principal objetivo que se persigue a través de los PIR es la integración regional y en ellos se repite el esquema de división de los recursos entre un sector de concentración y acciones fuera del mismo.

La revisión intermedia de Lomé IV ha introducido un procedimiento de programación en dos fases. Para la ejecución de la primera fase, se podrá programar hasta el 70% del total de los recursos atribuidos. El desembolso del importe restante estará condicionado en función de cómo se evalúe la utilización de los fondos durante los dos primeros años. Esta modificación contó desde el primer momento con la oposición de los países ACP, por considerar que rompía con el principio de planificación del desarrollo a largo plazo vigente en el Convenio, ya que vinculaba el desembolso de una parte de los recursos a los resultados obtenidos en el corto plazo.

Adicionalmente, la revisión ha establecido un plazo máximo para la programación de la ayuda, que deberá estar concluida en los doce meses siguientes a la firma del Convenio.

 

6.3.2. Principales instrumentos financieros de Lomé IV

Con el objeto de amortiguar los efectos de los cambios en los precios internacionales de los productos primarios, Lomé cuenta desde 1973 y 1979 con dos instrumentos financieros: el STABEX y el SYSMIN.

· STABEX: Es un sistema para compensar la disminución de los ingresos por exportación producidos por fluctuaciones de los precios internacionales de los productos agrícolas. Para ser receptor de la ayuda, es necesario que el producto haya supuesto al menos el 5% del total de las exportaciones de un país. Un Estado ACP puede solicitar transferencias estabilizadoras cuando sus ingresos por exportación caen por debajo de un determinado nivel con respecto a los ingresos de los años anteriores.

En la actualidad el sistema cubre un total de 49 productos agrícolas y pesqueros, aunque entre el 40% y el 60% de los fondos se utilizan en una docena de productos concentrados en tan sólo seis países.

Desde su creación, los fondos destinados al STABEX se han revelado como claramente insuficientes para cubrir las necesidades del mismo. Por esta razón, en las negociaciones para la revisión de Lomé IV, los países ACP solicitaron un incremento de la cantidad de los recursos. Finalmente se acordó un montante de 1.800 millones de ecus, lo que supone un incremento del 20% sobre el anterior FED, y la no reducción de recursos, en caso de insuficiencia, para los Estados menos desarrollados, siempre que la base de la transferencia fuese inferior a los 2 millones de ecus.

· SYSMIN: Es el mismo sistema del STABEX pero aplicado a los productos mineros. El umbral de aplicación se establece en el 15% del volumen de exportaciones (10% para los países menos desarrollados), tomándose como referencia los precios de los dos mejores años entre los cuatro últimos. Inicialmente, la lista de productos a los que la ayuda era aplicable estaba reducida a seis. En Lomé IV este número se ha visto incrementado a siete.

Con Lomé IV desapareció la obligación de restituir los fondos obtenidos a través del STABEX y del SYSMIN, transformándose así en subvenciones lo que antes eran préstamos especiales.

 

6.3.3 Revisión intermedia de Lomé IV

Como hemos dicho anteriormente, el Convenio inicial preveía la posibilidad de su revisión a medio plazo. Existieron razones de diversa índole que propiciaron la decisión de llevar a cabo dicha revisión. Entre las más importantes podemos destacar:

- El estancamiento progresivo de las relaciones comerciales entre los países ACP y la Comunidad Europea. A ello, se unió el temor de los países ACP a ver erosionadas sus ventajas comerciales derivadas de las preferencias previstas en Lomé, tras la firma de los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT.

- La firma en febrero de 1992 del Tratado de la Unión Europea, que incluye un apartado específico dedicado a la política de cooperación, donde se explicitan los objetivos de la misma.

- La ampliación de la Unión Europea a 15 Estados miembros, con distintos intereses estratégicos y distinta tradición en sus relaciones exteriores.

- Razones derivadas de la propia estructura del acuerdo, como el exceso de rigidez del sistema de programación o la dificultad de acceso para los agentes locales a los medios de financiación comunitaria de la cooperación.

La revisión comenzó en 1993 con las propuestas hechas por la Comisión y el Comité Económico y Social, a partir de las cuales el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea adoptó, en febrero de 1994, un mandato de negociación de la revisión intermedia de Lomé IV. Este mandato fue enviado a los Estados ACP, que a su vez realizaron sus propias propuestas.

Las negociaciones propiamente dichas se iniciaron en M'Babane (Swazilandia) el 20 de mayo de 1994, culminándose el 4 de noviembre de 1995, con la firma en Mauricio del Acuerdo de Revisión Intermedia de Lomé IV. Podríamos resumir las principales innovaciones incorporadas al acuerdo revisado en las siguientes:

 

a) Medidas institucionales y políticas

· Democracia, derechos humanos y buena gestión de los asuntos públicos. El respeto de los derechos humanos y la democracia pasa a ser un elemento esencial de la Convención, y se introduce en su artículo 5 una referencia al reconocimiento y la aplicación de principios democráticos, a la consolidación del Estado de derecho y a la buena gestión de los asuntos públicos. Se acuerda también la posibilidad de destinar medios financieros para apoyar medidas consagradas al logro de este fin.

En caso de violación de alguno de estos principios se prevé dentro del Convenio un procedimiento con medidas que van desde mecanismos de consulta entre las partes hasta, en caso de urgencia, la toma de medidas unilaterales y la posibilidad de una suspensión total o parcial de la aplicación de la Convención.

· Asamblea paritaria: Se mantienen las dos reuniones anuales y se prevé la posibilidad de que los representantes no sean necesariamente parlamentarios, siempre y cuando hayan sido elegidos por el parlamento de cada país.

 

b) Medidas comerciales

Dado el declive de los flujos comerciales entre ambas áreas, los países ACP pretendían centrar la negociación en el conjunto de elementos necesarios para lograr un éxito comercial y los medios necesarios para ponerlos en práctica: el desarrollo de la competitividad de los países ACP, la diversificación de las producciones, la mejora de los recursos humanos, la implicación del sector privado y la revisión de acuerdos relativos a los productos de base. Finalmente la revisión no contempla ninguna medida específica en este sentido, aunque se extiende el régimen preferencial a la casi totalidad de productos originarios de los países ACP.

 

c) Revisión de procedimientos e instrumentos

· Cooperación descentralizada: Se incluye esta forma de cooperación dentro de la Convención aunque se limita la contribución del FED a 300.000 ecus por proyecto.

· Ayuda programable: Se prevé un principio de programación en dos fases, estableciéndose un plazo máximo para la presentación del Programa. En la definición de las estrategias de desarrollo de cada Estado ACP, se deberán tener en cuenta los objetivos y prioridades de la política de cooperación de la Comunidad recogidos en el artículo 133U del TUE. Adicionalmente se prevé la posibilidad de que, ante la incapacidad de firmar o de llevar a cabo un Programa Indicativo Nacional, una parte de los recursos programables pueda ser utilizada en otro tipo de cooperación, como ayuda de urgencia o ayuda humanitaria.

· STABEX: Se destina un montante de 1.800 millones de ecus, y se acuerda que las transferencias puedan ser utilizadas para los esfuerzos de ajuste estructural y apoyo a políticas de reforma.

· Banco Europeo de Inversiones (BEI): Se acuerda la utilización del 50% de los recursos de capital-riesgo para los países menos desarrollados y la utilización de al menos el 50% de los recursos para países ACP que mantengan medidas de apoyo a la inversión en el sector privado. Se establece además una mayor flexibilidad en el establecimiento de las condiciones financieras de las ayudas reembolsables.

 

d) Deuda y Ajuste estructural

En las negociaciones previas, los países ACP solicitaban una reducción de la deuda existente con los países de la UE, así como el apoyo presupuestario directo a los Estados ACP para amortiguar los efectos de los programas de ajuste estructural. Finalmente, el acuerdo prevé la posibilidad de utilizar recursos del ajuste estructural para fomentar los esfuerzos de integración regional. En cuanto a la deuda, la UE reafirma su voluntad de contribuir al aligeramiento de su carga sobre los Estados ACP, aunque no se establecen medidas ni plazos concretos para tal fin.

 

 

6.4. RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

Dado el carácter global del marco institucional existente entre la UE y los países ACP, analizaremos a continuación los flujos comerciales y financieros derivados del mismo.

 

6.4.1. Flujos comerciales

Como muestra el cuadro III, los países ACP han venido significando entre un 3% y un 4% del total de los flujos comerciales de la Unión Europea.

CUADRO III: FLUJOS COMERCIALES UE-ACP (millones de ECUS)

 

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

BALANZA

COMERCIAL

AÑO

de los países ACP

%

hacia los países ACP

%

 
1990

20149

4.37%

16599

4.00%

-3550

1991

19143

3.87%

15952

3.77%

-3190

1992

17960

3.69%

17364

3.98%

-595

1993

14941

3.03%

16499

3.36%

1558

1994

18611

3.43%

14908

2.75%

-3703

Fuente: EUROSTAT (1996)

Se observa también cómo, salvo para el año 1993, la balanza comercial es deficitaria para la Unión Europea. Sin embargo, descontados los flujos netos de Costa de Marfil, Nigeria y Camerún, el saldo de la balanza se vuelve superavitaria. Desagregando por países ACP, en 1990 obtendríamos que la UE tiene déficit comercial con 30 de ellos, mientras que con otros 38 la balanza es superavitaria.

El cuadro muestra la tendencia decreciente de los intercambios ACP-UE. En 1970, las importaciones de los países ACP representaban el 8.9% del total de importaciones extra-comunitarias. Esta cifra ha ido descendiendo progresivamente hasta llegar a tan sólo el 3% en 1993, aunque en el año 1994 dicha tendencia parece haberse invertido, debido fundamentalmente al incremento de los precios internacionales de las materias primas y los productos agrícolas.

Podríamos establecer como razones causantes del descenso de los intercambios:

- La disminución de los márgenes preferenciales de los que disfrutaban los países ACP durante los años 60, debido a la aplicación por parte de la Unión Europea del Sistema de Preferencias Generalizadas para un mayor número de países en desarrollo y a la firma de acuerdos también preferenciales con otras áreas geográficas (países mediterráneos, Europa del Este, Centroamérica, etc...)

- La excesiva dependencia de los países ACP en las exportaciones de productos primarios, caracterizados por un bajo crecimiento en su demanda y por una gran inestabilidad en los precios. En este sentido, los países ACP no han logrado conseguir una mayor diversificación de su oferta exportadora.

Esta última idea se ratifica utilizando los datos de la composición de los flujos comerciales. En el cuadro IV podemos observar que, mientras las importaciones provenientes de los países ACP están compuestas principalmente de productos primarios y energéticos, las exportaciones de la UE hacia estos países están formadas en su mayoría por equipos de maquinaria y otras manufacturas.

CUADRO IV: COMPOSICION DE LOS FLUJOS COMERCIALES UE-ACP

(Año 1994. Millones de ECUS)

 

IMPORTACIONES

EXPORTACIONES

GRUPO DE PRODUCTOS

Desde países ACP

% del total extra

comunitario

Hacia ACP

% del total extra comunitario

Alimentación

5.677

30.50%

2.045

13.72%

Materias primas

3.018

16.22%

356

2.39%

Energía

4.855

26.09%

531

3.56%

Productos químicos

303

1.63%

1.822

12.22%

Maquinaria y material transporte

889

4.78%

6.601

44.28%

Otros productos manufacturados

3408

18.31%

3.142

21.08%

TOTAL

18.611

 

14.908

 

Fuente: EUROSTAT (1996).

Analizando los flujos comerciales desde la perspectiva de los países ACP (Cuadro V), podemos apreciar cómo, para el grupo de países de los que se disponían datos desagregados, el 50% de las exportaciones y el 39% de sus importaciones se realizaron con la UE. Estos datos reflejan una gran dependencia de los países ACP respecto de sus relaciones comerciales con la Unión Europea. Dicha situación es especialmente aguda para los países del continente africano, donde estos flujos supone un 61% del total de sus exportaciones y un 54% de sus importaciones.

 

CUADRO V: FLUJOS COMERCIALES ACP-UE en 1990

(en millones de dólares)

 

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

 

hacia la UE

%

desde la UE

%

AFRICA

14.489

61%

11.422

54%

CARIBE

1.569

20%

1.495

15%

PACIFICO

441

25%

222

9%

TOTAL (47 ACP)

16.499

50%

13.139

39%

TOTAL ACP

20.149

 

16.599

 

Fuente: Elaboración propia con datos desagregados por países EUROSTAT (1994).

En conclusión, podríamos resumir que las relaciones comerciales entre la UE y los países ACP están caracterizadas por los siguientes rasgos:

- Un descenso, desde los años 70, en los intercambios.

- Una balanza comercial deficitaria en su conjunto para la UE, aunque superavitaria a nivel desagregado con la mayoría de los países ACP.

- Una composición desigual de los flujos comerciales, siendo la UE importadora de productos primarios y exportadora de productos manufacturados.

- Una gran dependencia de los países ACP respecto a la UE como socio comercial.

6.4.2 Flujos financieros

Los países ACP reciben la mayoría de los flujos de capital en forma de crédito a largo plazo y ayuda oficial al desarrollo (AOD). Tanto las inversiones en cartera como la inversión extranjera directa son minoritarias en estos países.

Los flujos bilaterales de AOD de los Estados miembros de la UE a los países ACP ascendieron en 1990 a casi 9 billones de dólares, lo que supuso en ese año el 42% del total de la ayuda recibida por dichos países. Sumadas las contribuciones de la Comunidad con las de sus Estados miembros, la Unión Europea se configura como el primer donante mundial para los países ACP en su conjunto.

CUADRO VI: DISTRIBUCION SECTORIAL DE LA COOPERACION CON LOS PAISES ACP EN 1993

SECTOR

Porcentaje

Desarrollo rural

(agricultura, seguridad alimentaria,investigación agrícola y desertificación)

48%

Ayuda directa a importaciones

17,6%

Sectores sociales

12,3%

Industria

12%

Servicios

5,6%

Otros

4,5%

Fuente: COMISION EUROPEA-LE COURIER (1993), citado en CALLE (1995).

Si analizamos la distribución sectorial de la ayuda (Cuadro VI) vemos como casi la mitad de los recursos se destina a desarrollo rural. El sector industrial recibe un 12% y los servicios tan sólo un 5,6%.

Sin embargo, las conclusiones más relevantes respecto a los flujos financieros se obtienen analizando los datos de la deuda externa bilateral existente de Estados ACP con países comunitarios. Dado que de los 70 países ACP, 28 tienen un nivel elevado de endeudamiento y 10 se consideran como medianamente endeudados (Ver ANEXO I), parece necesario analizar esta variable a la hora de realizar el estudio de los flujos financieros entre la UE y los ACP.

En 1992, de los casi 53.000 millones de dólares de deuda bilateral acumulada por los Estados ACP con países de la OCDE, el 74% correspondía a Estados miembros de la Unión Europa (Ver cuadro VII). En ese mismo año, los importes pagados como servicio de la deuda bilateral ascendieron a 880 millones de dólares, lo que representa el 71% del total de los pagos hechos por este concepto. Por continentes, los países africanos aparecen como los más endeudados, seguidos de los de la zona del Pacífico.

 

CUADRO VII: DEUDA BILATERAL DE PAISES ACP CON PAISES DE LA OCDE

(Año 1992. Millones de dólares)

 

STOCK DE DEUDA

SERVICIO DE LA DEUDA

 

TOTAL OCDE

TOTAL UE

%

TOTAL OCDE

TOTAL UE

%

AFRICA

48375.1

37715.2

78%

974.5

799.5

82%

CARIBE

4006.1

1400.9

35%

228.5

64.4

28%

PACIFICO

395.3

110.0

28%

38.0

17.0

45%

TOTAL

52776.5

39226.1

74%

1241

880.9

71%

Fuente: EURODAD (1994-1995).

 

En resumen podríamos decir que tanto en ayuda oficial como en créditos, la Unión Europea aparece como la principal fuente financiera de los países ACP, especialmente para los del continente africano. En cuanto a la distribución de los mismos, de nuevo es el sector primario el que aparece como destinatario preferente de los recursos.

 

 

6.5. CONCLUSIONES

Las relaciones de la UE con los países ACP han estado, desde sus inicios, inscritas dentro de su política de cooperación. A pesar de contar con el marco institucional más completo y elaborado de cuantos existen en la actualidad, estas relaciones han cosechado más fracasos que triunfos en el logro de sus objetivos. Muchos de los países ACP siguen estando a la cola del desarrollo, con graves problemas estructurales tanto económicos como sociales y políticos. Este hecho obedece, en nuestra opinión, tanto a razones internas como externas a dicho marco institucional.

Por un lado, los instrumentos contemplados en Lomé han contribuido a promocionar y perpetuar un modelo de desarrollo primario exportador, que se ha mostrado ineficaz para el logro de los objetivos planteados en el propio Convenio. El hecho de que los principales instrumentos de Lomé sirvan para amortiguar el efecto de los precios internacionales de los productos primarios o la prioridad de sectores como el desarrollo rural, los recursos forestales, la desertificación, etc... en los que debe concentrarse obligatoriamente el 80% de la ayuda programable, son algunos ejemplos del modelo subyacente en Lomé. Este tipo de instrumentos no son ajenos al hecho de que en la actualidad, gran parte de los ingresos de los países ACP sigan dependiendo fundamentalmente de las exportaciones de un número limitado de productos primarios hacia la UE.

Por otra parte, la inscripción de las relaciones UE-ACP en el marco de la política de cooperación comunitaria deja de lado la influencia que otras políticas puedan tener en dichas relaciones, y cuyos efectos contrarrestan en muchos casos cualquier avance logrado a través de la política de cooperación.

Dado el contexto actual de liberalización de intercambios a nivel mundial y de degradación de la situación económica, social y política de muchos países ACP, es evidente que el modelo existente de relaciones -encuadrado básicamente dentro de la política de cooperación y centrado en el acceso preferencial de los productos ACP al mercado europeo- resulta insuficiente y requiere de una pronta reforma.

Esta nueva relación debería enfocarse desde un contexto más global, teniendo en cuenta no sólo los intercambios comerciales, sino también el entorno social, el contexto político, los flujos financieros y de inversión, etc... En nuestra opinión, algunos de los puntos clave que dicha reforma debería incluir serían los siguientes:

- Fomentar una mayor diversificación de productos en las exportaciones y de actividades generadoras de ingresos.

- Potenciar la creación de vínculos entre los sectores privado y público de los países ACP y fomentar las inversiones y la ayuda a la creación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales.

- Desarrollar los recursos humanos invirtiendo en educación, formación y desarrollo del capital humano.

- Facilitar el acceso de los países ACP a las innovaciones, estableciendo planes de difusión de conocimientos y transferencia de tecnologías.

- Promocionar la cooperación regional entre Estados ACP y desarrollar la cooperación triangular.

- Estudiar medidas que permitan acelerar el ritmo de democratización y garantizar la buena gestión en los países ACP.

- Estudiar la viabilidad de un plan de reducción y/o condonación de la deuda externa bilateral de los países ACP con Estados Miembros de la UE.

La finalización del período de vigencia de Lomé IV en el año 2000 ofrece una buena oportunidad para replantearse las relaciones UE-ACP. Sólo una revisión que tenga en cuenta el nuevo contexto internacional y que incorpore al acuerdo instrumentos acordes con las nuevas necesidades, permitirá dotar a dichas relaciones del marco adecuado.

ANEXO I: RELACIÓN DE PAISES ACP. PRINCIPALES DATOS ESTADISTICOS

PAIS CAPITAL

POBLACION

SUPERFICIE

PIB per capita

IDH

CLASIFICACION POR IDH

CLASIFICACION BANCO MUNDIAL

AFRICA  

millones de habit.

1000 Km2

dólares reales

     
Angola Luanda

10.28

1247

751

0.291

164

SIMIC

Benin Cotonou

5.22

113

1630

0.332

155

LIC

Botsuana Gaborone

1.44

582

5120

0.763

74

MIC

Burkina Faso Ouagadougou

9.74

274

810

0.228

169

LIC

Burundi Bujumbura

5.96

28

720

0.286

165

SILIC

Camerún Yaoundé

12.55

475

2390

0.503

127

SIMIC

Cabo Verde Praia

0.40

4

1750

0.536

123

MIC

Comores Moroni

0.61

2

1350

0.415

139

MILIC

Congo Brazzaville

2.44

342

2870

0.538

122

SILIC

Costa de Marfil Abidjan

13.40

322

1710

0.369

145

SIMIC

Djibouti Djibouti

0.48

23

1547

0.336

154

MIC

Eritrea Asmara

3.50

125

     

-

Etiopía Addis Abeba

56.90

1222

330

0.227

171

SILIC

Gabon Libreville

1.01

268

3913

0.579

114

MIMIC

Gambia Banjul

1.03

11

1260

0.299

161

MILIC

Ghana Accra

16.45

239

2110

0.482

129

SILIC

Guinea Conakry

6.31

246

592

0.237

168

MILIC

Guinea Bissau Bissau

1.03

36

820

0.293

163

SILIC

Guinea Ecuatorial Malabo

0.38

28

700

0.399

142

SILIC

Kenia Nairobi

28.11

580

1400

0.481

130

SILIC

Lesoto Maseru

1.88

30

1060

0.473

131

LIC

Liberia Monrovia

2.64

98

1045

0.325

159

SILIC

Madagascar Antananarivo

13.26

587

710

0.432

135

SILIC

Malawi Lilongwe

9.14

118

820

0.333

157

MILIC

Mali Bamako

10.14

1240

550

0.222

172

SILIC

Mauricio Port Louis

1.10

2

11700

0.821

60

MIC

Mauritania Nouakchott

2.15

1026

1650

0.359

150

SILIC

Mozambique Maputo

15.32

802

380

0.246

167

SILIC

Namibia Windhoek

1.58

824

4020

0.611

108

 
Níger Niamey

8.36

1267

820

0.207

174

SILIC

Nigeria Abuja

119.33

924

1560

0.406

141

SILIC

Uganda Kampala

21.05

236

860

0.329

158

SILIC

Rep.Centroafricana Bangui

3.26

623

1130

0.361

149

SILIC

Ruanda Kigali

7.79

26

710

0.332

156

SILIC

Santo Tomé y Príncipe Sao Tomé

0.12

1

600

0.451

133

SILIC

Senegal Dakar

7.96

197

1750

0.340

152

MILIC

Seychelles Victoria

0.07

0.5

5619

0.810

62

MIC

Sierra Leona Freetown

4.49

72

880

0.221

173

SILIC

Somalia Mogadiscio

8.05

638

1001

0.246

166

SILIC

Sudan Khartoum

27.49

2506

1620

0.379

144

SILIC

Swazilandia Mbabane

0.88

17

1700

0.522

124

MIC

Tanzania Dar Es Salaam

30.58

945

620

0.364

147

SILIC

Chad N'Djamena

6.10

1284

760

0.296

162

LIC

Togo Lomé

3.88

57

1220

0.409

140

MILIC

Zaire Kinshasa

41.17

23454

523

0.384

143

SILIC

Zambia Lusaka

9.49

753

1230

0.425

136

SILIC

Zimbabwe Harare

10.67

391

1970

0.539

121

MILIC

               
PAIS

CAPITAL

POBLACION

SUPERFICIE

PIB per cápita

IDH

CLASIFICACIÓN POR IDH

CLASIFICACIÓN BANCO MUNDIAL

CARIBE  

miles de habit.

Km2

dólares reales

     
Antigua y Barbuda St. John's

67

440

4436

0.840

55

-

Bahamas Nassau

269

13880

17360

0.894

26

-

Barbados Bridgetown

260

430

9667

0.900

25

MIC

Belice Belmopan

205

22960

5619

0.883

29

MIC

Dominica Roseau

072

750

3526

0.776

69

MIC

Granada St. George's

092

340

3822

0.786

67

MIC

Guyana Georgetown

816

214970

1800

0.622

105

SILIC

Haití Puerto Principe

6903

27750

1046

0.362

148

-

Jamaica Kingston

2495

10990

3200

0.721

88

-

Rep. Dominicana Santo Domingo

7608

48730

3280

0.705

96

MIMIC

S. Kitts y Nevis Basseterre

41

360

5938

0.873

37

LIC

Santa Lucía Castries

139

620

3026

0.732

84

MIC

S. Vicente y Granadinas Kingstown

110

390

3322

0.761

79

MIC

Surinam Paramaribo

445

163270

3730

0.762

77

-

Trinidad y Tobago Puerto España

1338

5130

9760

0.872

39

MIC

PACIFICO              
Fiji Suva

747

18270

5410

0680

46

MIC

Kiribati Bairiki

75

730

     

-

Papua-Nueva Guinea Puerto Moresby

3922

462840

2410

0.508

126

MIMIC

Samoa Occidental Apia

170

2840

1869

0.651

102

-

Salomón Honiara

354

28900

2616

0.511

125

MIC

Tonga Nuku'alofa

94

750

     

MIC

Tuvalu Funafuti

9

30

     

-

Vanuatu Puerto Vila

161

12190

1956

0.541

119

MIC

Fuente: Le Courier, nº 155.

BANCO MUNDIAL (1995): World Debt Tables 1994.

(1) LIC País de bajo ingreso: Aquellos cuyo PNB per capita no supera los 675 dólares.

(2) MIC País de ingreso medio: Aquellos cuyo PNB per capita está entre los 675 y los 8.359 dólares.

(3) SIC País altamente endeudado: Aquellos cuyo valor actual del servicio de la deuda supera el 80% de PNB o el 200% de las exportaciones.

(4) MIC País moderadamente endeudado: Aquellos cuyo valor actual del servicio de la deuda están entre el 48%-80% de PNB o el 132-200% de las exportaciones.

(5) SILIC País altamente endeudado con bajos ingresos

(6) SIMIC País altamente endeudado con ingresos medios

(7) MILIC País moderadamente endeudado con bajos ingresos

(8) SIMIC País moderadamente endeudado con ingresos medios


Menú principal de la Biblioteca de la Universidad Complutense
Catálogo BUC Servicios Bibliotecas de Centros Internet por materias Búsquedas

Sugerencias: Biblioteca de Económicas y Empresariales. Servicios de Internet -- Universidad Complutense