Chaves, Jerónimo: Chronographia o repertorio de los tiempos, el mas copioso y preciso que hasta ahora ha salido a luz / co[m]puesto por Hieronymo de Chaues ...
Fue impreso en ... Sevilla : en casa de Juan Gutierrez, 1561. – [9], 219 h. : il. ; 4º.
BHI [BH FLL 11025].
El interés por la Cosmografía del siglo xvi floreció a la par que el descubrimiento de América daba a conocer a los europeos territorios hasta entonces inexplorados. Se inauguraba así una etapa colmada de nuevas perspectivas en todos los ámbitos en la que el hombre tenía que prepararse para asumir una nueva concepción del mundo, y en la que se hacía forzosa la adquisición de las herramientas de conocimiento necesarias para describir con precisión esos lugares inéditos.
Creada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de Contratación de Sevilla era un centro vital de enseñanza de la Naútica, equiparable por su labor a una auténtica Universidad. Allí se custodiaban con gran celo los conocimientos adquiridos por los navegantes en sus travesías, las cartas de navegación, los descubrimientos y observaciones del más alto interés y, en suma, todo el saber naval de aquel tiempo. Desde que fuera publicada en 1519 la Suma de Geographia de Martín Fernández de Enciso, bajo su patrocinio surgieron importantes libros de navegación, entre los que se cuentan un Tractado de la Sphera (1545) y la Chronographia o repertorio de los tiempos de Jerónimo de Chaves (1548). En el año de 1552, y con el fin de dar mayor excelencia a esta labor científica, la Casa de Contratación promovió la creación de una cátedra de Cosmografía, cuyo primer titular sería Jerónimo de Chaves.
Jerónimo Chaves (1523-1574) fue cosmógrafo, astrólogo, catedrático de todas las matemáticas, Piloto Mayor, maestro en artes y en medicina, y poeta. Formaba parte de un grupo de notables cartógrafos en la Casa de Contratación, que incluía, entre los más notables, a Alonso de Chaves (Piloto Mayor), Francisco Falero, los hermanos Diego y Sancho Gutiérrez y a Alonso de Santa Cruz. Hombre docto, atesoró en vida una preciosa biblioteca compuesta por magníficos ejemplares, que donó en testamento al Monasterio Sevillano de las Cuevas. También merece ser destacada su actividad como cartógrafo en la elaboración de varios mapas de Sevilla y América, entre los que sobresale especialmente su Mapa de Andalucía Occidental (1579), que formaba parte de la Hispalensis Conventus Delineatio La Chronographia o repertorio de los tiempos está basada en la enciclopedia astronómica del matemático inglés Johannes de Sacro Bosco y constituye un tratado que versa sobre Astrología, Cosmografía y Geografía.
El volumen está estructurado en cuatro partes en las que se abordan y entremezclan asuntos muy variopintos: la división del tiempo, el mundo y sus cinco edades, noticias históricas de los emperadores romanos, los papas o los reyes de España, las partes del mundo, los vientos, así como referencias a los “cielos y los planetas o estrellas errantes”, el Zodíaco, y a otras materias de diversa índole. En el cuarto Tratado se abunda en la relación entre la Astrología y la Medicina, y en la influencia de los astros en el comportamiento humano.
La primera edición de la obra vio la luz en Sevilla, en 1548, de la mano de Juan de León. A ésta siguieron otras ediciones, también sevillanas, en 1550 y 1554, que precedieron a la cuarta edición de Juan Gutiérrez, de 1561, que aquí se exhibe. Este impresor estuvo activo en Sevilla entre 1559 y 1572, y de entre todas sus obras, siempre ediciones de notable calidad, la Chronografía de Jerónimo de Chaves pasa por ser su mejor trabajo. Junto a las bellas iniciales, merecen citarse unas vistosas ilustraciones xilográficas en las que los Planetas, efigiados bajo la apariencia de los dioses del mundo clásico, aparecen montados en carros triunfales. Cada uno de estos dioses planetarios se identifica por sus atributos iconográficos más característicos, aunque no falten, entre ellos, los entonces habituales elementos de contaminación iconográfica, como pone de manifiesto, por ejemplo, la encantadora imagen del planeta Venus que se muestra.
El ejemplar está falto de la portada y de las primeras páginas hasta la décima. No se aprecian en él sellos ni marcas de propiedad. Su encuadernación de pergamino es moderna.
Palau 67452-CCPB000005146-2.
M.I.R.L.
|