Como últimas muestras de encuadernaciones adornadas con motivos heráldicos,
se exhiben cinco volúmenes de procedencia diversa.
Las grandes y complicadas armerías de un arzobispo italiano perteneciente
a la Compañía de Jesús son una excelente muestra del uso de esta clase de
motivos decorativos en las encuadernaciones, por parte del alto clero. Notemos
el gran tamaño del escudo, que ocupa casi toda la tapa, así como las jarras y
azucenas que, arriba y abajo, denotan la devoción mariana del prelado.
Extraordinario interés tiene la encuadernación que exhibe un collar de la Insigne
Orden del Toisón de Oro, como es bien sabido fundada por Felipe el Bueno, Duque de
Borgoña, en 1430, y transferida a la Corona española por el matrimonio de Felipe el
Hermoso con Doña Juana la Loca. Este collar, que llegó a adquirir la categoría de
símbolo por excelencia de la Monarquía Universal hispánica —a la par que la propia
corona o las Armas Reales—, se nos muestra aquí españolizado, al insertarse entre
los eslabones, unos escudetes de Anjou, Castilla, León, Aragón y Granada.
Las armas de Heinrich von Bunau, un noble alemán del siglo XVIII, con sus característicos
timbres —la doble cimera, tan usada en el ámbito germánico—, ocupa la tapa inicial de otro
de los volúmenes, mientras que en la posterior se identifica gráficamente al propietario, en
una cartela inserta de una manera paraheráldica. Coetánea de ésta, es la encuadernación del
volumen que acompaña al precedente, y que a juzgar por las armerías que la decoran, debió
pertenecer a un conde del ámbito territorial y cultural francés.
Por último, en un volumen procedente de Facultad de Medicina notamos una decoración muy típica
del tiempo de Don Carlos IV: sus Armas Reales, timbradas de la corona real y acoladas de los
collares del Toisón de Oro y Carlos III, finamente grabadas y adornadas de guirnaldas y motivos
florales, van rodeadas de un lema que identifica al propietario: en este caso, el Real Colegio
de Cirugía de San Carlos de Barcelona.
 |
Escudo heráldico de la familia Thou
S. XVII