La digitalización en el mundo de la informática (y te lo afirmará cualquier yonki informático) es un desarrollo de transformación profunda de nuestra situación. Avanza como un tsunami y modifica de manera importante la forma de relacionarnos con productos, servicios o inclusive personas. Primero fue la música, después las imágenes y el vídeo, luego la tv, la telefonía, las compras y también el dinero y las finanzas. Una transformación profunda en la forma de relacionarnos con todo aquello digitalizable y el fenómeno "cripto" es una exhibe de esto.
Este desarrollo piensa pasar de conducir elementos materiales a entidades de forma física intangibles como son los bits. Tienen caracteristicas electrónicas, pero se mueven a la agilidad de la luz por medio de fibras ópticas y llenan un espacio inmensidad de órdenes de intensidad menor que el ocupado por entidades analógicas. Esto abre novedosas opciones en el momento de trabajar con el dinero. Fenómenos como el del cloud computing o la tecnología blockchain no podrían tener cabida sin la digitalización. ¿Tus imágenes de Google? Exacto, por medio de este nuevo modelo.
Uno de los efectos colaterales de la digitalización es el de apresurar procesos para hacer, en oportunidades, un "efecto túnel" metafórico, semejante al efecto túnel de la visión: perdemos la aptitud de ver en la periferia. Con las inversiones en la era de las finanzas digitales, es simple además perder esa perspectiva periférica. Sucede, sin indagar demasiado, con la industria cripto: termina por parecer que todo se disminuye a las criptomonedas, pero hay más maneras de adentrarse en este planeta por medio de proposiciones como la de Bitpanda, que sí tienen presente la integridad del "campo de visión" de las finanzas tech,
Las finanzas descentralizadas o DeFi: ten cerca a tus amigos, pero más a tus enemigos
Con la llegada de la tecnología blockchain irrumpieron las criptomonedas y el criterio de finanzas (y transacciones) descentralizadas o DeFi (Decentralised Finance) en oposición al modelo clásico de las finanzas centralizadas (en bancos, tendríamos la posibilidad de decir, aunque sea haciendo más fácil bastante). El dinero "tangible" requiere securizarse por medio de procedimientos físicos. Fundamentalmente, esa es la clave de un banco clásico, la seguridad que da frente a tener el dinero en el hogar.
En las finanzas habituales o centralizadas, fueron agregándose elementos de valor añadido complementarios como el de los bienes y prestaciones que aceptan invertir el dinero para, idealmente, incrementar la rentabilidad y conseguir provecho. Pero de un método que, en más reciente instancia, es dependiente de la figura del banco, con unos tiempos y unos procesos limitados por la burocracia que se requiere para realizar los protocolos de seguridad habituales.
Simultáneamente, las finanzas descentralizadas fueron ganando seguidores mientras el mercado de las criptomonedas crecía en popularidad y fiabilidad, con la acometida además del término "fintech" (finanzas y tecnología). Una empresa fintech integra en los procesos financieros utilidades tecnológicas que aportan originalidad, una mayor vivencia de usuario y movilidad.
Fintech, lo destacado de los dos mundos
Las fintech no se ciñen de forma exclusiva al ámbito de las criptodivisas y se tienen dentro muy bien en los procesos de banca clásico, pero sí que han servido como intermediarias en un desarrollo de aceptación progresiva de las finanzas descentralizadas de parte de la banca clásico.
La tecnología blockchain surgió como una revolución para el modelo de banca clásico con una central.
En estos últimos meses, la banca clásico y el área de los servicios financieros "clásicos" se han rendido al planeta cripto como una iniciativa de valor para sus usuarios. Bancos como el Santander o BBVA, de esta forma como compañias que dan servicios financieros como J.P. Morgan comprenden que las finanzas descentralizadas son un modelo coherente a la visión de que, de facto, un número creciente de usuarios están explorando este planeta.
Y, más allá de la talla de enormes bancos, las compañias fintech tienen la capacidad de desplazarse con más agilidad que una entidad clásico de cara a adoptar tendencias y tecnologías, al tiempo que tienen la posibilidad de conectar los activos cripto y el dinero fiat.
Las inversiones en la era de las fintech
Invertir de manera directa en los mercados de valores, ETFs (Exchange Trade Fund), metales o criptos es una actividad que comunmente acarrea asumir peligros en dos planos diferentes. Por un lado, el peligro estadístico asociado a oscilaciones en los valores de mercado o en las cotizaciones de las criptomonedas. Además, el peligro cuantitativo asociado al desembolso que hay que llevar a cabo para conseguir acciones o ingresar en el trading de criptodivisas que frecuenta pasar por la adquisición de acciones "enteras".
No obstante, compañias fintech como Bitpanda trabajan para achicar estos dos peligros. Bitpanda lo realiza de un método fundamentalmente accesible, deducible y simple por medio de una iniciativa sustentada tanto por una robusta tecnología como por la construcción de mecanismos financieros intermedios que cumplen con las medidas reguladoras últimos como la directiva AML5 de la UE e tienen dentro medidas destacadas para asegurar las cuentas de los individuos.
La filosofía de Bitpanda es la de hacer más simple a todo usuario el ingreso a las inversiones en la era de las fintech y las criptomonedas, suavizando el peligro estadístico asociado a la inversión en acciones, metales y criptomonedas, de esta forma como bajando el escalón de la inversión mínima que hay que llevar a cabo, logrando adquirir un parte de acción y no la acción completa. Así mismo, se logre invertir en alguno de los productos de la interfaz desde sólo 1€.
Bitpanda no anula el peligro asociado a las inversiones, pero da costumbres de inversión en ETFs y Criptoíndices que mezclan múltiples valores en una exclusiva cartera dentro de diferentes categorías como Smart Cities, Industria Espacial., Robótica y automatización, Ciberseguridad, etc.. Oséa, al invertir en un preciso ETF, se invierte en todas las compañias que tienen dentro ese ETF. De esta forma, si un área está al alza, pero una cierta compañía se ve afectada por una crisis que lleve a cabo que sus acciones bajen, esa bajada se diluirá en el total de movimientos del ETF mencionado.
Para criptomonedas, Bitpanda creó tres criptoíndices aglutinando 5, 10 y 25 criptomonedas respectivamente, tal es así que las oscilaciones se "suavizan" desde una visión estadística.
Y en todos las situaciones, es viable invertir proporciones que parten de un euro, y además es viable administrar nuestras inversiones todo el largo día sin que haya que aguardar a que las bolsas abran.
Invertir en criptos capitalizando en valores
Esta forma de poner en manos de los individuos las inversiones, fraccionadas, a algún hora y en costumbres como metales, acciones, ETFs, criptoíndices o criptomonedas facilita ir un paso más allá, capitalizando no solo en las propias criptomonedas de manera directa, sino además en compañias que apuestan por ellas como tecnología blockchain generalmente o como criptomonedas en especial.
Oséa, capitalizando en compañias que tienen como parte de su estrategia financiera el trading o la utilización directo de las criptomonedas como parte de su operativa, además nos encontramos contemplando esta inclinación "cripto" en nuestra operativa, aunque de un método indirecto y "amortiguando" el encontronazo de las oscilaciones asociadas a las criptodivisas.
Las criptodivisas son fluctuantes e impredecibles, lo que da unos potenciales de ganacias tremendos pero además acarrea peligros, por lo cual es fundamentalmente considerable amortiguar este encontronazo por medio de esta clase de tácticas que nos alejan del encontronazo directo de una bajada inmediata de valor, al asumirlo una compañía concreta o un criptoíndice.
Las finanzas "tech": peligros y oportunidades
Con todo, Bitpanda es más que criptodivisas. Son una sección considerable, y de hecho, su tecnología BEST, que trabaja como token para las operaciones en la interfaz tecnológica de esta fintech, se sustenta en la Blockchain de Ethereum. No se busca "ofrecer el pelotazo" sino integrar novedosas maneras de relacionarnos con las finanzas en la era de la digitalización, integrando este exámen en tu todo el tiempo.
Estudios como este de Deloitte hablan del uso de las criptomonedas en los negocios en relación a peligros y oportunidades. Y además concluye que este uso puede darse de manera gradual y progresiva. Esta proximidad está alineada con la filosofía de Bitpanda, que da exactamente eso: costumbres graduales y progresivas de adentrarse en este campo.
Jamás nos encontramos exentos de un tropezón barato, pero una aceptable educación financiera es fundamental para evitarlos. Bitpanda da utilidades para adoptar costumbres de inversión que no están exenta de peligros, pero tampoco están exentas de oportunidades. Con el valor añadido de sus bienes y prestaciones orientados a suavizar el encontronazo de la estadística.
Bitpanda además pone a disposición de todos y sin letra chiquita los elementos de conocimiento para abarcar el desempeño de estas costumbres de inversión y de esta forma usarlas de manera correcta. El dinero, en la era de las finanzas digitales está en recurrente movimiento. Tenemos la posibilidad de quedarnos quietos viéndolo desplazarse o acompañarlo en ese tránsito. Ese movimiento, además, crea fricciones que no están exentas de un metafórico efecto de pérdidas por disipación como pasa en los procesos físicos. Estamos hablando, entre otras cosas, de las comisiones que se asocian a muchas transferencias habituales donde participa una entidad bancaria.
Por ahora, las finanzas habituales centralizadas empiezan a mover a los usuarios el coste de esa fricción metafórica del dinero en movimiento. Las costumbres de inversión que da una empresa como Bitpanda reutilizan el "calor" generado por esa fricción para hacer operaciones, pero con el valor añadido de aceptar tomar la idea y adoptar un papel activo en la administración de nuestro dinero.
La inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser correcta para inversores minoristas y perderse la integridad del importe invertido. Es considerable leer y abarcar los peligros de esta inversión, los cuales se comentan detalladamente en bitpanda.es
[Poner comentario] Cómo invertir en la industria cripto sin invertir en criptomonedas