Pedro Gandía nació el 4 de agosto de 1953, en Cuenca. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, cursó a su vez estudios en el Conservatorio Superior de Música y en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos. Sus estancias en París, entre 1974 y 1976, marcaron su educación literaria. Ha sido pintor, escultor en hierro, profesor de literatura, marchante de arte y director de las colecciones "Jade", de narrativa y poesía, del Instituto de Estudios Modernistas. Actualmente se dedica exclusivamente a la fotografía, el videoarte y la escritura. Es autor de los poemarios: Sábana Blanca - Sábana Negra (1973), Cacería (1983), Tríptico del Tiempo, la Belleza y la Muerte (1983), Columnata (1990), Amuatar (1992), Bajo una luz antigua -poemas en prosa- (1993), Helixs -en catalán, Premi Josep Maria Ribelles- (1998), El perfume de la pantera (1999), Acrópolis -Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola"- (2011), Luz Negra (2014) y Estrella de Oro (2018). Ha publicado las novelas Burdel (2000) y La Habana y después (2011). Ha traducido, entre otros, a Oscar Wilde, Théophile Gautier, Charles Baudelaire, Gérad de Nerval, Eugénio de Andrade, Sandro Penna y Paul Valéry Ha colaborado con numerosos artículos, obra y crítica literaria, en diversos medios de España; entre otros: "Diario de Cuenca", "Diario Málaga-Costa del Sol", "La Gaceta de Cuenca", "Solemne" (Universidad Autónoma de Madrid), "Menú, cuadernos de poesía" (Cuenca), "Ojuebuey" (Valencia), "Cuadernos de Traducción e Interpretación" (Universidad Autónoma de Barcelona), "Canente" (Málaga), "Turia" (Teruel), "Debats" (Valencia), "Ágora" (Zaragoza), "Espéculo" (Universidad Complutense de Madrid), "El maquinista de la generación" (Málaga), "El Alambique" (Guadalajara). Y de América, como "Arquitrave" (Cartagena de Indias, Colombia), "Círculo de Poesía" (Puebla, México), "Cronopio" (Columbia, Missouri, USA), "La Prensa Literaria" (Managua, Nicaragua), "Destiempos" (México DF. México), "Buenos Aires Poetry" (Buenos Aires, Argentina), "Baquiana" (Miami, USA), "Letralia" (Cagua, Venezuela), "Hispanic Culture Review" (Mason University, Carolina, USA) y "ViceVersa Magazine" (NYC., New York, USA).