Notas bibliográficas

[1] Antonio Ponz (1725-1792): Viage de España, 1772-1794, en dieciocho tomos, el último póstumo al que se agregó una biografía del autor y Viage fuera de España, 1785, en dos tomos.

[2] En tanto que en el apéndice documental  hemos efectuado una transcripción literal del texto, con las aclaraciones que faciliten su comprensión, en los párrafos que intercalamos en nuestra exposición, hemos optado por destacarlos en cursiva y adaptarlos a una caligrafía actual.

[3] Según una serie de datos parciales y no del todo comprobados, el Henry Woodfall (c.1713- d. 1769) de nuestro interés aquí, fue miembro de una familia con importantes antecedentes, y consecuentes, en el mundo editorial; además de un escritor notable a nivel local, fue un destacado impresor y editor, de cierta fama a mediados del siglo XVIII; teniendo en cuenta que ya alguno de sus hijos, tuvo una actividad  como reportero, o sea, una dimensión periodística todo lo incipiente que la época permitía, podríamos pensar en un público hispánico -España y América latina- al que se dirige la obra; de hecho el ejemplar de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM), por nosotros consultado, procede de San Francisco de California, con un ex-libris de J. Cebrián, 1801.

[4] Apéndice documental, I;  de la obra citada, en octavo y publicada en Londres en 1744, que sepamos, existe un ejemplar en la Biblioteca Nacional (Madrid): Las vidas de los pintores y estatuarios..., cuya impresión se debe asimismo a Henry Woodfall. En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM), sí  existe un ejemplar de esta obra, de menor tamaño y dos años anterior: BU FLL 35841: “LAS/ VIDAS/ DE LOS/ PINTORES/ Y/ ESTATUARIOS/ EMINENTES ESPAÑOLES./ Que con sus/ HEROYCAS (sic) OBRAS,/ Han ilustrado la Nacion:/ Y/ De aquellos Estrangeros (sic) Ilustres, que han/ concurrido en estas Provincias, y las han/ enriquecido, con sus EMINENTES OBRAS./ Por Don ANTONIO PALOMINO VELASCO,/ Pintor de Camara de su Magestad (sic)/ Felipe quinto./ LONDRES:/ Impresso (sic) por HENRIQUE WOODFALL,/ A costa de CLAUDE DU BOSC & GUILLERMO/ DARRES, en el Mercado de Heno./ M. DCC. XLII.” Per se, y dada la sistematización y practicidad de su índice, extractado a partir de El Parnaso español, esta obra es la auténtica base, en lo que a Palomino se refiere, de Las Ciudades de 1746; son una serie de biografías desde Antonio del Rincón (p. 1) hasta el propio Palomino (pp. 211-212), en cuyos márgenes se van consignando las ciudades a las que el texto alude y, además, incluye al final un índice (pp. 213-217), y se insiste que: “En este INDICE, el Curioso puede ver en un momento, los nombres de todas las Ciudades, o Villas &c. que contienen algunas obras de los Artistas que se mencionan en este Libro. y como los numeros colocados debaxo de cada Ciudad &c. refieren  alnumero (sic) colocado al principio de la Vida de cada Pintor, el Caminante puede facilmente informarse, en que parte de cada Ciudad, las dichas obras se pueden hallar. puede tambien ver, en que Ciudad &cc. este Libro le puede ser de servicio, y en que lugar no” (pp. 218-220). 

[5] Apéndice documental, I.

[6] Ibidem.

[7] ”DESCRIPCION/ BREVE/ DEL MONASTERIO DE S. LORENZO/ EL REAL DEL (sic) ESCORIAL./ VNICA MARAVILLA DEL MVNDO./ FABRICA/ DEL PRVDENTISSIMO REY PHILIPO SEGVNDO./ AORA (sic) NVEVAMENTE CORONADA/ POR EL CATHOLICO REY PHILIPO QVARTO EL GRANDE./ CON LA MAGESTVOSA OBRA DE LA CAPILLA/ INSIGNE DEL PANTHEON,/ Y traslacion à ella de los Cuerpos REALES./ Dedicada à quien tan Ilustremente la corona, / POR EL P. F. FRANCISCO DE LOS SANTOS,/ Lector de Escritura Sagrada en el Colegio Real de la misma Casa./ CON PRIVILEGIO,/ En Madrid, En la Imprenta Real. Año 1657.”; de ésta existe edición facsimilar, Madrid, Almiar, 1984.
Existe ejemplar en la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" (UCM), sig. BH FG 824.

[8] Toda vez que la obra de fray José de Sigüenza, Madrid, 1605 dedicada a Felipe III, ilustrísimo precedente y base de la del padre Santos, constituye la Tercera Parte de la Historia de la Orden de San Jerónimo.

[9] Descripción breve...por el padre fray Francisco de los Santos... Madrid, Ioseph de Buendía, 1667; Descripción del Real Monasterio de S. Lorenzo...Francisco de los Santos... Madrid, en la Imprenta de Bernardo de Villa-Diego, 1681; Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial... por el Padre Fray Francisco de los Santos... Madrid, en la Imprenta de Juan García Infançon, 1698.

[10] Quarta parte de la Historia de la Orden de San Geronimo ( sic)/ continuada por el Padre Fr. Francisco de los Santos.../ En Madrid: en la imprenta de Bernardo de Villa-Diego, 1680.

[11] Descripción de las excelentes pinturas al fresco con que la Magestad (sic) del Rey Nuestro Señor Carlos segundo.../ ha mandado aumentar el adorno del Real Monasterio de S. Lorenzo del (sic) Escorial.../ Francisco de los Santos... Madrid, sin ningún dato, pero por el texto posterior a 1695.

[12] The Escurial; or, a Description of that wonder of the world for architecturebuilt by K. Philip the IId. of Spain…/ Written in Spanish by Francisco de los Santos Translated into English by a Servant of the Earl Sandwich. Londres, T. Collins and J. Ford, 1671: por la fecha de edición debe referirse al tercer conde de Sandwich, y no al popularísimo cuarto conde que nace ya en el siglo XVIII.

[13] A description of the Royal Palace, and monastery of St. Laurence, called the Escurial/ Translated from the Spanish by George Thompson. Illustrated with copper-plates. Londres, D. Leach, 1760. Para todo remitimos a VEGA-LOECHES, José Luis: Idea e imagen de El Escorial en el siglo XVII: fray Francisco de los Santos, Tesis Doctoral en curso de ejecución (Dpto. Arte-II; Fac. Gª e Hª; UCM), que dirigimos; ya defendió su trabajo de investigación (2º curso de Doctorado): “El Escorial en la literatura artística del siglo XVII: fray Francisco de los Santos (arquitectura y escultura)” y tiene en prensa para su publicación, ya aprobado por el Consejo de Redacción, “Los Infiernos de El Escorial. Reflexiones acerca de las opiniones del P. Santos sobre el Panteón del Monasterio”, Anales de Historia del Arte, núm. 17 (2007).

[14] Apéndice documental, II.

[15] Apéndice documental, III.

[16] Apéndice documental, IV.

[17] Apéndice documental, V.

[18] Apéndice documental, VI.

[19] PALOMINO: El parnaso español pintoresco laureado, p. 352; citamos por edición de Madrid, Aguilar, 1988.

[20] Apéndice documental, VII.

[21] Apéndice documental, VIII.

[22] PALOMINO: op. cit., p. 133.

[23] En este caso, es en el tomo I de su Museo pictórico, precisamente para iniciar el epígrafe III, del “CAPITULO III/ PRUÉBASE LA INGENUIDAD/ DEL ARTE DE LA PINTURA EN EL DERECHO DIVINO/ Y EN TODAS LAS CLASES DE NOBLEZA/ DE ESTOS REINOS”, del “LIBRO SEGUNDO/ EL CURIOSO/ PROPIOS Y ACCIDENTES DE LA PINTURA”, libro que queda bajo auspicios y patrocinio de la musa Euterpe, según nos hace constar, que suele asociarse, en la literatura clásica, a la música y a la poesía lírica. En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM), se conservan tres ejemplares de este tomo I, sigs. BH DER 16 (Madrid, Lucas Antonio de Bedmar, 1715) , BH FOA 2191 y BH FLL 26978 (Madrid, Imprenta de Sancha, 1795):  “EL MUSEO PICTORICO,/ Y ESCALA ÓPTICA./ THEÓRICA DE LA PINTURA,/ EN QUE SE DESCRIBE/ SU ORIGEN,/ ESENCIA, ESPECIES/ Y QUALIDADES (sic), CON TODOS LOS DEMAS ACCIDENTES/ QUE LA ENRIQUECEN É ILUSTRAN./ Y SE PRUEBAN CON DEMONSTRACIONES (sic)/ MATEMATICAS Y FILOSOFICAS SUS MAS RADICALES/ FUNDAMENTOS./ POR DON ANTONIO PALOMINO/ DE CASTRO Y VELASCO./ TOMO PRIMERO.”.

[24] Apéndice documental, IX, antes y después de la referencia: “En Palacio”.

[25] PALOMINO: El Parnaso español, op. cit., pp. 233-234; nótese el uso, también aquí, del estricto pasado, “que estaba en el Alcázar”.

[26] PALOMINO: El Parnaso español, op. cit., p. 229.

[27] Ibidem, p. 227; el destacado es nuestro.

[28] Apéndice documental, IX.

[29] Baste la referencia al retrato velazqueño de María de Hungría, hermana menor de Felipe IV, al margen de si en efecto fue o no realizado en Italia durante el primer viaje del pintor sevillano: “Determinó Velázquez volver a España (...), y a la vuelta de Roma paró en Nápoles, donde pintó un bello retrato (para traerlo a su Majestad) de la Serenísima Infanta Doña María de Austria, Reina de Hungría (que nació en Valladolid a 18 de agosto, año de 1606, y casó el de 1631 con el Serenísimo Señor Ferdinando Tercero, Rey de Bohemia, y Hungría, que con felicísimo acierto fue electo Rey de romanos en 22 de diciembre, año de 1636 (...)”;  o cuando alude a un retrato de dama, es cuidadoso al respecto por omisión, tratándose de datos biográficos y obras tras el primer viaje a Italia: “Retrató también en este tiempo con superior acierto [a] una dama de singular perfección (...))”, señalando, y transcribiéndolo, un epigrama elogioso del cuadro. Vid. PALOMINO: El Parnaso español, op. cit., pp. 223-224 y p. 233, respectivamente.

[30] Respecto a Díaz del Valle en general, y Díaz del Valle-Palomino, remitimos a RIELLO VELASCO, José María: Un caso  singular de la literatura artística española del siglo XVII: Lázaro Díaz del Valle, Tesis Doctoral ya en su tramo final, realizada bajo nuestra dirección (Dpto. Arte-II; Fac. Gª e Hª; UCM).

[31] PALOMINO: El Parnaso español, op. cit., pp. 248-249; la referencia completa a Las Meninas, pp. 248-251.

[32] Apéndice documental, X.

[33] Apéndice documental, XI.

[34] Al respecto, con un análisis global y estado de la cuestión, vid.: SUÁREZ QUEVEDO, Diego: “Sobre la Santa Caridad de Sevilla. El polémico retorno de la Real Caridad de Murillo a partir de 1814”, en La Iglesia Española y las Instituciones de Caridad, Actas del Simposium de igual título, R.C.U. Escorial-Mª. Cristina. San Lorenzo de El Escorial, 2006, pp. 753-771.

[35] Apéndice documental, XII.

[36] PALOMINO: El Parnaso español, op. cit., p. 132.

[37] Ceán, afirma, simple y llanamente, en su relación de obras de El Greco: “ATOCHA./ Una resurreccion del Señor en el camarin de la Virgen” (CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid, 1800; citamos por ed. facsimilar de Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, tomo V, p. 12); al respecto, vid. WETHEY, Harold E.: El Greco y su escuela. Madrid, Guadarrama, 1967; tomo II: “Catálogo comentado”, núms. 111 y 112, p. 86, para los originales de El Greco del tema de la Resurrección de Cristo;  para los lienzos del Colegio de doña María de Aragón y su problemática, pp. 24-27; en p. 26: respecto a la “Resurreción”, “otras posibles objeciones se pueden hacer (...) la procedencia (...) de Nuestra Señora de Atocha de Madrid”, y lo consignado por ÁLVAREZ LOPERA, José: El retablo del colegio de doña María de Aragón de El Greco. Madrid, T.F. eds., 2000.

[38] LAS VIDAS..., Londres, 1742, op. cit., p. 39.

[39] Respecto a Toledo, la cuestión del Colegio de Atocha, nos ha llevado, sin que se aluda en ningún momento a un Colegio sito aquí, al adarve de Atocha, con este nombre desde 1321, en los entornos de la Catedral al sur de la misma, coincidente con el callejón sin salida de San Pedro ; vid. PORRES MARTÍN-CLETO, Julio: Historia de las calles de Toledo. Toledo, ed. Zocodover, 1982 (2ª ed.), tomo III, pp. 1208-1209 y PASSINI, Jean: “Una casa medieval del Adarve de Atocha”, en La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, actas del primer curso de Historia y Urbanismo Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha (coord. Jean Passini, 2001), pp. 1-9.

[40] Apéndice documental, XIII.

[41] Apéndice documental, XIV.





 

Página principal Biblioteca Complutense

© Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" http://www.ucm.es/BUCM/foa
C/ Noviciado, 3, 28015, Madrid
+34.91.394.66.12