Ir al contenido | Inicio/BuscarServiciosBibliotecasColección DigitalAyuda

Guía de Redacción y Publicación Científica (Prof. Lic. Pablo Cazau)

PRESENTACIÓN:

En la presente Guía ofrecemos algunas notas que pueden ser de utilidad para quienes deban redactar y publicar sus trabajos científicos -especialmente en psicología-, tanto si se trata de una monografía, tesina o tesis académica como de un trabajo para un Congreso o una revista científica. Resulta, entonces, especialmente útil para investigadores y estudiantes de grado y de doctorado.
Una idea científica suele recorrer tres pasos: la elaboración, la redacción y la publicación. Las dos primeras etapas suelen realimentarse entre sí: a medida que se piensa o elabora se van redactando los resultados, y a medida que se redactan, van surgiendo nuevas ideas o corrigiéndose otras, ya que escribir es pensar de otra manera.


Sin embargo, hay algo que podemos llamar la “redacción final”, donde se detiene todo proceso de elaboración para permitir que la idea pueda finalmente ser dada a conocer a la comunidad científica, es decir, pueda ser publicada. En la presente Guía se ofrecen algunas indicaciones para esta redacción final, y otras tantas prescripciones para publicarla.


Respecto de esta última etapa, digamos que cuando de trata de presentar un trabajo científico que tenga como destino ser publicado, normalmente el editor le impondrá como condición -o simplemente le recomendará- ciertos requisitos de presentación. Estos requisitos son diferentes en cada caso, pues cada editorial, cada revista científica o cada sitio de Internet establecen sus propias pautas. Cuando el destino del trabajo no es su publicación sino simplemente su presentación en una cátedra con fines de evaluación, los profesores también acostumbran a indicar a los alumnos sus propios requisitos de presentación.


Finalmente, consignemos que las normas de publicación de la APA pueden diferir de las especificadas en el resto de los artículos de esta Guía. El editor o el docente encargado de establecer normas podrá elegir unas u otras, o elaborar un sistema de pautas más personalizado.
1 LA TITULACION DE LOS TEXTOS


Los títulos de un informe científico, al igual que los de un texto literario, son los anfitriones del lector, pausas para descansar, y la primera impresión que se lleva el lector sobre el escrito; pero, sobre todo, son los organizadores primarios de la información en tanto recursos centrales para la comprensión del texto. Ver articulo
2 PALABRAS DE MAS


Más de una vez pudimos leer textos científicos o literarios en los que, a pesar de lo interesante de la temática, sin embargo nos resultaban aburridos y tediosos. Uno de los motivos: el autor utiliza más palabras de las necesarias, lo que somete al lector a un injustificado esfuerzo de lectura extra. Ver articulo
3 EL USO CORRECTO DEL IDIOMA


Se detallan en esta nota las nuevas reglas de la Real Academia Española, el empleo de los signos de puntuación, algunas locuciones latinas, e indicaciones sobre el uso de ciertas expresiones frecuentes. Ver articulo
4 LA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. En esta nota damos algunas indicaciones a tener en cuenta al emprender este tipo de investigación, principalmente en lo concerniente a qué hay que consultar, y cómo hacerlo. Ver articulo
5 LA CITA BIBLIOGRAFICA


La cita bibliográfica es un texto de otro autor que introducimos en nuestro discurso para desarrollar o fundamentar lo que estamos diciendo, o bien como referencia para discutir un punto de vista diferente al que sostenemos. Para citar un autor, existen ciertas normas de uso habitual que es preciso conocer para facilitar la comunicación dentro de la comunidad científica. Ver articulo




6 LA NOTA AL PIE


Las notas al pie son anotaciones que figuran al final de una página o bien al final del artículo, y que brindan al lector algún tipo de información adicional, desde referencias bibliográficas de citas, hasta aclaraciones o comentarios que no hacen al tema principal del texto. Ver articulo
7 LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

La mención de la bibliografía consultada en un trabajo científico debe ajustarse a ciertas pautas, para que la comunicación entre investigadores pueda ser fluida y sencilla. En lo que sigue, se especifican algunas normas importantes, fundamentalmente en relación a escritos sobre Psicología en Argentina. Ver articulo
8 LA ORGANIZACION DE UN LIBRO

Un texto que intenta presentar información sobre un tema, especialmente si es científica, puede estar organizado de tres maneras básicas: en forma lógica, en forma cronológica y en forma alfabética. Examinamos aquí algunas ventajas y desventajas de estas modalidades, y algunas combinaciones posibles. Ver articulo
.
9 ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACION Y REDACCION

En esta nota se listan algunos de los errores más frecuentes que suelen encontrarse en los trabajos académicos tales como monografías o tesinas y, menos frecuentemente, en artículos para revistas científicas, tesis de doctorado o ponencias en simposios y congresos. Ver articulo 
10 EL ENSAYO DE REFUTACION

El ensayo de refutación es un escrito en el cual se plantea una idea o hipótesis y se la intenta refutar, o demostrar su falsedad, sobre la base de elementos de juicio lógicos y/o empíricos desarrollados en el mismo. Un ejemplo típico es aquel artículo en el cual se intenta refutar o ‘rechazar’ una hipótesis nula mediante pruebas empíricas. Ver articulo 



13 LA ARDUA TAREA DE PUBLICAR

La fase final de una investigación es la publicación de sus resultados para ser utilizados como puntos de partida o referencia para nuevas investigaciones. Pero un afán narcisista o la simple necesidad de obtener un mejor empleo mueven a los científicos a publicar -sea como sea- esos resultados en revistas de renombre, aún cuando a veces los procedimientos estén reñidos con la ética y con el profesionalismo. La selección de los trabajos tampoco suele resultar todo lo objetiva que sería deseable. Ver articulo
 
11 EL FORMATO DEL INFORME CIENTIFICO

Entre las diversas maneras de redactar un informe científico, encontramos dos formatos típicos: el formato técnico y el formato narrativo, siendo el primero de ellos exigido en la mayoría de los ámbitos donde se evalúan oficialmente investigaciones. Quien no utiliza esta retórica de corte positivista, tal vez no podrá escalar posiciones en la pirámide de la comunidad científica. Ver articulo


14 LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS EN INTERNET 

En Internet no hay, en general, nadie que controle la calidad de las publicaciones científicas, control que queda entonces a cargo de un lector que debe convertirse en un verdadero decodificador del material que recibe. Además de la calidad, en el presente artículo también se aborda el tema de la accesibilidad al conocimiento científico que tiene, por lo menos, tres importantes restricciones: los sistemas de búsqueda, el idioma y los precios. Finalmente, se aborda también el tema de la actualización del conocimiento científico en la red. Ver articulo 
12 NORMAS DE PUBLICACION DE LA APA

Presentamos aquí una síntesis de los requisitos de uniformidad para manuscritos que deben presentarse a revistas científicas de acuerdo a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association, 1994). Establecemos también, con un fin ilustrativo, algunas comparaciones con las normas de Vancouver para publicación en revistas biomédicas. Ver articulo





PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE


http://www.rae.es/ Averigua aquí la definición de la Real Academia Española
http://www.diccionarios.com/ Consulta gratis un diccionario de sinónimos y antónimos
http://tradu.scig.uniovi.es/ Aquí puedes también averiguar sinónimos y antónimos
http://tradu.scig.uniovi.es/ Averigua como se conjuga un verbo
http://www.diccionarios.com/ Consulta gratis un diccionario que traduce palabras en otro idioma
 


Quejas y sugerencias Mapa web
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria - 28040 Madrid
bucweb@buc.ucm.es
© UCM 2024