Cultura y Sociedad • Sobina

Sobina

Escuela de Salamanca, La Armuña, siglo xvii
Lana, seda, metal y algodón.
68 x 60 cm
Colección Pedagógico Textil
de la UCM. MTX1437

Pieza de indumentaria tradicional, paño de cabeza, tocado o mantilla, usado como prenda exterior festiva femenina. Según Segura Lacomba, se coloca con la banda de seda azul en zig-zag sobre la espalda, las cenefas laterales, sobre los hombros y el faralar o volante, de seda negra plisada enmarcando la cara a modo de toca, sujetándose los dos extremos del faralar debajo de la barbilla.
Realizado en paño de lana rojo decorado con bordado al pasado, típico salmantino, realizado en lana fina creando una decoración simétrica y simbólica a base de elementos vegetales, palmas y palmetas, tulipanes, y otras flores y frutos e imágenes zoomorfas, leoncillos y pajaritas con el corazón destacado con bordado a reserva. Lleva aplicados algunos elementos metálicos, chapas y lentejuelas y algunos adornos en hebra de color por encima del bordado en negro

El volante es de seda negra muy plisado y sin rematar; prácticamente en torno a todo el bordado lleva una cinta de seda azul y blanca pasada por el tejido; en el lado opuesto al faralar lleva aplicadas formando una “U” tres cintas concéntricas, la más interior que es azulona en zig-zag, una amarilla estrecha con picos y una lisa de color verde, aplicadas con bastillas hechas con hilos del color de cada cinta, en los lados que no lleva volante aparecen restos de tafetán de seda.
Adquirido el 31 de diciembre de 1934 en 35 pesetas.

Aparece en Bordados Populares Españoles, 1929, páginas 176 a 179, como parte del traje de la Armunia, Salamanca, fotografía nº 120, y en el Catálogo de la colección de 1994, página 30

En el antiguo Museo Nacional de Antropología, sede Juan de Herrera, (hoy Museo del Traje) existe una pieza muy semejante a esta también localizada en La Armuña (Salamanca), con el nº de inventario 1954, y adquirida el 27 de diciembre de 1934.

Cotera, G., La Indumentaria Textil en Aliste. Instituto de Estudios Zamoranos “Julián de Ocampo”, CSIC, Zamora, 1999.
González Mena, Mª Á., Catálogo de Bordados, Instituto Valencia de Don Juan, Madrid, 1974.
González Mena, Mª Á., Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense, Consejo Social de la UCM, Madrid, 1994.
Moda en Sombras. Museo Nacional del Pueblo Español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991. Glosario.
Segura Lacomba, M., Bordados Populares Españoles, CSIC, Madrid, 1929.
Stapley, M., Tejido y Bordados Populares Españoles, Voluntad, S. A., Madrid, 1924.
Tejido Artístico en Castilla y León, desde el siglo xvi al xx, Junta de Castilla y León, Dirección General del Patrimonio, Burgos 1997.

T.L.S.A.