Los Quijotes de la UCM
Cervantes Saavedra, Miguel de: Comedias y entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra…

Cervantes Saavedra, Miguel de: Comedias y entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra… divididas en dos tomos : con una disertacion o prologo sobre las comedias de España.

En Madrid : en la Imprenta de Antonio Marin, 1749. – 2 v. ; 4º.
BHI [BH FOA 2176-2177].

Se desconoce el número exacto de las piezas dramáticas que compuso Miguel de Cervantes. En diversos pasajes de sus obras nos habla de su afición y de las piezas que escribió. En uno de los diálogos de la Adjunta al Parnaso se lee: “–Y vuesa merced, señor Cervantes –dijo él–, ¿ha sido aficionado a la carátula? ¿Ha compuesto alguna comedia? –Sí –dije yo–; muchas (...). Y agora, ¿tiene vuesa merced algunas? –Seis tengo, con otros seis entremeses. –Pues ¿por qué no se representan? –Porque ni los autores me buscan, ni yo les voy a buscar a ellos. –No deben de saber que vuesa merced las tiene. –Sí saben; pero como tienen sus poetas paniaguados y les va bien con ellos, no buscan pan de trastrigo. Pero yo pienso darlas a la estampa, para que se vea de espacio lo que pasa apriesa, y se disimula, o no se entiende, cuando las representan”.
Antes de las Ocho comedias y ocho entremeses, publicadas en los últimos años de su vida (las mismas que las recogidas en esta edición de 1749), habían salido de la pluma de Cervantes sobre unas treinta comedias, pero muchas de ellas no se han conservado.
Cervantes se inició en el teatro siguiendo las normas del dominante clasicismo con Los tratos de Argel y La Numancia. A la segunda época corresponden las obras incluidas en el volumen publicado, cuando ya se había alzado Lope de Vega con la “monarquía” de la comedia. Cervantes, a la zaga del arte nuevo de hacer comedias de Lope, presentaba un teatro cargado, en palabras de Américo Castro, de un “exceso de ironía y de crítica”, pues a pesar de que admitía el hecho de que el teatro no era exactamente la verdad, siempre había querido que las comedias fuesen “espejo de la vida humana, ejemplo de las costumbres e imagen de la verdad”.

Nos hallamos ante la única edición impresa conocida del siglo xviii en España de todas las comedias y entremeses de Cervantes. Según Palau, edición más bella y mejor cuidada que la princeps realizada en Madrid por la Viuda de Alonso Martín de Balboa en 1615. Comenta Rius que se corrigieron y enmendaron algunas de las faltas de imprenta y omisiones de palabras pero, dadas las malas condiciones del texto original, la tarea fue difícil y deficiente. Mayor cuidado hubo en corregir la puntuación.
Contiene las siguientes obras:

T. I.
El gallardo español (pp. 1-63)
La casa de los zelos y Selvas de Ardenia (pp. 64-124)
Los baños de Argel (pp. 125-186)
El juez de los divorcios (entremés) (pp. 187-195)
El rufián viudo, llamado Trampagos (entremés)(pp. 196-209)
La elección de los alcaldes de Daganzo (entremés) (pp. 209-221)
La guarda cuidadosa (entremés) (pp. 221-232)
El vizcaíno fingido (entremés) (pp. 233-245)
T. II.
El rufián dichoso (pp. 1-57)
La gran sultana, doña Catalina de Oviedo (pp. 58-114)
El laberinto de amor (pp. 115-181)
La entretenida (pp. 182-240)
Pedro de Urdemalas (pp. 241-293)
El retablo de las maravillas (entremés) (pp. 294-304)
La cueva de Salamanca (entremés) (pp. 304-315)
El viejo zeloso (entremés) (pp. 315-326)

El primer volumen, tras la portada, contiene la Aprobación del Rmo. P. Fr. Juan de la Concepción llevada a cabo en el convento de Carmelitas descalzos de San Hermenegildo de Madrid, a 24 de febrero de 1749, la Licencia del Consejo a don Gregorio Fernández de Perlines, a 27 de febrero de 1749, por el Secretario y escribano del Rey, Don Miguel Fernández Munilla, “Erratas de este primer tomo”, “Suma de Tassa... a seis maravedís cada pliego,... 22 de agosto de 1749” y “Tabla de las Comedias y Entremeses” (tres comedias y cinco entremeses). Preliminares que ocupan las cuatro primeras hojas. En la Aprobación se hacía mención, tras merecidos elogios al ingenio de Cervantes, a la intención del autor a la hora de escribir sus comedias: “Escribió Cervantes afectando a todos los defectos, ya entonces comunes en el Teatro, por ver si usando de estas armas, conseguía otro triunfo (y no sé si mayor) de las Comedias malas, como el que logró con la Historia de Don Quixote, de los fabulosos libros de caballería”, y a la necesidad de su nueva impresión: “ya se deseaba dos veces, como apreciable, y como escaso”.
Las hojas 5 a la 30, A-D2, constan de un larguísimo prefacio, “Prólogo del que hace imprimir este Libro”, es decir, D. Blas Nasarre, en donde expone que “Cervantes hizo estas comedias a propósito artificiosamente malas para motejar y castigar las comedias malas de su tiempo que se introducían como buenas; censurando los disparates, desórdenes y necedades de las Comedias aplaudidas, con las mismas necedades representadas en las suyas”. Además, hace una reseña del origen y desarrollo de la comedia desde la época greco-romana y castiga a Lope y Calderón porque la dejaron “desfigurada, ajada y prostituida” frente a Cervantes y otros dramaturgos que “supieron castigar las costumbres malas y ridículas, deleitando a los oyentes”. Dichas diatribas contra Lope y Calderón dieron origen a varias polémicas.

Tas la portada, las hojas 32 a 36, D4-D8, recogen los preliminares de la primera edición: Dedicatoria al Conde de Lemos, Aprobación y Suma de Privilegio, Fe de erratas, Suma de Tassa, Tabla de las Comedias y entremeses y el Prólogo al lector. A continuación aparece el texto con reclamos y las signaturas A-Q (241 pp.).
El segundo volumen, tras la portada, recoge 2 h. de preliminares con la “Tabla de las comedias y entremeses” (cinco comedias y tres entremeses). Sigue el texto con las signaturas A-V (326 pp.).

Buen papel e impresión bastante esmerada con caracteres de buen cuerpo.
El ejemplar de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” está encuadernado en pasta española, con decoración de hierros dorados en el lomo y cortes pintados de rojo.

Brunet, I, col. 1747; Givanel, I, 259; Palau, 53949; Río y Rico, 820; Rius, I, 327; Salvá, 1177; Simón Díaz, VIII, 858.

I.D.M.