Documentos de Trabajo
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM.
Servicios Catálogos Bases de Datos Colecciones electrónicas Econred English version

 

Autor(es): José Ramón de Espínola

Título: La inflación española y sus efectos redistributivos regionales (1980-95)

Resumen: Con ocasión de la publicación por el INE de datos de PIB pm a precios constantes de 1986, en este trabajo se realiza una aproximación a los efectos de la inflación en la divergencia interregional de PIB/habitante, llegándose a la conclusión de que el proceso inflacionista ha contribuido, junto con el dispar crecimiento regional del producto real, a ampliar las diferencias de PIB/habitante entre las regiones españolas. El análisis de las contribuciones regionales a la divergencia conduce a afirmar que han sido Andalucía, Madrid y Cataluña las regiones que más han contribuido a ampliar la divergencia. Ello por diferentes motivos. Andalucía, región de bajo nivel de PIB/habitante, lo ha reducido, pues aunque ha aumentado su participación en el PIB nominal español, sin embargo lo ha hecho más intensamente en la población total española. Madrid y Cataluña han incrementado su PIB/habitante, ambas regiones gracias a su mayor ritmo de crecimiento real, y Madrid además por efecto del proceso inflacionista.


 

1. Introducción. El PIB/habitante es uno de los indicadores más utilizados para medir el grado de desarrollo de las economías regionales. Su evolución es la resultante de los cambios en el producto nominal (a su vez función del crecimiento del producto real y de la inflación) y de la población. Tales variables no son independientes entre sí, pues mantienen interrelaciones. Para el estudio de la evolución del PIB/habitante, este indicador se puede descomponer en tres factores:

- el producto real,

- la inflación,

- la población.

La inflación, habitualmente caracterizada por el dualismo, opera a través de las complejas relaciones intersectoriales trasvases de renta entre sectores, desde los menos inflacionistas hacia los más inflacionistas. Con inflación dual, el hecho de que las regiones tengan diferente estructura productiva sectorial genera trasvases de renta entre regiones, "beneficiando" a las regiones especializadas en las ramas más inflacionarias, y "perjudicando" a las regiones especializadas en las ramas menos inflacionarias.

A partir de la reciente publicación por el INE de la serie 1980-95 de PIB pm., de las CC. AA., en pesetas constantes de 1986, este trabajo pretende una aproximación a la influencia de la inflación en la divergencia interregional de PIB/habitante. Para ello se analiza la evolución de un indicador de divergencia interregional de PIB/habitante, así como la contribución de las diferentes regiones a dicho indicador de divergencia. Ello permite determinar qué regiones tienen una mayor participación en la divergencia española de PIB/habitante.

Los instrumentos de análisis son los siguientes:

a) El índice de PIB/habitante. Se trata de un índice base cien establecido por cociente entre el PIB/habitante regional y el nacional.

b) La contribución de una región al índice de divergencia. Se estima calculando la desviación del PIB/habitante de la región respecto de 100 (en valor absoluto), ponderando dicha desviación por el peso de la población regional en la población total nacional.

c) El índice de divergencia interregional. Se estima mediante la suma de todas las contribuciones regionales.

 

Cuadro 1. Índices de PIB/habitante. nominal y contribuciones regionales

 

REGIONES

Índices de PIB/hab nominal y variaciones

Contribución a la divergencia y variaciones

 

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

NOR-NOROESTE                        
Galicia

80,2

78,0

77,9

-2,2

-0,1

-2,3

1,48

1,63

1,54

0,15

-0,09

0,06

Asturias

92,4

98,6

90,9

6,2

-7,7

-1,5

0,23

0,04

0,25

-0,19

0,21

0,02

Cantabria

107,7

96,6

97,8

-11,1

1,2

-9,9

0,11

0,05

0,03

-0,06

-0,02

-0,08

País Vasco

129,9

124,4

117,7

-5,5

-6,7

-12,2

1,71

1,35

0,94

-0,36

-0,41

-0,77

Castilla y León

90,2

94,7

91,5

4,5

-3,2

1,3

0,67

0,36

0,54

-0,31

0,18

-0,13

CENTRO                        
Extremadura

58,5

65,2

70,6

6,7

5,4

12,1

1,17

0,98

0,80

-0,19

-0,18

-0,37

Madrid

118,7

124,0

124,9

5,3

0,9

6,2

2,32

2,99

3,16

0,67

0,17

0,84

Castilla-La Mancha

82,4

80,4

82,1

-2,0

1,7

-0,3

0,77

0,85

0,77

0,08

-0,08

0,00

VALLE DEL EBRO                        
Navarra

128,2

121,9

123,0

-6,3

1,1

-5,2

0,38

0,29

0,30

-0,09

0,01

-0,08

La Rioja

115,6

117,6

113,6

2,0

-4,0

-2,0

0,11

0,12

0,09

0,01

-0,03

-0,02

Aragón

106,9

111,5

114,1

4,6

2,6

7,2

0,22

0,36

0,43

0,14

0,07

0,21

E. MEDITERRÁNEO                        
Cataluña

120,4

117,4

125,2

-3,0

7,8

4,8

3,23

2,71

3,88

-0,52

1,17

0,65

C. Valenciana

103,0

101,9

97,7

-1,1

-4,2

-5,3

0,29

0,19

0,23

-0,10

0,04

-0,06

SUR-SURESTE                        
Murcia

95,2

95,1

88,8

-0,1

-6,3

-6,4

0,12

0,13

0,31

0,01

0,18

0,19

Andalucía

75,3

75,3

74,2

0,0

-1,1

-1,1

4,19

4,37

4,69

0,18

0,32

0,50

ISLAS                        
Baleares

113,6

132,0

133,4

18,4

1,4

19,8

0,24

0,57

0,63

0,33

0,06

0,39

Canarias

100,3

93,7

91,5

-6,6

-2,2

-8,8

0,01

0,24

0,34

0,23

0,10

0,33

Ceuta y Melilla

81,7

86,9

87,0

5,2

0,1

5,3

0,06

0,04

0,04

-0,02

0,00

-0,02

ESPAÑA

100,0

100,0

100,0

0,0

0,0

0,0

17,32

17,24

18,96

-0,08

1,72

1,64

 

Fuente: INE. CRE.

 

 

2. La evolución de la divergencia de PIB/habitante nominal entre 1980-95. Los cálculos reflejados en el cuadro 1 permiten determinar que en el periodo 1980-95 se incrementa la divergencia de PIB/habitante entre regiones españolas, al aumentar el índice de divergencia en 1,64 puntos (de 17,32% al 18,96%). Es decir, en 1995 por término medio las regiones españolas tienen un PIB/habitante que se desvía de la media nacional en un 18,96%, una divergencia mayor que la existente en 1980 (17,32%). Entre 1980 y 1986 la divergencia se reduce ligeramente (-0,08), siendo por tanto entre 1986 y 1995 cuando tiene lugar el aumento de la divergencia (1,72 puntos).

 

 

 

3. Los índices de PIB/habitante. La ordenación de los índices de PIB/habitante de 1995 permite clasificar las regiones españolas en tres grupos:

- En el grupo de mayor PIB/habitante se encuentran las regiones del Cuadrante Noreste de España (salvo la Comunidad Valenciana).

- En el grupo intermedio, con un PIB/habitante superior al 90% de la media nacional, se encuentran Asturias, Cantabria, Castilla y León (regiones del Cuadrante Noroeste), la Comunidad Valenciana y Canarias.

- En el grupo de menor PIB/habitante están Galicia y las regiones de la Mitad Sur de España.

En el periodo 1980-95 los cambios más significativos de los índices de PIB/habitante regionales son los siguientes:

- Destacan las mejoras relativas de cuatro regiones de alto PIB/habitante (Baleares, Cataluña, Aragón y Madrid), siendo especialmente destacado el avance de Baleares (+19,8 puntos). También Extremadura (la región de más bajo PIB/habitante) y Ceuta y Melilla han mejorado posiciones de manera apreciable.

- Entre las regiones "perdedoras" (en términos de índice de PIB/habitante) destacan las pérdidas de tres regiones de alto PIB/habitante del Norte (País Vasco, Cantabria y Navarra), dos regiones mediterráneas (Comunidad Valenciana y Murcia) y Canarias.

Se aprecia, por tanto, que la dinámica económica regional simultáneamente opera tendencias convergentes y divergentes. El cuadro 2, al representar en abscisas los índices regionales de PIB/habitante de 1995 y en ordenadas sus variaciones en el periodo 1980-95, contiene en sus cuadrantes 1º y 3º las regiones con comportamiento divergente, y en los cuadrantes 2º y 4º las regiones con comportamientos convergentes.

 

 

Cuadro 2 Indices de PIB/habitante en 1995 y variaciones en el periodo 80-95

 

Fuente: INE. CRE.

 

 

 

4. Contribuciones a la divergencia. La contribución de una región a la divergencia está en función de la desviación del índice de PIB/habitante regional respecto del nacional (100) y del peso de la región en la población total. En 1995 en España cuatro regiones tienen especial participación en la población total, Andalucía (18,1%), Cataluña (15,4%), Madrid (12,7%) y Comunidad Valenciana (10,1%). La población de estas cuatro regiones significa más de la mitad de la población española (56,3%).

El análisis de la contribución de cada región a la divergencia pone de manifiesto que más del sesenta por ciento de la divergencia de PIB/habitante en 1995 (el 61,9%) se debe a tres de las cuatro regiones más pobladas. Por un lado Madrid y Cataluña, con altos PIB/habitante, y por otro Andalucía con bajo PIB/habitante. Los cálculos de las variaciones de la contribución a la divergencia permiten determinar que el aumento de la divergencia interregional española entre 1980 y 1995 en gran medida se debe al comportamiento de Madrid, Cataluña y Andalucía. Las dos primeras incrementan su alto nivel de PIB/habitante y Andalucía reduce algo su bajo nivel de PIB/habitante. A estos comportamientos divergentes se unieron los de Baleares y Canarias.

 

 

Cuadro 3. Contribución a la divergencia de Madrid, Cataluña y Andalucía

 

 

PIB/h nominal

PIB/h real

 

1980

1986

1995

1980

1986

1995

Índice de divergencia

17,32

17,24

18,96

15,69

17,24

18,04

Contribución (Madrid, Cataluña y Andalucía)

9,74

10,07

11,73

8,91

10,07

11,20

% del Índice de divergencia

56,24

58,41

61,87

56,79

58,41

62,08

 

Fuente: INE. CRE.

 

 

Cuadro 4. Índices de PIB/hab. real y contribuciones regionales a la divergencia. 1980-95

 

REGIONES

Índices de PIB/hab real y variaciones

Contribución a la divergencia y variaciones

 

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

NOR-NOROESTE                        
Galicia

83,9

78,0

79,4

-5,9

1,4

-4,5

1,20

1,63

1,43

0,43

-0,20

0,23

Asturias

89,9

98,6

93,0

8,7

-5,6

3,1

0,31

0,04

0,19

-0,27

0,15

-0,12

Cantabria

103,8

96,6

98,4

-7,2

1,8

-5,4

0,05

0,05

0,02

0,00

-0,03

-0,03

País Vasco

130,5

124,4

116,8

-6,1

-7,6

-13,7

1,74

1,35

0,90

-0,39

-0,45

-0,84

Castilla y León

92,6

94,7

95,4

2,1

0,7

2,8

0,51

0,36

0,30

-0,15

-0,06

-0,21

CENTRO                        
Extremadura

59,9

65,2

69,7

5,3

4,5

9,8

1,13

0,98

0,82

-0,15

-0,16

-0,31

Madrid

113,7

124,0

120,0

10,3

-4,0

6,3

1,70

2,99

2,54

1,29

-0,45

0,84

Castilla-La Mancha

83,6

80,4

83,5

-3,2

3,1

-0,1

0,72

0,85

0,71

0,13

-0,14

-0,01

VALLE DEL EBRO                        
Navarra

125,1

121,9

122,7

-3,2

0,8

-2,4

0,34

0,29

0,30

-0,05

0,01

-0,04

La Rioja

113,4

117,6

131,4

4,2

13,8

18,0

0,09

0,12

0,21

0,03

0,09

0,12

Aragón

103,6

111,5

114,4

7,9

2,9

10,8

0,12

0,36

0,43

0,24

0,07

0,31

E. MEDITERRÁNEO                        
Cataluña

120,5

117,4

125,9

-3,1

8,5

5,4

3,26

2,71

3,99

-0,55

1,28

0,73

C. Valenciana

102,2

101,9

97,5

-0,3

-4,4

-4,7

0,22

0,19

0,25

-0,03

0,06

0,03

SUR-SURESTE                        
Murcia

101,2

95,1

88,0

-6,1

-7,1

-13,2

0,03

0,13

0,33

0,10

0,20

0,30

Andalucía

76,8

75,3

74,3

-1,5

-1,0

-2,5

3,95

4,37

4,67

0,42

0,30

0,72

ISLAS                        
Baleares

115,0

132,0

132,2

17,0

0,2

17,2

0,26

0,57

0,61

0,31

0,04

0,35

Canarias

99,7

93,7

92,1

-6,0

-1,6

-7,6

0,01

0,24

0,32

0,23

0,08

0,31

Ceuta y Melilla

83,6

86,9

91,5

3,3

4,6

7,9

0,05

0,04

0,03

-0,01

-0,01

-0,02

ESPAÑA

100,0

100,0

100,0

0,0

0,0

0,0

15,69

17,24

18,04

1,55

0,80

2,35

 

Fuente: INE. CRE.

 

Frente a los comportamientos intensamente divergentes, también en el periodo se dan destacados comportamientos que contribuyen a la convergencia. Por un lado Extremadura, con el menor PIB/habitante de España, mejora su índice, y por otro lado el País Vasco, con alto PIB/habitante, reduce su índice.

 

 

 

5. La evolución de la divergencia de PIB/habitante real. El cálculo de PIB/habitante en pesetas constantes (de 1986) permite determinar cuál habría sido la divergencia interregional en ausencia de inflación. En 1995 el índice de divergencia asciende a 18,04, frente a 17,24 en 1986. Puede afirmarse, por tanto, que los dispares crecimientos reales del PIB/habitante han provocado un aumento de 0,80 puntos del índice de divergencia. Las contribuciones de Madrid, Cataluña y Andalucía a este aumento de la divergencia del PIB/habitante en pesetas de 1986 han sido determinantes, pues estas tres regiones incrementan su contribución a la divergencia en 1,13 puntos.

 

 

 

6. Deflactores del PIB. El análisis de los deflactores del PIB (base 1986= 100) y los diferenciales respecto del deflactor nacional pone de manifiesto las regiones más y menos inflacionistas. Entre las más inflacionistas destaca Madrid con un diferencial de +6,8 puntos, y entre las menos inflacionistas destaca especialmente La Rioja con un sorprendente diferencial negativo de -22,6 y también Ceuta y Melilla (-8,3). Obviamente en estas regiones se van a producir las mayores diferencias entre de PIB/habitante nominal y real.

 

 

 

7. Diferencias de PIB/habitante nominal y real. Comparando los índices de PIB/habitante regionales nominales y reales se aprecian algunas diferencias destacables. Por un lado, entre las regiones "beneficiadas" por la inflación destaca Madrid (+4,9) y en menor medida Baleares (+1,2). Y entre las regiones "perjudicadas" por la inflación sobresalen La Rioja (-17,8) y Ceuta y Melilla (-4,5), y en menor medida Castilla y León (-3,8), Asturias (-2,1), Galicia (-1,5) y Castilla-La Mancha (-1,4).

 

 

Cuadro 5. El PIB/habitante nominal y real en 1995

 

 

Deflactor PIB

PIB/habitante

REGIONES

1995

diferencial

nominal

real

nom - real

NOR-NOROESTE          
Galicia

164,3

-3,2

77,9

79,4

-1,5

Asturias

163,7

-3,8

90,9

93,0

-2,1

Cantabria

166,4

-1,1

97,8

98,4

-0,6

País Vasco

168,7

1,2

117,7

116,8

+0,9

Castilla y León

160,8

-6,7

91,5

95,4

-3,8

CENTRO          
Extremadura

169,6

2,1

70,6

69,7

+0,9

Madrid

174,3

6,8

124,9

120,0

+4,9

Castilla-La Mancha

164,7

-2,8

82,1

83,5

-1,4

VALLE DEL EBRO          
Navarra

167,9

0,4

123,0

122,7

+0,3

La Rioja

144,8

-22,6

113,6

131,4

-17,8

Aragón

167,1

-0,4

114,1

114,4

-0,3

E. MEDITERRÁNEO          
Cataluña

166,5

-1,0

125,2

125,9

-0,7

C. Valenciana

167,9

0,4

97,7

97,5

+0,2

SUR-SURESTE          
Murcia

169,0

1,5

88,8

88,0

+0,8

Andalucía

167,2

-0,2

74,2

74,3

-0,1

ISLAS          
Baleares

169,0

1,5

133,4

132,2

+1,2

Canarias

166,3

-1,2

91,5

92,1

-0,6

Ceuta y Melilla

159,2

-8,3

87,0

91,5

-4,5

ESPAÑA

167,5

0,0

100,0

100,0

0,0

 

Fuente: INE. CRE.

 

La repercusión de la inflación dual sobre la divergencia puede medirse hallando la diferencia entre los índices de divergencia de PIB/habitante nominal y real. De esta forma se obtiene que más de la mitad (54,7%) del aumento del índice de divergencia correspondiente al periodo 1986-95 se debe a la inflación dual, y algo menos de la mitad (45,3%) al dispar crecimiento del producto real. El proceso inflacionista ha jugado pues un papel amplificador de las diferencias interregionales de PIB/habitante.

 

 

 

8. El PIB nominal y real. Entre 1986 y 1996 Madrid y Cataluña pasan de obtener el 33,7% del PIB en 1986 a un PIB nominal del 35,1%, y un PIB real del 34,6%. Madrid se beneficia intensamente de la evolución de los precios, pues Cataluña no registra diferencias apreciables entre sus participaciones en el PIB nominal y real. Andalucía también gana peso en el PIB, pero lo hace en menor proporción con que incrementa su peso en la población. De ahí que su PIB/habitante relativo descienda.

 

 

 

9. La evolución demográfica y su influencia en la divergencia. Para aislar la influencia de la dispar evolución demográfica en el índice de divergencia de PIB/habitante se calculan índices de divergencia "ficticios", suponiendo sucesivamente que la inflación no ocurre y que la población se mantiene constante en las cifras de 1986. Surgen por tanto tres índices de divergencia de PIB/habitante en 1995: el índice de divergencia de PIB/h con precios y población constantes, el índice de divergencia de PIB/h nominal con población constante, y el índice de divergencia de PIB/h con producto nominal constante.

 

 

Cuadro 6. Efectos sobre el índice de divergencia de la inflación

 

 

Indice de divergencia

PIB/h

Efecto sobre

variaciones índice

 

nom.

=real

real

nom.

crec.

real

infl

crec.

nom

 

1986

1995

1995

86-95

86-95

86-95

Índice de divergencia PIB/hab.

17,24

18,04

18,96

0,78

0,94

1,72

% del efecto total s/ índice divergencia

-

-

-

45,3

54,7

100,0

 

Fuente: INE. CRE.

 

El cálculo de cada uno de los anteriores índices permite señalar que la evolución demográfica del periodo 1986-95 apenas ha alterado la divergencia interregional (-0,01), y que el aumento de divergencia entre 1986 y 1995 se debe al dispar crecimiento real y en mayor medida al dispar crecimiento de los precios.

 

 

Cuadro 7. Participaciones en el PIB nominal y real

 

REGIONES

% PIB nominal

% PIB real

(1)

 

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

1980

1986

1995

80-86

86-95

80-95

1995

NOR-NOROESTE                          
Galicia

6,0

5,8

5,4

-0,2

-0,4

-0,6

6,3

5,8

5,5

-0,5

-0,3

-0,8

-0,1

Asturias

2,8

2,9

2,5

0,1

-0,4

-0,3

2,7

2,9

2,6

0,2

-0,3

-0,1

-0,1

Cantabria

1,5

1,3

1,3

-0,2

0,0

-0,2

1,4

1,3

1,3

-0,1

0,0

-0,1

0,0

País Vasco

7,4

6,9

6,3

-0,5

-0,6

-1,1

7,4

6,9

6,2

-0,5

-0,7

-1,2

0,0

Castilla y León

6,2

6,4

5,8

0,2

-0,6

-0,4

6,4

6,4

6,1

0,0

-0,3

-0,3

-0,2

CENTRO                          
Extremadura

1,7

1,8

1,9

0,1

0,1

0,2

1,7

1,8

1,9

0,1

0,1

0,2

0,0

Madrid

14,8

15,4

15,8

0,6

0,4

1,0

14,1

15,4

15,2

1,3

-0,2

1,1

0,6

Cast-La Mancha

3,6

3,5

3,5

-0,1

0,0

-0,1

3,7

3,5

3,6

-0,2

0,1

-0,1

-0,1

VALLE DEL EBRO                          
Navarra

1,7

1,6

1,6

-0,1

0,0

-0,1

1,7

1,6

1,6

-0,1

0,0

-0,1

0,0

La Rioja

0,8

0,8

0,8

0,0

0,0

0,0

0,8

0,8

0,9

0,0

0,1

0,1

-0,1

Aragón

3,4

3,4

3,4

0,0

0,0

0,0

3,3

3,4

3,4

0,1

0,0

0,1

0,0

E. MEDITERRÁNEO                          
Cataluña

19,1

18,2

19,3

-0,9

1,1

0,2

19,1

18,2

19,4

-0,9

1,2

0,3

-0,1

C. Valenciana

10,0

9,9

9,8

-0,1

-0,1

-0,2

9,9

9,9

9,8

0,0

-0,1

-0,1

0,0

SUR-SURESTE                          
Murcia

2,4

2,5

2,4

0,1

-0,1

0,0

2,6

2,5

2,4

-0,1

-0,1

-0,2

0,0

Andalucía

12,8

13,3

13,4

0,5

0,1

0,6

13,0

13,3

13,5

0,3

0,2

0,5

0,0

ISLAS                          
Baleares

2,0

2,3

2,5

0,3

0,2

0,5

2,0

2,3

2,5

0,3

0,2

0,5

0,0

Canarias

3,6

3,6

3,7

0,0

0,1

0,1

3,6

3,6

3,7

0,0

0,1

0,1

0,0

Ceuta y Melilla

0,3

0,3

0,3

0,0

0,0

0,0

0,3

0,3

0,3

0,0

0,0

0,0

0,0

ESPAÑA

100

100

100

0,0

0,0

0,0

100

100

100

0,0

0,0

0,0

0,0

 

Fuente: INE. CRE. (1) Diferencia entre la participación en el PIB nominal y real, en 1995

 

 

 

10. Los índices de concentración de Gini. El cálculo de los índices de Gini de concentración espacial del producto permite asimismo constatar que el proceso inflacionista ha incrementado la concentración espacial de la producción. Los índices de concentración del producto calculados en pesetas constantes son siempre inferiores que los calculados en pesetas corrientes, salvo en el año base (1986), año en el que obviamente tienen que coincidir. La población reduce su grado de concentración entre 1980 y 1995, aunque lo eleva muy levemente entre 1986 y 1996.

 

 

Cuadro 8. Efectos de los precios y de la población en la divergencia de PIB/habitante

 

 

PIB/h

nominal

PIB/h

ficticios

Contr. div

PIB/h nom

Contr. diverg.

ficticias

Variaciones 86-95

contr. divergencia

REGIONES

1986

1995

1

2

3

1986

1995

1

2

3

86-95

1

2-1

3

NOR-NOROE.                            
Galicia

78,0

77,9

74,5

73,1

83,1

1,63

1,54

1,88

1,99

1,17

-0,09

0,3

0,11

-0,45

Asturias

98,6

90,9

88,8

86,7

103,3

0,04

0,25

0,32

0,38

0,09

0,21

0,3

0,06

0,05

Cantabria

96,6

97,8

96,7

96,1

98,2

0,05

0,03

0,04

0,05

0,02

-0,02

-0,0

0,01

-0,02

País Vasco

124,4

117,7

111,9

112,7

129,9

1,35

0,94

0,66

0,70

1,59

-0,41

-0,7

0,05

0,24

Castilla y León

94,7

91,5

90,5

86,9

99,8

0,36

0,54

0,64

0,88

0,01

0,18

0,3

0,24

-0,34

CENTRO                            
Extremadura

65,2

70,6

66,8

67,6

68,1

0,98

0,80

0,94

0,91

0,86

-0,19

-0,0

-0,02

-0,12

Madrid

124,0

124,9

122,5

127,5

121,6

2,99

3,16

2,79

3,41

2,74

0,17

-0,2

0,62

-0,25

Cast-La Mancha

80,4

82,1

82,6

81,2

81,3

0,85

0,77

0,76

0,82

0,81

-0,08

-0,1

0,06

-0,05

VALLE EBRO                            
Navarra

121,9

123,0

120,6

120,8

124,0

0,29

0,30

0,28

0,28

0,32

0,01

-0,0

0,00

0,02

La Rioja

117,6

113,6

130,3

112,6

118,7

0,12

0,09

0,20

0,09

0,12

-0,03

0,1

-0,12

0,01

Aragón

111,5

114,1

111,8

111,5

114,2

0,36

0,43

0,36

0,35

0,43

0,07

0,0

-0,01

0,07

E. MEDIT                            
Cataluña

117,4

125,2

124,8

124,1

118,4

2,71

3,88

3,86

3,74

2,84

1,17

1,1

-0,11

0,14

C. Valenciana

101,9

97,7

101,2

101,5

98,2

0,19

0,23

0,12

0,14

0,18

0,04

-0,1

0,02

-0,00

SUR-SURESTE                            
Murcia

95,1

88,8

92,5

93,3

90,4

0,13

0,31

0,20

0,18

0,26

0,18

0,1

-0,02

0,13

Andalucía

75,3

74,2

76,3

76,2

73,3

4,37

4,69

4,18

4,20

4,85

0,32

-0,2

0,02

0,48

ISLAS                            
Baleares

132,0

133,4

141,8

143,1

123,1

0,57

0,63

0,74

0,76

0,44

0,07

0,2

0,02

-0,13

Canarias

93,7

91,5

96,9

96,2

89,1

0,24

0,34

0,12

0,14

0,44

0,10

-0,1

0,03

0,20

Ceuta y Melilla

86,9

87,0

96,7

91,9

82,2

0,04

0,04

0,01

0,02

0,06

0,00

-0,0

0,01

0,02

España

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

17,24

18,96

18,10

19,07

17,23

1,71

0,86

0,96

-0,01

 

Fuente: INE. CRE. 1. Con precios y población constantes. 2. Con población constante. 3. Con producto nominal constante.

 

 

Cuadro 9. Grado de concentración espacial del PIB y la población

 

 

Indices de Gini

Variaciones de I. Gini

 

1980

1986

1990

1995

1980-86

1986-90

1990-95

1986-95

1. PIB corriente

0,4285

0,4216

0,4230

0,4298

-0,0069

0,0014

0,0068

0,0082

2. PIB constante

0,4225

0,4216

0,4162

0,4200

-0,0009

-0,0054

0,0038

-0,0016

3. Población

0,3720

0,3633

0,3664

0,3658

-0,0087

0,0031

-0,0006

0,0025

Diferencia 1 - 2

0,0060

0,0000

0,0068

0,0098

-0,0060

0,0068

0,0030

0,0098

Diferencia 1 - 3

0,0565

0,0583

0,0566

0,0640

0,0018

-0,0017

0,0074

0,0057

 

Fuente: INE. CRE.

 

 

 

Resumen

 

Con ocasión de la publicación por el INE de datos de PIB pm a precios constantes de 1986, en este trabajo se realiza una aproximación a los efectos de la inflación en la divergencia interregional de PIB/habitante, llegándose a la conclusión de que el proceso inflacionista ha contribuido, junto con el dispar crecimiento regional del producto real, a ampliar las diferencias de PIB/habitante entre las regiones españolas. El análisis de las contribuciones regionales a la divergencia conduce a afirmar que han sido Andalucía, Madrid y Cataluña las regiones que más han contribuido a ampliar la divergencia. Ello por diferentes motivos. Andalucía, región de bajo nivel de PIB/habitante, lo ha reducido, pues aunque ha aumentado su participación en el PIB nominal español, sin embargo lo ha hecho más intensamente en la población total española. Madrid y Cataluña han incrementado su PIB/habitante, ambas regiones gracias a su mayor ritmo de crecimiento real, y Madrid además por efecto del proceso inflacionista.

 

 


Menú principal de la Biblioteca de la Universidad Complutense
Catálogo BUC Servicios Bibliotecas de Centros Internet por materias Búsquedas

Sugerencias: Biblioteca de Económicas y Empresariales. Servicios de Internet -- Universidad Complutense

Fecha de actualización: 06/10/98