Documentos de Trabajo
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM.
Servicios Catálogos Bases de Datos Colecciones electrónicas Econred English version

 

Autor(es): J.R. Espínola

Título: Economía regional y sistema urbano de España en 1996

Resumen:


 

1. La importancia del sistema urbano. El sistema urbano de un espacio (nacional o regional) es el conjunto de ciudades, con su volumen y densidad demográfica, con determinada distancia entre ellas y dotación de infraestructuras de transportes y comunicaciones, que facilitan las relaciones sociales, económicas, etc. El sistema urbano no es un aspecto intranscendente para la dinámica económica, en la medida en que articula (mejor o peor) y potencia (más o menos) las actividades económicas, porque del sistema urbano depende la generación de "economías externas espaciales" (de aglomeración y ambientales). Atendiendo al tamaño de las diferentes ciudades, el sistema urbano puede clasificarse en diversos tipos:

- Sistema monocéntrico primado. En este tipo, la ciudad principal tiene una importancia demográfica muy superior a las restantes ciudades. A este tipo responden los sistemas de ciudades de las regiones de Aragón, Cataluña y Madrid. Muchos espacios provinciales del interior peninsular responden también a este tipo.

- Sistema monocéntrico equilibrado. En este caso, aunque existe una ciudad principal, sin embargo su protagonismo en el sistema está compensado por la importancia de otras ciudades de un tamaño relativamente alto. Ejemplos de sistemas monocéntricos equilibrados serían la Comunidad Valenciana y Andalucía occidental.

- Sistema policéntrico. En el sistema policéntrico, se dan dos o más ciudades que comparten el liderazgo del sistema. Ejemplos de este tipo serían Galicia litoral y Asturias.

Un sistema urbano óptimo es aquel que maximiza el saldo neto entre las economías y deseconomías espaciales o de localización, consiguiendo en mayor medida las economías externas de las concentraciones urbanas:

- la creación de mercados de trabajo, con alto grado de diversificación y eficiencia,

- la presencia de mercados de productos, más o menos diversificados y con alta capacidad de compra,

- las economías de la distribución o comercialización en gran escala (abaratamiento de coste),

- la generación y difusión del cambio técnico y cultural.

Un sistema urbano óptimo constituye un factor de competitividad para las empresas que operan en él y constituye un marco atrayente para inversiones endógenas y exógenas.

En cambio, un sistema urbano con excesiva concentración de población y actividad incurre en deseconomías externas, mermando el bienestar de la población y encareciendo la actividad económica:

+ congestión de las infraestructuras de transporte (pérdida de tiempo, mayor coste energético, etc.),

+ contaminación, ruido, deterioro del hábitat, etc.

+ carestía del suelo y de la vida, especulación inmobiliaria, etc.

+ bolsas de marginación, pobreza, delincuencia, etc.

Un sistema urbano débil (por poco poblado y/o por deficiente articulación entre sus ciudades) no obtiene economías externas de aglomeración y urbanización, ni dispone de mercados especializados de factores y productos, condición necesaria para dinámicas intensas de crecimiento económico.

En suma, el sistema urbano es una estructura territorial con múltiples influencias (incentivadoras o desincentivadoras) de cara al desarrollo económico. Ello es captado por las modernas aportaciones a la teoría de la localización industrial que ponen de relieve la importancia de las economías ambientales en la localización de las actividades económicas. Sin embargo, un sistema de ciudades es una realidad que se configura lentamente como consecuencia de las decisiones de las unidades económicas privadas (familias y empresas) y las actuaciones de las Administraciones Públicas (medidas de ordenación del territorio, de planificación urbanística y desarrollo de las infraestructuras de transportes). Se trata, por tanto, de un factor estructural de relativa permanencia, cuya alteración exige medidas a desarrollar en el largo o muy largo plazo.

 

2. Aspectos metodológicos. El estudio de la estructura urbana requiere entre otras cosas la definición de un umbral que delimite los municipios urbanos. En este trabajo se consideran municipios urbanos aquellos en los que residen 20.000 o más habitantes. En el análisis del sistema urbano nacional, el conjunto del territorio se divide en los seis macroespacios siguientes: Centro, Eje Mediterráneo, Cuadrante Nor-noroeste, Valle del Ebro, Sur-sureste e Islas (cfr. cuadro 1).

 

Cuadro 1. Espacios y regiones

ESPACIOS

Regiones

 

CENTRO

Madrid

Castilla-La Mancha

Extremadura

Eje Mediterráneo

Cataluña

Comunidad Valenciana

 

Cuadrante

NOR-Noroeste

Galicia

Asturias

Cantabria

País Vasco

Castilla y León

 

Valle del Ebro

Navarra

La Rioja

Aragón

Sur-SURESTE

Andalucía

Murcia

 

Islas

Baleares

Canarias

Ceuta-Melilla

 

En el trabajo se trata sucesivamente la estructura y el dinamismo urbano de España. En el estudio de la estructura urbana se realiza una aproximación general definiendo el número de municipios urbanos, su volumen de población y el grado de urbanización; luego se analiza los diferentes niveles urbanos, distinguiendo cinco niveles: 1º) municipios de 1 millón o más de residentes, 2º) entre 500.000 y 1 millón, 3º) entre 200.000 y 500.000, 4º) entre 50.000 y 200.000, y 5º) entre 20.000 y 50.000. A partir de esta delimitación se determina el número de municipios urbanos de cada nivel, su volumen de población y su importancia en el conjunto de la población urbana, poniendo especial énfasis en los tres primeros niveles de la jerarquía. También se analiza en qué macroespacios se sitúan estos municipios. Posteriormente se tipifica la estructura que conforman los municipios urbanos españoles, poniendo especial énfasis en los municipios de 200.000 y más habitantes.

En la segunda parte del trabajo se estudia el dinamismo urbano distinguiendo los periodos 1960-75 y 1975-96. Se analiza en cada periodo la tasa acumulativa anual de del conjunto de la población urbana y se compara con la tasa que registra la población total. Asimismo se analiza la evolución del grado de urbanización en los periodos. El estudio del dinamismo urbano se completa con el de cada uno de los niveles de la jerarquía urbana, señalando en qué niveles se da el mayor/menor dinamismo. Finalmente se estudia la localización de los municipios que han experimentado mayor dinamismo.

 

3. El sistema urbano de España en 1996. De los 8.097 municipios españoles, según los datos del Padrón Municipal de 1996, 295 son municipios en los que residen 20.000 o más personas. De los restantes 7.802 municipios, únicamente 324 superan los 10.000 residentes. Por tanto, la estructura de ciudades de España presenta el rasgo de una elevada atomización, por el número muy elevado de municipios rurales de pequeña o muy pequeña dimensión. La densidad municipal (número de municipios/1000 km2) es mayor en la Mitad Norte peninsular que en la Mitad Sur. Los datos de densidad urbana (nº municipios urbanos/1000 km2) ponen de manifiesto que las regiones de mayor densidad urbana son Madrid, el Eje Mediterráneo, el País Vasco y las Islas (cfr. cuadro 3).

 

Cuadro 2. El sistema urbano de España. 1996

TAMAÑO DE MUNICIPIOS

Nº m.

Pobl. Total

Varones

Mujeres

V/M

Municipios de 1 millón y más

2

4.375.655

2043535

2332120

0,88

Municipios 500.000 y 999.999

4

2.594.979

1241937

1353042

0,92

Municipios 200.000 y 499.999

16

4.389.764

2110460

2279304

0,93

Municipios 50.000 y 199.999

93

8.802.839

4290499

4512340

0,95

Municipios 20.000 y 49.999

180

5.236.236

2582576

2653660

0,97

MUN. URBANOS (20.000 y más)

295

25.399.473

12269007

13130466

0,93

Municipios 10.000 y19.999

324

4.497.390

2227653

2269737

0,98

Municipios < 10.000 hab

7478

9.755.879

4894559

4861320

1,01

MUN. RURALES (< 20.000 hab.)

7802

14.253.269

7122212

7131057

1,00

TODOS LOS MUNICIPIOS

8097

39.652.742

19391219

20261523

0,96

Grado urbanización España (%)

-

64,1

-

-

-

Elaboración propia, a partir de datos del INE

 

Población urbana y grado de urbanización. La población de todos los municipios urbanos asciende en 1996 a 25,4 millones de personas, que frente a una población total de 39,7 millones implica un grado de urbanización de la población española del 64,1%. Ello significa que un tercio de la población española reside en municipios en los que no se dan las economías de aglomeración y demás ventajas relacionadas con la urbanización (tampoco sus deseconomías e inconvenientes, en el caso de los municipios de mayor tamaño). El grado de urbanización es muy diferente en los diferentes espacios. Una urbanización superior a la media tienen Madrid, el Eje Mediterráneo, Murcia, País Vasco, Asturias y Canarias. El resto de las regiones españolas registran grados de urbanización inferiores a la media nacional, destacando los bajos niveles de las dos Castillas, Extremadura, Galicia, Cantabria, Navarra y La Rioja. Es decir, una parte muy sustancial de la España Interior presenta niveles de urbanización claramente inferiores a la media nacional.

 

Cuadro 3. Densidad de municipios urbanos y no urbanos

ESPACIOS

Superf.

Nº municipios

municipios/1000 km2

REGIONES

km2

total

urb.

no ur

Total

urb

no urb

CENTRO

128823

1476

44

1432

11,5

0,3

11,1

MADRID

7995

179

24

155

22,4

3,0

19,4

C.-LA MANCHA

79226

915

13

902

11,5

0,2

11,4

EXTREMADURA

41602

382

7

375

9,2

0,2

9,0

EJE MEDIT.

55235

1484

86

1398

26,9

1,6

25,3

CATALUÑA

31930

944

43

901

29,6

1,3

28,2

C. VALENCIANA

23305

540

43

497

23,2

1,8

21,3

NOR-NOROESTE

146696

2991

61

2930

20,4

0,4

20,0

PAIS VASCO

7261

250

17

233

34,4

2,3

32,1

CANTABRIA

5289

102

3

99

19,3

0,6

18,7

ASTURIAS

10565

78

8

70

7,4

0,8

6,6

GALICIA

29434

314

19

295

10,7

0,6

10,0

C. Y LEON

94147

2247

14

2233

23,9

0,1

23,7

V. DEL EBRO

63124

1175

6

1169

18,6

0,1

18,5

NAVARRA

10421

272

2

270

26,1

0,2

25,9

ARAGON

47669

729

3

726

15,3

0,1

15,2

LA RIOJA

5034

174

1

173

34,6

0,2

34,4

SUR-SURESTE

98585

815

73

742

8,3

0,7

7,5

ANDALUCIA

87268

770

61

709

8,8

0,7

8,1

MURCIA

11317

45

12

33

4,0

1,1

2,9

ISLAS

12319

156

25

131

12,7

2,0

10,6

BALEARES

5014

67

8

59

13,4

1,6

11,8

CANARIAS

7273

87

15

72

12,0

2,1

9,9

Ceuta y Melilla

32

2

2

-

62,5

62,5

-

ESPAÑA

504782

8097

295

7802

16,0

0,6

15,5

Elaboración propia, a partir de datos del INE

 

Concentración de la población urbana. Existe un alto grado de concentración de la población urbana española, mayor que el de la población total (índices de Gini 0,4605 y 0,3659, respectivamente). En la población urbana total, destaca la participación de algunas regiones: Madrid (18,2%), Andalucía (17,8%) Cataluña (16,5%) y Valencia (10,3%). En estas cuatro regiones reside el 62,8% de la población urbana total. Es decir, los mercados densos y las "economías de urbanización" se dan principalmente en tales regiones.

Los niveles urbanos. La estructura urbana del conjunto de España registra un relativo equilibrio entre la población urbana de los diferentes niveles, cuyos porcentajes de participación en la población urbana total son: 17-10-17-35-20. Existe alguna desproporción entre el primer y el segundo nivel (17-10) provocada por el gran tamaño de los dos municipios del primer nivel (Madrid y Barcelona) en relación con el tamaño de los cuatro que ocupan el segundo nivel (Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga). Nótese que de los seis municipios españoles de más de medio millón de habitantes, cuatro están situados en el Cuadrante Noreste peninsular, y dos de ellos en el Eje Mediterráneo. Ello implica que en estos espacios se dan más intensamente las "economías de urbanización" que en el resto del territorio.

 

 

 

Cuadro 4. Grado de urbanización de las regiones españolas. 1996

ESPACIOS

Superficie

Población total

Población urbana

Urbanización

CC. AA.

km2

%

Número

%

Número

%

Grado

Ind.

CENTRO

128823

25,5

7805051

19,7

5655640

22,3

72,5

1,13

MADRID

7995

1,6

5022289

12,7

4628980

18,2

92,2

1,44

C.-LA MANCHA

79226

15,7

1712518

4,3

655189

2,6

38,3

0,60

EXTREMADURA

41602

8,2

1070244

2,7

371471

1,5

34,7

0,54

EJE MEDIT.

55235

10,9

10099369

25,5

6810125

26,8

67,4

1,05

CATALUÑA

31930

6,3

6090040

15,4

4189261

16,5

68,8

1,07

C. VALENCIA

23305

4,6

4009329

10,1

2620864

10,3

65,4

1,02

NOR-NOROESTE

146696

29,1

8966090

22,6

4892963

19,3

54,6

0,85

PAIS VASCO

7261

1,4

2098055

5,3

1372907

5,4

65,4

1,02

CANTABRIA

5289

1,0

527437

1,3

265917

1,0

50,4

0,79

ASTURIAS

10565

2,1

1088342

2,7

742951

2,9

68,3

1,07

GALICIA

29434

5,8

2743760

6,9

1276376

5,0

46,5

0,73

C. Y LEON

94147

18,7

2508496

6,3

1234812

4,9

49,2

0,77

V. DEL EBRO

63124

12,5

1973061

5,0

993252

3,9

50,3

0,79

NAVARRA

10421

2,1

520574

1,3

193136

0,8

37,1

0,58

ARAGON

47669

9,4

1187546

3,0

676275

2,7

56,9

0,89

LA RIOJA

5034

1,0

264941

0,7

123841

0,5

46,7

0,73

SUR-SURESTE

98585

19,5

8313898

21,0

5344534

21,0

64,3

1,00

ANDALUCIA

87268

17,3

7216649

18,2

4516420

17,8

62,6

0,98

MURCIA

11317

2,2

1097249

2,8

828114

3,3

75,5

1,18

ISLAS

12319

2,4

2495273

6,3

1702959

6,7

68,2

1,07

BALEARES

5014

1,0

760379

1,9

477246

1,9

62,8

0,98

CANARIAS

7273

1,4

1606522

4,1

1097341

4,3

68,3

1,07

Ceuta y Melilla

32

0,0

128372

0,3

128372

0,5

100,0

1,56

ESPAÑA

504782

100,0

39652742

100,0

25399473

100,0

64,1

1,00

Indice de Gini*

-

-

0,3659

-

0,4588

-

-

-

*Calculado con la desagregación de las CC. AA. Elaboración propia, a partir de datos del INE

 

Cuadro 5. Municipios de 200.000 y más habitantes. 1996

Municipios

Población

Tvaa

urbanos

1996

60-75

75-86

86-96

Madrid

2.866.850

2,66

-0,64

-0,48

Barcelona

1.508.805

0,92

-0,26

-1,20

Valencia

746.683

2,32

0,27

0,23

Sevilla

697.487

1,94

1,63

-0,10

Zaragoza

601.674

3,76

0,74

0,48

Málaga

549.135

2,21

2,72

0,01

Bilbao

358.875

2,59

0,04

-1,86

Las Palmas de Gran Canaria

355.563

3,62

0,68

0,08

Murcia

345.759

0,32

1,34

1,32

Valladolid

319.805

6,84

1,24

-0,24

Córdoba

306.248

1,88

1,49

0,37

Palma de Mallorca

304.250

3,49

1,06

0,30

Vigo

286.774

3,20

1,06

0,91

Alicante

274.577

3,85

1,69

0,62

Gijón

264.381

4,50

0,80

0,23

Hospitalet de Llobregat

255.050

5,75

-0,08

-0,92

Granada

245.640

2,18

1,64

-0,42

A Coruña

243.785

1,17

1,33

0,19

Vitoria

214.234

6,23

1,47

0,72

Badalona

210.987

5,37

0,91

-0,64

Santa Cruz de Tenerife

203.787

2,01

1,15

0,21

Oviedo

200.049

1,68

1,39

0,74

Total mun. 200 mil-500 mil

4.389.764

3,19

1,00

0,04

Total mun. 500 mil-1 millón

2.594.979

2,50

1,23

0,15

Total mun. >1 millón

4.375.655

1,99

-0,50

-0,73

Total mun. > 200 mil

11.360.398

2,50

0,40

-0,24

Elaboración propia con datos del INE

 

En el tercer nivel (entre 200.000 y 500.000) se encuentran 16 municipios, situados de la siguiente manera:

- Tres en el Eje Mediterráneo (Hospitalet, Badalona y Alicante), complementando el liderazgo urbano de Barcelona y Valencia.

- Siete en el Nor-noroeste (Bilbao y Vitoria, Gijón y Oviedo, A Coruña y Vigo, y Valladolid). Estos siete municipios son los núcleos fundamentales de la estructura urbana del Nor-noroeste.

- Tres en el Sur-sureste (Córdoba, Granada y Murcia). Los dos primeros complementan la estructura urbana andaluza, que encabezan Sevilla y Málaga.

- Tres en las Islas: Palma de Mallorca, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

 

Cuadro 6. Distribución de la población urbana. 1996

ESPACIOS

Pobl.

Niveles urbanos

REGIONES

urb.

CENTRO

22,3

50,7

   

37,6

11,7

MADRID

18,2

61,9

   

30,6

7,5

C.-LA MANCHA

2,6

     

69,9

30,1

EXTREMADURA

1,5

     

67,9

32,1

EJE MEDIT.

26,8

22,2

11,0

10,9

31,9

24,1

CATALUÑA

16,5

36,0

 

11,1

34,8

18,1

C. VALENCIA

10,3

 

28,5

10,5

27,4

33,7

NOR-NOROESTE

19,3

   

38,6

42,3

19,1

PAIS VASCO

5,4

   

41,7

34,2

24,1

CANTABRIA

1,0

     

91,6

8,4

ASTURIAS

2,9

   

62,5

25,3

12,2

GALICIA

5,0

   

41,6

34,7

23,7

C. Y LEON

4,9

   

25,9

58,8

15,3

V. DEL EBRO

3,9

 

60,6

 

29,2

10,2

NAVARRA

0,8

     

86,1

13,9

ARAGON

2,7

 

89,0

   

11,0

LA RIOJA

0,5

     

100,0

 
SUR-SURESTE

21,0

 

23,3

16,8

33,8

26,1

ANDALUCIA

17,8

 

27,6

12,2

34,7

25,5

MURCIA

3,3

   

41,8

28,9

29,3

ISLAS

6,7

   

50,7

19,6

29,6

BALEARES

1,9

   

63,8

 

36,2

CANARIAS

4,3

   

51,0

18,8

30,2

Ceuta y Melilla

0,5

     

100,0

 
ESPAÑA

100,0

17,2

10,2

17,3

34,7

20,6

Nº munic. urb.

295

2

4

16

93

190

Elaboración propia con datos del INE

 

La estructura urbana de España. La estructura urbana de España tiene, por tanto, carácter policéntrico, estructurando los municipios de Madrid y Barcelona las dos principales regiones urbanas que constituyen el primer nivel de la jerarquía urbana. En Madrid y Cataluña, que sólo abarcan el 9,9% de la superficie, reside el 28,1% de la población española, y un porcentaje todavía superior de la población urbana (el 34,7%). Por tanto, un tercio de la población urbana de España reside en estas regiones, pero si se emplea un concepto más exigente de lo urbano (situando el umbral en 50.000 residentes) la participación se sitúa cerca del cuarenta por ciento (38,5%). Ambas regiones constituyen la base del sistema urbano de España, cumpliendo un papel muy importante en la economía española, en la medida en que no sólo vertebran la economía nacional en su dimensión interior, sino también son las ámbitos espaciales más relevantes en la conexión de la economía española con el resto del mundo. En consecuencia, de la dinámica de estas regiones y de su buen funcionamiento depende el presente y el futuro de la economía española.

Madrid tiene su más inmediata zona de influencia en la Mitad Sur peninsular, ejerciendo efectos difusores de especial importancia en favor de las provincias próximas, especialmente Toledo y Guadalajara. Barcelona constituye el principal polo económico y demográfico no sólo del conjunto de Cataluña, sino también del Eje Mediterráneo.

 

Cuadro 7. Estructura urbana de España. 1996

ESPACIOS

Total

Mun.

Niveles urbanos

Mun.

Tipo

REGIONES

mun.

urb.

1

2

3

4

5

no urb

estructura

CENTRO

1476

44

1

   

21

22

1432

Monoc. prim.

MADRID

179

24

1

   

12

11

155

Monoc. prim.

C.-LA MANCHA

915

13

     

6

7

902

Policéntrica

EXTREMADURA

382

7

     

3

4

375

Policéntrica

EJE MEDIT.

1484

86

1

1

3

25

56

1398

Monoc. equil.

CATALUÑA

944

43

1

 

2

16

24

901

Monoc. prim.

C. VALENCIA

540

43

 

1

1

9

32

497

Monoc. equil.

NOR-NOROESTE

2991

61

   

7

22

32

2930

Policéntrica

PAIS VASCO

250

17

   

2

5

10

233

Monoc. equil.

CANTABRIA

102

3

     

2

1

99

Monoc. equil.

ASTURIAS

78

8

   

2

3

3

70

Policéntrica

GALICIA

314

19

   

2

5

12

295

Policéntrica

C. Y LEON

2247

14

   

1

7

6

2233

Monoc. equil.

V. DEL EBRO

1175

6

 

1

 

2

3

1169

Monoc. equil.

NAVARRA

272

2

     

1

1

270

Monoc. equil.

ARAGON

729

3

 

1

   

2

726

Monoc. prim.

LA RIOJA

174

1

     

1

 

173

Monoc. prim.

SUR-SURESTE

815

73

 

2

3

19

49

742

Policéntrica

ANDALUCIA

770

61

 

2

2

17

40

709

Policéntrica

MURCIA

45

12

   

1

2

9

33

Monoc. equil.

ISLAS

156

25

   

3

4

18

131

-

BALEARES

67

8

   

1

 

7

59

Monoc. prim.

CANARIAS

87

15

   

2

2

11

72

Policéntrica

Ceuta y Melilla

2

2

     

2

   

-

ESPAÑA

8097

295

2

4

16

93

180

7802

Policentrica

Elaboración propia, a partir de datos del INE

 

El segundo nivel. En el segundo nivel del sistema (municipios entre 500.000 y un millón de residentes) se encuentran las siguientes áreas urbanas:

- la de Valencia en el Eje Mediterráneo,

- la de Zaragoza en el Valle del Ebro,

- la de Bilbao (aunque su municipio principal se sitúa en el tercer nivel),

- y las de Sevilla y Málaga en Andalucía.

Cinco pues importantes áreas urbanas complementan el liderazgo económico y demográfico de Madrid y Barcelona, dotando de cierto equilibrio a la estructura urbana de España. Estas cinco áreas urbanas también son vías de conexión exterior de la economía española, si bien esta función la realizan con menor intensidad. Mayor relevancia tienen estas áreas urbanas en la articulación interna del espacio económico nacional, al asumir funciones de ámbito nacional-regional:

- Valencia refuerza el papel de Barcelona en el Eje Mediterráneo;

- Bilbao tiene importantes influencias no sólo en el País Vasco sino también en territorios próximos (Burgos, Santander, Navarra y La Rioja);

- y Zaragoza presenta una localización geográfica estratégica entre las cuatro áreas urbanas que son vértices del Cuadrante Noreste, siendo la base económica y urbana principal del Valle del Ebro.

Fuera del Cuadrante Noreste peninsular sólo Sevilla y Málaga se encuentran en el segundo nivel de la jerarquía urbana, articulando el espacio del Sur peninsular: Sevilla mantiene apreciables vínculos con Madrid, y Málaga ejerce una importante función de conexión con el exterior (turismo).

Nótese que la estructura urbana de España, junto al rasgo de policentrismo, presenta un sesgo acusado en favor del Cuadrante Noreste peninsular, pues de las siete áreas urbanas anteriormente citadas, cinco se sitúan en el Cuadrante Noreste. Este macroespacio tiene mayor desarrollo urbano que los restantes cuadrantes peninsulares. En efecto, el Cuadrante Noreste (el Eje Mediterráneo, el Valle del Ebro, el País Vasco y Madrid) es algo más de la cuarta parte de la superficie (el 26,4%), sin embargo su población en 1996 significa casi la mitad (48,5%) y su población urbana el 54,4%. Siendo el Cuadrante más relevante desde el punto de vista demográfico y urbano, adolece de defectos importantes, entre los que cabe citar los siguientes:

- los importantes vacíos demográficos que se dan en su interior,

- el reducido número de áreas urbanas de importancia (sólo cinco en una superficie de 133.000 Km2),

- y la elevada distancia entre sus áreas urbanas (no menor de 250 km. entre las más próximas).

Todo el Valle del Ebro (La Rioja, Navarra, Aragón) registra muy bajas densidades demográficas, y en él sólo el municipio de Zaragoza presenta verdadera entidad urbana. Además, las distancias entre los cuatro "vértices" entre sí y con Zaragoza es muy elevada, frenando y retardando las sinergias interurbanas (obtención de economías de aglomeración derivadas de la proximidad entre áreas urbanas).

La hegemonía del Cuadrante Noreste se encuentra débilmente compensada por las áreas urbanas andaluzas (Sevilla y Málaga), las gallegas (A Coruña y Vigo) y la asturiana (Gijón-Oviedo). En suma, se trata de una estructura policéntrica, con un desequilibrio en favor del Cuadrante Noreste, que sin embargo presenta importantes limitaciones.

La estructura urbana de los macroespacios. Sin duda, el macroespacio más relevante desde el punto de vista urbano es el Eje Mediterráneo, que en sí mismo considerado presenta una estructura monocéntrica equilibrada, junto con una densidad demográfica y urbana de indudable interés económico. La estructura urbana de los restantes macroespacios presenta los siguientes rasgos (cfr. cuadro 6):

- Tienen estructura urbana monocéntrica primada el Centro y Baleares, siendo el monocentrismo del Centro es muy acusado.

- El Valle del Ebro tiene estructura urbana monocéntrica equilibrada, con el inconveniente de su escasa densidad demográfica y débil entidad urbana.

- Tienen estructura urbana policéntrica el Nor-noroeste, el Sur-sureste y Canarias.

 

4. El dinamismo urbano (1960-96). A lo largo periodo 1960-96 se dan diferentes ritmos de crecimiento de la población urbana en el conjunto de España y en sus diferentes espacios, pudiendo diferenciarse los periodos 1960-75 y 1975-96.

El periodo 1960-75. En este periodo, aunque la población total experimenta una alta tasa acumulativa anual (1,05%), la población urbana crece de forma mucho más rápida (tvaa 2,68%). Es un periodo de intensa urbanización, en el que crece considerablemente el grado de urbanización de la población española.

En estos años, en todas las regiones la población urbana crece más que la población total. Las regiones cuya población urbana experimenta mayores tasas de crecimiento son las del Cuadrante Noreste, las Islas y Castilla y León. En estas regiones la tasa acumulativa anual es igual o mayor del 3%. En general, son las regiones de mayor densidad demográfica y más alto grado de urbanización las que experimentan un mayor dinamismo urbano, si bien también registran un alto dinamismo algunos municipios urbanos de regiones de baja densidad como Castilla y León y las regiones del Valle del Ebro. En cambio, la Mitad Sur (aparte Madrid), Galicia y Asturias registran un dinamismo urbano más débil, en todo caso positivo y mayor que el dinamismo de la población total.

 

Cuadro 8. Dinamismo urbano (1960-96)

ESPACIOS

Hab

Gr urb

Tvaa pobl total

Tvaa población urbana

REGIONES

km2

1996

60-75

75-96

60-75

75-86

86-96

75-96

CENTRO

61

72,5

1,16

0,48

3,35

0,85

0,41

0,64

MADRID

628

92,2

3,69

0,72

3,89

0,74

0,34

0,55

C.-LA MANCHA

22

38,3

-1,31

0,17

1,37

1,30

0,82

1,07

EXTREMADURA

26

34,7

-1,74

-0,05

0,83

1,51

0,61

1,08

EJE MEDIT.

183

67,4

2,36

0,52

3,05

0,50

0,10

0,31

CATALUÑA

191

68,8

2,53

0,35

3,10

0,24

-0,24

0,01

C. VALENCIA

172

65,4

2,07

0,79

2,95

0,96

0,66

0,82

NOR-NOROESTE

61

54,6

0,42

-0,01

2,69

0,93

0,08

0,52

PAIS VASCO

289

65,4

2,85

0,06

3,52

0,59

-0,63

0,01

CANTABRIA

100

50,4

0,85

0,34

2,63

1,10

0,08

0,61

ASTURIAS

103

68,3

0,69

-0,06

1,99

0,62

0,17

0,41

GALICIA

93

46,5

0,04

-0,01

1,57

1,05

0,60

0,84

C. Y LEON

27

49,2

-0,86

-0,10

3,48

1,40

0,32

0,88

V. DEL EBRO

31

50,3

0,58

0,20

3,57

0,89

0,33

0,62

NAVARRA

50

37,1

1,20

0,32

3,62

0,81

-0,54

0,16

ARAGON

25

56,9

0,39

0,09

3,60

0,79

0,53

0,66

LA RIOJA

53

46,7

0,30

0,44

3,29

1,65

0,69

1,19

SUR-SURESTE

84

64,3

0,26

0,81

1,37

1,64

0,64

1,16

ANDALUCIA

83

62,6

0,21

0,78

1,49

1,72

0,60

1,19

MURCIA

97

75,5

0,62

1,05

0,78

1,18

0,90

1,04

ISLAS

203

68,2

1,79

1,02

2,55

1,06

0,80

0,93

BALEARES

152

62,8

2,04

1,15

3,14

1,23

0,86

1,05

CANARIAS

221

68,3

2,02

1,00

2,97

1,08

0,76

0,93

Ceuta y Melilla

4012

100,0

-1,27

0,60

-1,26

0,33

0,89

0,60

ESPAÑA

79

64,1

1,05

0,46

2,68

0,94

0,33

0,65

Desv. tvaa*        

0,91

0,40

0,34

0,36

Elaboración propia, a partir de datos del INE

(*) Desviación media de las tasas de las CC. AA. respecto de la tasa nacional

 

Como consecuencia, en el periodo 1960-75 se incrementa notablemente el grado de urbanización del conjunto de España (del 48,5% al 64,1%, un incremento de 15,6 puntos porcentuales). En ese periodo mientras que la población no-urbana registra una tasa acumulativa anual negativa (-0,91%), la población urbana crece a la tasa del 2,68%. Dentro de la población urbana, los municipios que experimentan mayores ritmos de crecimiento son los que corresponden a los niveles intermedios (entre 50.000 y 500.000 habitantes). En cambio, los municipios urbanos de mayor tamaño y los de menor tamaño tienen un dinamismo algo menor.

Municipios más dinámicos. En el periodo 1960-75, 67 municipios experimentan muy altas tasas de crecimiento (por encima del 5% anual), respondiendo a los siguientes tipos (cfr. anexo 1):

- La gran mayoría son municipios de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

- Algunos municipios de las provincias de Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla, Baleares y Vizcaya.

- Algunas capitales provinciales: Valladolid, Vitoria, Tarragona, Girona y Guadalajara.

El periodo 1975-96. En el periodo 1975-96, se reduce mucho la tasa de crecimiento de la población urbana española (del 2,68% al 0,65%), hasta el punto de que la tasa de la población urbana sólo supera en dos décimas de punto a la tasa de la población total (0,65% frente a 0,46%). Ello significa que frente al fuerte proceso de urbanización de la población española que se da en el periodo 60-75, en los últimos veinte años ha continuado el proceso de urbanización, pero a ritmos mucho más modestos.

La pérdida de dinamismo urbano ocurre en casi todas las regiones (con las excepciones de Murcia, Extremadura y Ceuta y Melilla). Además, en algunas regiones el dinamismo urbano se sitúa por debajo del dinamismo de la población total. Son los casos de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, Baleares y Canarias, regiones todas ellas que en el periodo anterior habían tenido fuerte dinamismo urbano. Ello comporta una notable crisis del crecimiento urbano en dichas regiones, en las que no sólo se ralentiza el dinamismo, sino que el mayor protagonismo se da en los ámbitos no urbanos (municipios de menos de 20.000 habitantes).

 

Cuadro 9. Indices de Gini

Años

Indice de Gini

1960

0,4576

1975

0,4815

1986

0,4582

1996

0,4588

Difer. 60-75

+0,0239

Difer. 75-86

-0,0233

Difer. 86-96

+0,0006

Elaboración propia, con datos del INE

 

Desde 1975 las regiones que registran mayor dinamismo urbano son las Islas, que ya en el periodo anterior estaban a la cabeza del dinamismo urbano, y las regiones de la Mitad Sur que en el periodo anterior tuvieron el dinamismo urbano más débil (Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia). De manera que el Sur tiene claramente mayor dinamismo urbano que el Norte. Entre las regiones del Norte llama la atención el nulo dinamismo urbano de Cataluña y el País Vasco, regiones que en el periodo anterior habían experimentado un notable crecimiento urbano.

Por tanto, desde 1975 el incremento del grado de urbanización se reduce considerablemente, aumentando sólo 2,5 puntos entre 1975 y 1996. También en estos años la población no-urbana modifica sus pautas de comportamiento. En el periodo 1975-86 permanece estancada (tasa 0,05) y en el periodo 86-96 registra una tasa sólo un poco inferior a la de la población urbana (0,25 frente a 0,35). Por tanto, se da un fuerte proceso de convergencia de las tasas, se detiene el proceso de urbanización, cambiando sustancialmente, al ser los pequeños municipios los nuevos escenarios de urbanización.

 

Cuadro 10. El dinamismo de la jerarquía urbana

Niveles

% de la población total

Tvaa

municipales

1960

1975

1986

1996

60-75

75-86

86-96

Total municipios

100,0

100,0

100,0

100,0

1,05

0,60

0,30

Total municipios >1 millón

12,0

13,8

12,2

11,0

1,99

-0,50

-0,73

Total mun. 500 mil-1 millón

5,0

6,2

6,6

6,5

2,50

1,23

0,15

Total mun. 200 mil-500 mil

7,9

10,9

11,4

11,1

3,19

1,00

0,04

Total mun. 50 mil-200 mil

13,9

19,5

21,6

22,2

3,36

1,55

0,58

Municipios 20 mil- 50 mil

9,6

11,2

12,0

13,2

2,09

1,25

1,23

Total mun. > 20 mil h.

48,5

61,6

63,9

64,1

2,68

0,94

0,33

Total mun. < 20 mil h.

51,5

38,4

36,1

35,9

-0,91

0,05

0,25

Elaboración propia, a partir de datos del INE

 

Desde 1975, los municipios de Madrid y Barcelona (primer nivel de la jerarquía) pierden población (registran tasas negativas) de manera creciente, expresando una importante crisis urbana (sus deseconomías de aglomeración). Los niveles urbanos que registran las tasas más altas son los inferiores (municipios entre 20.000 y 200.000 habitantes).

Los municipios más dinámicos. En el periodo 1975-86, con tasas de crecimiento no tan altas, destaca el dinamismo de 34 municipios (con crecimientos superiores al 3%), que responden a los siguientes rasgos (cfr. anexo 2):

- La mitad (17 municipios) son del área metropolitana de Madrid, en cambio sólo 3 municipios corresponden a la de Barcelona.

- La capital autonómica extremeña (Mérida).

- Los restantes municipios urbanos más dinámicos se reparten en algunas provincias andaluzas (Málaga, Sevilla, Almería), las provincias insulares (Baleares, las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), Alicante y Lugo.

- Algunas capitales provinciales tienen dinamismos superiores al 2% anual: Málaga, Guadalajara, Avila, Almería, Jaén, Ourense y Albacete.

En el periodo 1986-96, los municipios con dinamismo superior al 3% se reducen a 24 (cfr. anexo 3). Ninguno de ellos corresponde a niveles medios o altos de la jerarquía urbana, siendo todos del cuarto y sobre todo del quinto nivel (menos de 50.000 habitantes). De ellos ocho están situados en el Eje Mediterráneo,seis en Madrid , cinco en Andalucía, tres en las Islas, uno en A Coruña y uno en León. Por tanto, se constata que el mayor dinamismo urbano se da en el Eje Mediterráneo, Madrid, las Islas y algunas provincias andaluzas.

 

5. Algunas conclusiones

1. La estructura de los municipios españoles presenta una elevada atomización, por el número muy elevado de municipios rurales de pequeña o muy pequeña dimensión. La densidad municipal es mayor en la Mitad Norte peninsular que en la Mitad Sur. Las regiones de mayor densidad urbana son Madrid, el Eje Mediterráneo, el País Vasco y las Islas.

2. Existe un alto grado de concentración de la población urbana española, mayor que el de la población total. En la población urbana total, destaca la participación de Madrid (18,2%), Andalucía (17,8%), Cataluña (16,5%) y Valencia (10,3%).

3. La estructura urbana española tiene carácter policéntrico, con Madrid y Barcelona como principales regiones urbanas. Junto al policentrismo, se da un sesgo acusado en favor del Cuadrante Noreste, que adolece de defectos importantes: los amplios vacíos demográficos, el reducido número de áreas urbanas de importancia, y la elevada distancia entre ellas.

4. En el periodo 1960-75 se da un proceso de intensa urbanización, creciendo considerablemente el grado de urbanización de la población española, mientras que la población no-urbana registra un comportamiento regresivo. Los municipios que experimentan mayores ritmos de crecimiento son los que corresponden a los niveles urbanos intermedios (entre 50.000 y 500.000 habitantes). En cambio, los municipios urbanos de mayor tamaño y los de menor tamaño tienen un dinamismo algo menor.

5. En el periodo 1975-96, se producen alteraciones notables: se frena el proceso de urbanización y cambia el protagonismo del dinamismo urbano, al ser los pequeños municipios los nuevos escenarios de urbanización. Los municipios del primer nivel experimentan un comportamiento regresivo que expresa su crisis.

6. Desde 1975 entre las regiones con mayor dinamismo urbano se encuentran las Islas, que ya en el periodo anterior estaban a la cabeza del dinamismo urbano, y las regiones de la Mitad Sur débil (Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia), que en el periodo anterior tuvieron el dinamismo urbano. De manera que el Sur tiene claramente mayor dinamismo urbano que el Norte peninsular.

 

 

 

Anexo 1. Municipios urbanos más dinámicos 60-75: población y crecimiento anual (%)

Cód.

Municipios

Pobl.

Tvaa

 

Cód.

Municipios

Pobl.

Tvaa

C/pr

 

1996

60-75

 

C/pr

 

1996

60-75

13,28

Alcorcón

141465

30,35

 

4,07

Calvià

28748

6,98

13,28

Móstoles

196173

25,33

 

7,47

Valladolid

319805

6,84

13,28

Leganés

174593

21,19

 

13,28

Arganda del Rey

29224

6,83

13,28

Parla

69163

20,78

 

10,46

Alaquàs

25514

6,68

13,28

Alcobendas

83031

18,89

 

9,08

Sant Cugat del Vallès

47210

6,63

13,28

San Sebastián de los R.

57632

16,58

 

16,20

Rentería

39663

6,58

13,28

Coslada

76001

15,80

 

13,28

Pozuelo de Alarcón

60120

6,56

13,28

Fuenlabrada

163567

13,35

 

13,28

Pinto

25038

6,54

9,08

Barberà del Vallès

25484

13,17

 

10,46

Quart de Poblet

27112

6,43

13,28

Getafe

143153

12,81

 

16,48

Getxo

82196

6,23

13,28

Torrejón de Ardoz

88821

11,74

 

16,01

Vitoria-Gasteiz

214234

6,23

9,08

Castelldefels

38509

11,54

 

10,46

Xirivella

26478

6,16

9,08

Sant Joan Despí

26805

11,21

 

16,48

Portugalete

54071

6,01

9,08

Viladecans

53235

11,17

 

9,43

Tarragona

112176

5,98

9,08

Cerdanyola del Vallès

50503

10,92

 

10,46

Mislata

40302

5,94

13,28

Alcalá de Henares

163386

10,64

 

13,28

Rozas de Madrid (Las)

45280

5,93

9,08

Ripollet

28903

10,46

 

16,48

Leioa

26256

5,89

9,08

Cornellà de Llobregat

82490

10,22

 

9,08

Sant Adrià de Besòs

33361

5,86

10,46

Alfafar

20302

10,21

 

9,17

Girona

70576

5,80

9,08

Santa Coloma de Gram..

123175

10,18

 

9,08

Hospitalet de Llobregat

255050

5,75

1,29

Marbella

98823

9,95

 

9,08

Mataró

102018

5,65

1,41

Mairena del Aljarafe

30659

9,94

 

16,48

Galdakao

29646

5,65

10,03

Benidorm

50040

9,13

 

13,28

Collado Villalba

36950

5,57

9,08

Rubí

54085

9,00

 

16,48

Basauri

48490

5,42

9,08

Prat de Llobregat (El)

63255

8,96

 

10,03

San Vicente del Raspeig

34986

5,42

9,08

Sant Boi de Llobregat

78005

8,62

 

9,08

Badalona

210987

5,37

9,08

Mollet del Vallès

41911

8,60

 

5,35

Santa Lucía

40127

5,32

13,28

Majadahonda

40042

8,55

 

13,28

Valdemoro

21240

5,24

9,08

Sant Feliu de Llobregat

35797

8,36

 

1,04

Roquetas de Mar

37237

5,22

1,29

Benalmádena

27147

8,34

 

16,48

Santurtzi

49976

5,09

9,08

Sant Vicenç dels Horts

22621

8,19

 

8,19

Guadalajara

67108

5,08

9,08

Premià de Mar

24420

7,59

         

13,28

San Fernando de Hen.

29688

7,57

         

9,08

Esplugues de Llobregat

46810

7,42

         

1,29

Fuengirola

41713

7,37

         

10,03

Ibi

21076

7,33

         

 

 

 

Anexo 2. Municipios urbanos más dinámicos 75-86: población y crecimiento anual (%)

Cód.

Municipios

Pobl.

 

Tvaa

 

C/pr

 

1996

60-75

75-86

86-96

13,28

Rivas-Vaciamadrid

22620

-2,54

19,43

14,25

13,28

Fuenlabrada

163567

13,35

18,55

3,16

13,28

Majadahonda

40042

8,55

10,17

3,29

13,28

Rozas de Madrid (Las)

45280

5,93

9,43

8,08

13,28

Móstoles

196173

25,33

7,85

1,14

1,29

Mijas

35423

-

7,68

3,34

1,29

Benalmádena

27147

8,34

7,36

3,24

13,28

Parla

69163

20,78

6,89

0,78

9,08

Barberà del Vallès

25484

13,17

6,45

-1,59

13,28

Coslada

76001

15,80

6,15

1,60

13,28

Valdemoro

21240

5,24

6,12

2,56

13,28

San Fernando de Henares

29688

7,57

6,06

2,58

13,28

Colmenar Viejo

28328

4,10

6,02

-0,40

13,28

Torrejón de Ardoz

88821

11,74

5,96

1,04

1,41

Mairena del Aljarafe

30659

9,94

5,82

6,39

13,28

San Sebastián de los Reyes

57632

16,58

5,57

1,43

13,28

Collado Villalba

36950

5,57

5,26

6,12

9,08

Cerdanyola del Vallès

50503

10,92

5,25

-0,58

5,35

San Bartolomé de Tirajana

35443

1,22

5,11

3,25

5,38

Arona

28208

3,99

4,87

3,92

4,07

Calvià

28748

6,98

4,86

7,74

10,03

Torrevieja

35998

0,83

4,28

7,68

13,28

Pozuelo de Alarcón

60120

6,56

4,24

5,27

1,29

Marbella

98823

9,95

3,65

2,82

10,03

Benidorm

50040

9,13

3,64

3,99

1,04

Roquetas de Mar

37237

5,22

3,51

5,35

1,41

Dos Hermanas

91138

3,54

3,38

3,15

13,28

Alcalá de Henares

163386

10,64

3,33

1,25

13,28

Pinto

25038

6,54

3,19

2,23

12,15

Oleiros

23057

0,38

3,15

3,54

5,35

Telde

84389

3,29

3,09

1,47

13,28

Alcobendas

83031

18,89

3,09

1,69

9,08

Castelldefels

38509

11,54

3,02

3,26

11,06

Mérida

51830

0,90

3,00

0,04

13,28

Arganda del Rey

29224

6,83

2,97

2,01

16,48

Getxo

82196

6,23

2,91

0,54

3,33

Castrillón

22361

2,02

2,89

0,20

14,3

Molina de Segura

41109

2,60

2,87

1,65

1,29

Fuengirola

41713

7,37

2,85

2,06

4,07

Eivissa

29447

4,31

2,80

0,73

16,48

Leioa

26256

5,89

2,75

0,86

10,46

Mislata

40302

5,94

2,74

1,35

1,29

Málaga

549135

2,21

2,72

0,01

1,29

Vélez-Málaga

53071

0,45

2,61

0,51

5,35

Arrecife

38091

3,91

2,54

2,18

9,08

Granollers

50951

4,01

2,51

0,61

8,19

Guadalajara

67108

5,08

2,49

1,28

10,03

San Vicente del Raspeig

34986

5,42

2,48

3,25

1,11

Chiclana de la Frontera

53001

2,53

2,45

2,43

7,05

Avila

47187

1,73

2,43

0,79

1,41

Alcalá de Guadaira

56313

1,53

2,38

1,16

5,35

Santa Lucía

40127

5,32

2,38

2,94

1,41

Palacios y Villafranca (Los)

31718

3,46

2,37

1,31

9,08

Rubí

54085

9,00

2,35

1,55

1,11

Puerto de Santa María

72460

1,92

2,27

1,80

1,04

Almería

155120

2,20

2,26

0,10

1,11

San Fernando

85882

1,87

2,25

0,70

7,09

Aranda de Duero

29222

3,38

2,22

0,23

1,18

Motril

50316

2,35

2,10

1,24

1,23

Jaén

104776

1,61

2,08

0,18

1,11

Puerto Real

33069

1,15

2,07

2,08

1,41

Lebrija

23833

0,41

2,04

-1,57

12,32

Ourense

107060

1,69

2,04

0,67

1,29

Estepona

37557

3,47

2,03

2,97

8,02

Albacete

143799

2,24

2,02

1,32

10,03

Jávea/Xàbia

21393

3,29

2,00

5,40

 

 

Anexo 3. Municipios urbanos más dinámicos 86-96: población y crecimiento anual (%)

Cód.

Municipios

Pobl.

 

Tvaa

 

C/pr

 

1996

60-75

75-86

86-96

13,28

Rivas-Vaciamadrid

22620

-2,54

19,43

14,25

13,28

Rozas de Madrid (Las)

45280

5,93

9,43

8,08

4,07

Calvià

28748

6,98

4,86

7,74

10,03

Torrevieja

35998

0,83

4,28

7,68

1,41

Mairena del Aljarafe

30659

9,94

5,82

6,39

13,28

Collado Villalba

36950

5,57

5,26

6,12

10,03

Jávea/Xàbia

21393

3,29

2,00

5,40

1,04

Roquetas de Mar

37237

5,22

3,51

5,35

13,28

Pozuelo de Alarcón

60120

6,56

4,24

5,27

10,03

Benidorm

50040

9,13

3,64

3,99

7,24

San Andrés del Rabanedo

23226

4,47

0,63

3,93

5,38

Arona

28208

3,99

4,87

3,92

12,15

Oleiros

23057

0,38

3,15

3,54

1,29

Mijas

35423

-

7,68

3,34

9,08

Sant Cugat del Vallès

47210

6,63

1,42

3,32

13,28

Majadahonda

40042

8,55

10,17

3,29

10,46

Paterna

47414

3,97

1,47

3,27

9,08

Castelldefels

38509

11,54

3,02

3,26

10,03

San Vicente del Raspeig

34986

5,42

2,48

3,25

5,35

San Bartolomé de Tirajana

35443

1,22

5,11

3,25

1,29

Benalmádena

27147

8,34

7,36

3,24

13,28

Fuenlabrada

163567

13,35

18,55

3,16

1,41

Dos Hermanas

91138

3,54

3,38

3,15

9,08

Masnou (El)

20387

4,77

1,94

3,00

1,29

Estepona

37557

3,47

2,03

2,97

5,35

Santa Lucía

40127

5,32

2,38

2,94

1,29

Marbella

98823

9,95

3,65

2,82

4,07

Llucmajor

20474

1,12

1,87

2,82

1,04

Ejido

47610

-

-

2,74

14,30

Torre-Pacheco

20345

1,19

1,55

2,72

12,15

Arteixo

20898

0,99

1,90

2,65

1,41

Rinconada (La)

26059

1,30

1,69

2,63

13,28

San Fernando de Henares

29688

7,57

6,06

2,58

13,28

Valdemoro

21240

5,24

6,12

2,56

1,11

Chiclana de la Frontera

53001

2,53

2,45

2,43

9,08

Mollet del Vallès

41911

8,60

1,31

2,35

1,18

Almuñécar

21472

0,13

1,19

2,27

13,28

Pinto

25038

6,54

3,19

2,23

5,35

Arrecife

38091

3,91

2,54

2,18

9,17

Blanes

27713

4,52

1,79

2,12

4,07

Manacor

30018

2,26

0,04

2,12

1,11

Puerto Real

33069

1,15

2,07

2,08

1,29

Fuengirola

41713

7,37

2,85

2,06

13,28

Arganda del Rey

29224

6,83

2,97

2,01

 

 


Menú principal de la Biblioteca de la Universidad Complutense
Catálogo BUC Servicios Bibliotecas de Centros Internet por materias Búsquedas

Sugerencias: Biblioteca de Económicas y Empresariales. Servicios de Internet -- Universidad Complutense

Fecha de actualización: 11/08/98