Los Quijotes de la UCM
Cervantes Saavedra, Miguel de: Novelas exemplares / de Miguel de Cervantes Saavedra ...

Cervantes Saavedra, Miguel de: Novelas exemplares / de Miguel de Cervantes Saavedra ... ; tomo I. – Nueva impresion corregida y adornada con laminas ...

En Valencia : por Salvador Faulí, 1797. – [10], 350, [1], [1] p. en bl., [7] h. de grab. ; 8º.
BHI [BH DER 16701].


Las Novelas ejemplares de Cervantes se publicaron en Madrid en 1613, ocho años después de la publicación de la primera parte del Quijote, aunque alguna de ellas se había difundido antes en manuscrito. Su éxito fue notable.

Elaboradas entre 1605 y 1613, el orden de su composición fue muy distinto y nada tiene que ver con el que el autor les asignó al editarlas.
Cervantes con la publicación de las Novelas ejemplares se convirtió en el creador de la novela corta española. En el prólogo de su colección declara ser el primero que usa en nuestra lengua la palabra “novela” en el sentido en que la usaban los italianos para designar un relato breve en oposición a la narración larga o “romanzo”: “A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es assí, que yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas ellas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los braços de la estampa”. Y, además, compuso sus novelas, a imitación de las italianas, siguiendo las características que las distinguían (diversidad de tono, nuevas líneas narrativas, desarrollo en importancia del ambiente y del diálogo más ágil y fluido, nacionalización de los asuntos y de los personajes, etc.).

Desde el propio título Cervantes insistió también en su carácter “ejemplar”. En este sentido se aparta por completo de sus modelos italianos, caracterizados por un marcado carácter licencioso. Cervantes en el prólogo manifestaba que “no hay ninguna [novela] de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”.
Esta edición está formada por dos tomos en octavo, con la misma portada y datos de pie de imprenta. Reimpresión de la edición del año 1783 del mismo Salvador Fraulí, la cual era reproducción a su vez de la de La Haya (a costa de J. Néaulme) de 1739, sin los preliminares, y con sus láminas, muy toscas e imperfectamente grabadas por T. Planes.

La edición de 1783 junto con la de 1797 son dos reimpresiones semejantes que el propio editor Faulí realizó junto al Real Colegio de Corpus Christi de Valencia, pero con la incorporación en la presente de la dedicatoria de Cervantes “A D. Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos”, suprimida en la de 1783. En dicha dedicatoria se hace decir que Cervantes le envía “trece cuentos”, alteración hecha por el librero porque figurando en esta edición la novela del “Curioso impertinente” resultan trece novelas. La edición de La Haya de 1739 (a costa de J. Neaulme) ya había incorporado la novela del “Curioso impertinente” y Faulí desde su edición de 1783.

Salvador Faulí había realizado también otra impresión de las Novelas en 1769.

El primer tomo de esta edición de 1797 contiene el “Retrato de Cervantes Saavedra por el mismo T. Planes Sp. 1769”. Tras la portada, la dedicatoria y el prólogo de Cervantes que destaca por el tamaño de su tipografía, frente a la letra reducida pero legible de las Novelas. A continuación el texto de las Novelas (350 pp.), recogidas por este orden: “La gitanilla”, “El amante liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “La española inglesa”, “El licenciado vidriera” y “La fuerza de la sangre”.
El segundo tomo, tras la portada, incluye el resto de las Novelas (421 pp.) “El zeloso estremeño”, “La ilustre fregona”, “Las dos doncellas”, “La señora Cornella”, “El curioso impertinente”, “El casamiento engañoso” y el “Coloquio que pasó entre Cipión y Berganza”.
Al comienzo de cada una de las novelas o tras la primera página –como ocurre en algunas del segundo tomo– aparece un grabado ilustrativo sin firma. Cierran ambos tomos las tablas de las novelas contenidas en cada uno de ellos. Impresión cuidada en buen papel. Encuadernación en piel marrón, con canal rojo.

Ginavel, 448; Palau, 53423; Rius, 255, Simón Díaz, 578.

I.D.M.