Resumen de las Jornadas: "Criterios de Intervención en la Restauración de Libros y Documentos" celebradas en el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona) los días 18 y 19 de octubre de 2007.

 

Javier Tacón, Alejandra Rico e Inmaculada Latorre
Biblioteca Histórica de la UCM. Dpto. de Conservación y Restauración.

    Las jornadas trataron sobre el importante tema de los criterios adecuados para la determinación de tratamientos de restauración de libros y documentos, especialmente en lo que concierne a evitar intervenciones excesivas que pueden resultar en pérdidas de ciertas características originales de los objetos. A continuación se relatarán los principales temas tratados en las ponencias y comunicaciones

"Criterios de mínima intervención en encuadernaciones" por Christopher Clarkson. 

        La primera parte de su conferencia fue dedicada a ensalzar la importancia de las marcas y evidencias arqueológicas sutiles que están presentes en los libros, tanto desde su fabricación como las adquiridas a lo largo de su historia. Estas marcas son débiles, difícilmente apreciables y fáciles de eliminar. Para el autor, el libro es una cápsula del tiempo, que atrapa y conserva estas evidencias históricas. Fue uno de los primeros conservadores que defendió el uso de cajas de conservación para libros en la Biblioteca del Congreso. En cuanto a las intervenciones, defendió la importancia de la observación previa a los tratamientos y de una intervención que no elimine elementos de la historia. Clarkson comparó el trabajo con la restauración pictórica, hay que decidir en qué capa debemos detener el tratamiento. En ese sentido expresó la necesidad de diferenciar entre la suciedad  "institucional", que puede ser eliminada y la "evidencial", que contiene información arqueológica. Finalizó su ponencia con muestras de su trabajo, herramientas y materiales.

"Prioridades en un proyecto de restauración de una colección de libros valiosos" por Nicholas Pickwoad.

        Pickwoad comenzó diferenciando los factores que influyen en el establecimiento de prioridades en la conservación de libros. Estos son: el tipo de biblioteca y de libros que alberga, el tipo de uso que se hace de la colección y el estado de conservación general del fondo. Para el autor, si antes se hacía un uso intensivo de la información textual, lo que requería de reparaciones y reencuadernaciones "en masa", ahora cobran importancia los valores arqueológicos de los ejemplares. En este sentido, comentó que muchas veces el abandono por falta de dinero ha supuesto paradójicamente la conservación más íntegra de los valores originales: "cuando oigo que se destinan grandes presupuestos para la conservación me pongo a temblar". La función de las bibliotecas varía con el tipo de fondos (puede tomarse también como la evolución de una misma biblioteca): 1- Acumular y difundir los valores intelectuales, 2- Conservación y puesta en valor de los libros raros (valores materiales) y 3- Convertirse en museos del libro. En cuanto a la reconciliación de las dos necesidades de una biblioteca histórica, el uso y la preservación, Pickwoad distinguió tres objetivos: la protección, la reparación responsable que no oculte evidencias arqueológicas y (según él la más importante) la prevención, que debe ser la verdadera prioridad.

        Finalmente presentó ejemplos de libros concretos, en los que explicó detalles sobre las distintas técnicas empleadas en su encuadernación, lo que da información sobre la historia de los ejemplares.

"Movilidad y funcionalidad en las encuadernaciones de códices" por Gary Frost 

        Frost basó su ponencia en la propuesta de la estructura de códice copto/bizantino/griego, es decir: costura sin nervios (con cadenetas) y tapas de madera, como el tipo de estructura ideal para las encuadernaciones nuevas de los códices. La defensa de esta propuesta se basó en la facilidad de este tipo de encuadernación para la apertura, lo que facilita la lectura. El autor se introdujo también en el tema del cambio de formato que se presenta en estos tiempos: pasar del libro a la pantalla del ordenador como soporte para la lectura. en este sentido, vaticinó un futuro en el que las estanterías con los libros materiales serían como las "baterías" que alimentarán el verdadero soporte futuro para la lectura: la pantalla. Esto, según su opinión, puede hacer peligrar la justificación de la conservación del libro impreso.

 "La calidad de los actuales materiales de conservación: su influencia en los procesos de restauración de libros" por Vincent Daniels 

        Este ponente no pudo asistir y, en su lugar, dieron lectura a su conferencia previamente traducida.

        El trabajo consistió en la enumeración de las propiedades de los materiales en base a su estabilidad o inestabilidad química para su uso en conservación y restauración, centrándose principalmente en las encuadernaciones nuevas. Comentó la importancia de realizar pruebas con los materiales para comprobar su calidad, mencionando los diferentes métodos de envejecimiento acelerado para ello.

        Comenzó por los tipos de papel y cartones, y los factores que intervienen en su calidad: fibras (mejor las de hilo que las de madera), aprestos, grado de acidez y reserva alcalina, contenido en metales, etc. Ensalzó al papel japonés como material adecuado y el papel prensa como la más baja calidad, aunque mejorada respecto al pasado ya que los aprestos son más estables.

        Respecto a las pieles de curtido vegetal (que es el tipo más frecuente en encuadernaciones) nos encontramos con alta variabilidad, diferenciando entre las curtidas con taninos hidrolizables (más estables) y taninos condensados (químicamente inestables). Los curtidos del s. XIX son muy inestables.

        Por último habló de adhesivos, mencionando los tradicionalmente aceptados (acrilatos, éteres de celulosa, gelatina) finalmente designó a la cola de almidón de trigo como el más estable, advirtiendo sobre el mal comportamiento del engrudo de harina frente al de almidón.

"Una reflexión sobre los criterios de mínima intervención ¿Dónde están los límites?" por Pedro Barbáchano 

        Pedro Barbáchano comenzó su ponencia "Criterios de Mínima Intervención", recordando a Carmen Crespo Nogueira, desaparecida recientemente, y que fue Directora del Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos, desde su creación, en 1970 hasta 1985. A continuación habló sobre el desarrollo y avances en el campo de la restauración bibliográfica en España desde su trayectoria como restaurador e indagó en los criterios de intervención de los que dijo están basados en conocimientos técnicos y científicos y regidos por códigos éticos. Habló también sobre los objetivos, principios básicos y propuestas de actuación en la labor del restaurador y defendió la intervención restauradora propiamente dicha frente a un criterio (más) conservacionista, basado en la "mínima intervención" y en el que se evitan, por desconocimiento o por miedo, algunos tratamientos necesarios.

        En cuanto a las distintas comunicaciones, en líneas generales trataron los temas siguientes:

        Ainoa Azanza presentó la restauración de la obra "El becerro de Leyre", que básicamente consistió en devolver a la obra la encuadernación que fue sustituida en una intervención de mediados del s. XX.

        En nombre de Mª Dolores Díaz-Miranda, se presentó la restauración del Cartulario de Sta Mª de Huerta (s. XII-XIII), bajo el título "cuando la mínima intervención no es posible". Reflexiona sobre la necesidad de intervenir cuando se da la situación de "ruina" y presenta el proceso de restauración de este libro, en el que se contemplan todas las intervenciones típicas de una restauración tradicional.

        Luis Crespo, restaurador del AHN, disertó sobre la influencia del uso de los documentos en los tratamientos que se determinan. Comentó que algunos montajes pensados para la conservación, fueron desechados en su centro porque dificultaban el uso de los documentos. En este sentido, lamentó la falta de formación del personal. Incluso denunció la "colaboración" de ciertos archiveros en la determinación de los criterios de intervención, imponiendo intervenciones en contra de su criterio.  

        Arsenio Sánchez, de la BNE, habló sobre criterios de intervención en las estructuras de encuadernaciones de pergamino flexible. Las encuadernaciones de este tipo, según el autor, han sido tradicionalmente infravaloradas y se han enfrentado a pérdidas por reencuadernaciones e intervenciones inadecuadas que presuponían datos de la estructura original. Ensalzó la importancia de las estructuras ligatorias frente a la superficialidad de la decoración. Además presentó un proyecto de la BNE para la descripción y preservación de una parte de estas encuadernaciones. Mostró un ejemplo de encuadernación de pergamino flexible del s. XII-XIV, describiendo su estructura.

        Katarzyna Zich, conservadora-restauradora instalada en Canarias, expuso magníficamente la interesante técnica de la utilización de papel japonés en la restauración de encuadernaciones en piel y pergamino, que constituye una opción cada vez más utilizada por sus ventajas de abaratamiento, simplificación y resistencia. se introdujo en aspectos técnicos como: el uso de la dirección de fibra cruzada, refuerzos tipo mariposa, adhesivos adecuados y técnicas de tensado de pergaminos.

        Cristina Jiménez expuso los criterios de intervención en encuadernaciones del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, con ejemplos en los que se apreciaron: importancia de la limpieza, reconstrucciones de elementos perdidos y confección de protecciones a base de sobrecubiertas de poliéster. Presentó el caso concreto de la división de una obra facticia en sus obras individuales: criterio determinado por el centro propietario.

        Por parte de la Biblioteca Histórica de la UCM, Javier Tacón realizó una presentación sobre los distintos criterios de intervención seguidos a lo largo del tiempo en el departamento en obras que presentan el mismo tipo de deterioro, apreciándose que la línea general es ir hacia la mínima intervención. En ese sentido,  intentó explicar las ventajas que ofrece la intervención mínima para la conservación de la originalidad de las obras.   

 

© Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" http://www.ucm.es/BUCM/foa
C/ Noviciado, 3, 28015, Madrid
+34.91.394.66.12