Cervantes Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. – Nueva edición corregida denuevo [sic], con nuevas notas, con nuevas estampas, con nuevo analisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por D. Juan Antonio Pellicer ...
En Madrid : por D. Gabriel de Sancha, 1797-1798. – 5 v. : il. ; 8º.
BHI [BH FLL 28973-28977].
La edición que imprime Gabriel de Sancha en su taller madrileño entre 1797 y 1798 marca un nuevo hito en la recepción de la obra quijotesca, ya que es la primera edición anotada impresa en suelo español, siguiendo los pasos emprendidos por John Bowle en su edición inglesa de 1781 y del comentario que Vicente de los Ríos introduce al inicio de la edición académica de 1780. Juan Antonio Pellicer, “Bibliotecario de S. M. y academico de numero de la Real Academia de la Historia”, que dedica la obra a Godoy, “príncipe de la paz”, en una carta fechada en Madrid, el 18 de marzo de 1797, deja claro en su introducción la finalidad y características de esta nueva edición, dividida en cinco tomos: “Fixado el testo de la Historia de Don Quixote, eran necesarias algunas Notas para su mayor inteligencia. Son con efecto las que ilustran esta edicion muchas y de diversas clases. Unas son historicas, otras literarias, otras morales, y otras tal vez gramaticales y criticas. Con ellas se confirman y aclaran algunos sucesos verdaderos que se refieren en esta ingeniosa Novela: se da noticia de los autores y libros que en ella se citan: se descubren las fuentes de donde adoptó el autor algunos casos y aventuras, aunque mejorandolos con la ameneidad de su imaginacion fecunda: se manifiestan las alusiones con que en general se satirizan las costumbres, y las que hacen á los libros de caballerías: se contestan y apoyan los usos y costumbres de nuestra nacion: se esplican algunas expresiones y palabras obscuras: y tal vez se reflexiona sobre alguna doctrina del autor” (p. ix).
Pero Juan Antonio Pellicer no sólo va a comentar y anotar la obra, sino que va a defender una lectura seria de la misma, haciendo pasar el Quijote de un libro de caballerías a una “fábula satírica”, y, al tiempo, defenderá la primacía de las lecciones de la edición corregida de 1608 a la hora de fijar el texto crítico de la obra; teoría que tendrá su respaldo cuando la Real Academia Española publique su cuarta edición en 1819, asumiendo estos mismos planteamientos críticos.
Por otro lado, la edición vendrá ilustrada con 36 nuevas estampas, sobre dibujos de Navarro, Camarón y otros artistas, y grabadas por Moreno Tajada y Duflos. Entre todas ellas, destaca la que representa la visita de don Quijote a una imprenta barcelonesa, una de las pocas estampas que ilustrarán este episodio en la historia iconográfica del Quijote. Allí, en medio del taller, mientras don Quijote habla con el autor de Le bagatele, que allí se imprimen, sobresale la figura de un impresor, que muchos críticos han identificado con el propio Gabriel de Sancha. La edición se completa con un Índice de las cosas notables de el discurso preliminar, de la vida del autor, y de las notas distribuidas por toda la obra y una carta geográfica firmada por J. Juan Antonio Rodríguez.
El ejemplar de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” está encuadernado en pasta con los entrenervios decorados con hierros dorados y los cortes pintados en rojo. Procede de la biblioteca del Colegio Mayor de San Ildefonso de la antigua Universidad de Alcalá de Henares, según consta en el ex libris impreso pegado en la contratapa.
J.M.L.M.