La literatura en Época de Cervantes
Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Conde de: Obras de Don Iuan de Tarsis conde de Villamediana ...
Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Conde de: Obras de Don Iuan de Tarsis conde de Villamediana ... / recogidas por … Dionisio Hipolito de los Valles ...

En Madrid. : por Maria de Quiñones : a costa de Pedro Coello, 1635. – [18], 437, [1] p., [2] en bl. ; 4º.
BHI [BH FLLL 29566].

El segundo Conde de Villamediana (Lisboa, 1582-Madrid, 1622) fue un pintoresco personaje marcado por la polémica en todas las facetas de su vida. Así, se le desterró de la Corte en 1608 por jugador y, en 1618, por sus sátiras contra los validos de Felipe III. La subida al trono de Felipe IV le implica de nuevo en otro escándalo, su supuesta relación amorosa con la reina, Isabel de Borbón. Tal vez por ello, o por sus sátiras, fue asesinado en la calle Mayor de Madrid en 1622.

Su carrera literaria se inició en 1599 y pronto adquirió fama de buen poeta, seguidor del Barroco. La mayoría de sus versos se editaron tras su muerte en Zaragoza en 1629 (Cat. nº 33) y en 1634 y, con adiciones, en Madrid, por María de Quiñones, en 1635, que se reeditó en años posteriores tanto en Madrid como en Barcelona. Es, sin duda, uno de los mejores poetas de su siglo, alabado por Cervantes en el Viaje del Parnaso: “Tú, el de Villamediana, el más famoso / de cuantos entre griegos y latinos / alcanzaron el lauro venturoso”.

La edición está costeada por uno de los grandes libreros de la Corte, Pedro Coello, que editó un centenar de obras madrileñas entre 1626 y 1656. Obtuvo el privilegio de 10 años para la obra el 30 de mayo de 1635, tras la aprobación de Lope de Vega, que revisó la edición de Zaragoza (hay de 1629 y de 1634). El libro, de 58 pliegos, estaba impreso el 6 de febrero de 1635, según consta en la fe de erratas, y se pudo vender a partir del 13 del mismo mes, fecha de la tasa (a 7 reales y 18 maravedíes). La impresión está realizada también por otro nombre relevante de las prensas del siglo xvii, María de Quiñones, viuda de Pedro Madrigal hijo y posterior esposa de Juan de la Cuesta. Así pues, dada la trayectoria de este último, María se hace cargo del taller, si bien inicialmente bajo el nombre de herederos de Madrigal o de la viuda de Madrigal. A partir de 1633 aparecen los impresos con su nombre, que se mantiene hasta 1666. Su producción es abundante y de gran relevancia. Dictó testamento como viuda de Juan de la Cuesta en 1667 y falleció en julio de 1669.

La obra contiene una anteportada calcográfica firmada por el conocido grabador de origen francés Juan de Courbes, a la que sigue una portada tipográfica, donde se afirma que está añadido “en esta segunda impresión”, aunque en realidad es la tercera, tras las dos zaragozanas. Pedro Coello dedica la edición a Enrique de Zúñiga.

El ejemplar de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” perteneció al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid.

F.R.G.