Los Quijotes de la UCM
Cervantes Saavedra, Miguel de: Trabajos de Persiles y Sigismunda : historia setentrional...

Cervantes Saavedra, Miguel de: Trabajos de Persiles y Sigismunda : historia setentrional / por Miguel de Cervantes Saavedra ...

Madrid: en la Imprenta de Sancha, 1802. – 2 v. ; 19 cm.
FLL [FA 105-106].

El Persiles es la obra póstuma de Miguel de Cervantes. Se publicó en Madrid en 1617, un año después de su muerte. El libro consta de cuatro partes. Frente a los 23, 22 y 21 capítulos de las tres primeras partes, la cuarta sólo consta de 14 y son además mucho más cortos, lo cual indica que Cervantes, próximo a la muerte, se vio obligado a cerrar su obra algo precipitadamente.

Ha sido calificado de novela de aventuras. Los trabajos a los que alude el título no son sino las innumerables y variadísimos peligros y peripecias de carácter maravilloso que viven sus protagonistas, hijos, respectivamente, de la reina de Tule y de la reina de Finlandia, países ambos situados en la linde de las zonas polares. Después de recorrer todas las tierras nórdicas de Europa, llegan a Lisboa y, luego, a través de España se encaminan a Roma, en donde, con la boda de aquellos, concluye la novela.

El éxito del Persiles al principio fue extraordinario, pues el mismo año de su aparición fue reeditado en Madrid, París, Barcelona, Valencia, Pamplona y Lisboa, y al año siguiente en Bruselas (Schevill y Bonilla dan cuenta de diez reediciones españolas durante el siglo xvii).
Copia de la edición anterior de Sancha, de 1781, probablemente por hallarse agotada, y que Rius calificó de “la edición más correcta que hasta entonces se había publicado. También es la más bella en la parte material, que ofrece un acabado gusto tipográfico... Reálzala 8 láminas y 4 viñetas dibujos de Ximeno y de Carnicero, finalmente grabadas por Selma” (Simón Díaz, VIII, 950). Para Salvá “la presente edición y la hecha por el mismo Sancha en 1781, son las mejores que existen de esta novela”. No obstante, la edición de 1802 está realizada en papel más delgado y de marca algo mayor y añade las mismas 8 láminas. de la edición que realizó por primera vez Sancha en 1781, dibujadas de nuevo por Alcántara y A. Rossi; y grabadas por Moreno Texada y M. Álvarez. En estas láminas demuestra Alcántara la misma minuciosidad y detalle que en sus ilustraciones del Quijote.

Según Palau, a partir de la edición de Madrid de Juan Sanz, en 1719 se añadieron epígrafes en los capítulos, innovación que, por otro lado, ya habían introducido los franceses e italianos en sus traducciones. Sin embargo, los epígrafes del editor español eran más detallados que aquellos y fueron recibidos con tanto éxito, que siguieron repitiéndose en las ediciones posteriores.

El primer volumen contiene, tras la portada, los preliminares (pp. I-XVI) con el “Prólogo del editor”, “Aprobación” a 9 de sept. de 1616 de Josef de Valdivieso, poesías, dedicatoria a D. Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, el “Prólogo” del autor y la Tabla del libro I y II.
A continuación, el texto con el Libro Primero de la Historia de los trabajos de Persiles y Segismunda (pp. 1-188), seguido del Libro Segundo... (pp. 189-394).
El segundo volumen, tras la portada, recoge 4 páginas de Tabla de los contenidos del volumen, seguida de los Libros III (pp. 1-238) y IV (pp. 239-352).
Encuadernación en piel marrón, lomo decorado y cortes en verde claro.

Brunet, I, col. 1754; Givanel, II, 477; Palau, 53911; Río y Rico, 859; Rius, I, 364; Salvá, 1762; Simón Díaz, VIII, 952.

I.D.M.