Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 28 de marzo de 2024

Inicio

La Ciencia

De cómo se complementan la cosmología, la evolución, Kubrick y Blade Runner

La Facultad de Físicas ha acogido la charla "El papel del ser humano en el cosmos", mantenida por los profesores Juan Luis Arsuaga y Jesús Gallego, dentro de las actividades de la XIX Semana de la Ciencia. Jesús Gallego, catedrático del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, explica que esta charla ha sido el "resultado de muchas conversaciones informales", en las que a medida en que los dos ponentes iban entrando en las preguntas que nos hacemos todos, se dieron cuenta de "lo complementario que son las disciplinas de paleoantropología y astrofísica". Por su parte, Juan Luis Arsuaga, catedrático del Departamento de Paleontología, bromea con que "lo de hoy es un engendro, un formato que recuerda a la universidad antigua en las enseñanzas experimentales en las que el trabajo en el aula se solía repartir entre dos personas, por una parte el señor que hablaba, el lector, y luego había otro, un ayudante, que iba vestido de manera mucho más informal y humilde, que era el que hurgaba, por ejemplo en las vísceras del cadáver, y ese era el demonstrator". Apuntó además que en esta charla se iba a hablar de "la historia de las ideas en torno a la evolución humana y el lugar del ser humano en el mundo, que es una cuestión metafísica, que es la parte de la filosofía más pegada a la ciencia, a la física, pero que se hace preguntas acerca del sentido del mundo y de nuestro lugar en él".

 

[Seguir leyendo] De cómo se complementan la cosmología, la evolución, Kubrick y Blade Runner

En busca de soluciones para la esclerosis lateral amiotrófica

Los días 30 y 31 de octubre, la Facultad de Medicina acoge el Congreso internacional sobre el ELA que lleva por subtítulo "Nuevos genes, nuevos tratamientos, nuevas esperanzas". Javier Fernández Ruiz, profesor de la Sección Departamental de Bioquímica y Biología Molecular y organizador del congreso, considera que la relevancia de este encuentro internacional la marcan los ponentes, que se encuentran entre los más importantes del mundo en los estudios de la esclerosis lateral amiotrófica, "esta enfermedad dramática, que ofrece una esperanza de vida de tres a cinco años". Los fármacos existentes no tienen un efecto real sobre el desarrollo de la enfermedad, así que en estos dos días se va a dar la "buena noticia de que se han identificado nuevos genes y mecanismos que pueden explicar la enfermedad, lo que permitirá ofrecer en el futuro soluciones para los pacientes y las familias". Margarita San Andrés, vicerrectora de Investigación y Transferencia, está segura de que este congreso será "una gran oportunidad para compartir conocimiento, experiencias y soluciones para esta enfermedad". Una idea en la que coinciden María de la Luz Cuadrado, vicedecana de Ordenación Académica, y Miguel Medina, director de CIBERNED, uno de los principales patrocinadores de estas jornadas. Cuadrado recordó que Santiago Ramón y Cajal no hacía distinción entre la ciencia teórica y la práctica, y confía en que este congreso reúna esas dos posturas como si fueran una sola.

 

[Seguir leyendo] En busca de soluciones para la esclerosis lateral amiotrófica

Dos grandes proyectos de estudiantes, protagonistas en la Facultad de Biológicas

El 16 de octubre el salón de actos de la Facultad de Ciencias Biológicas acogió la presentación de dos iniciativas en los que los estudiantes serán los auténticos protagonistas. Por un lado están los equipos de estudiantes que participarán en el iGEM, la competición internacional creada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), y por el otro la preincubadora Bio, la primera que se crea en una facultad de ciencias, después de las de Económicas y Comercio. El decano de Biológicas, Jesús Pérez Gil, informa de que se han querido reunir las dos presentaciones porque son "proyectos muy novedosos y pioneros para las actividades que se desarrollan en la universidad y que además están muy relacionados entre sí, ya que son buenos ejemplos de cómo podemos dar protagonismo a los estudiantes en su propia formación". Estas iniciativas permiten a "los estudiantes de varios niveles y áreas conectar con profesores de la universidad y de educación secundaria, lo que fomenta las vocaciones a niveles más tempranos".

 

[Seguir leyendo] Dos grandes proyectos de estudiantes, protagonistas en la Facultad de Biológicas

Químicas celebra la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2019

Con aforo completo en sus cinco actividades, la Facultad de Ciencias Químicas ha acaparado la participación de la UCM en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2019. María Luz Mena Fernández, vicedecana de Estudiantes y Prácticas Externas, informa de que cuentan con un pequeño apoyo económico por parte de la OTRI-UCM y de la Fundación para el Conocimiento Madri+d  para realizar las diferentes actividades de divulgación a lo largo del año que, de acuerdo con Mayte Villalba, vicedecana de Investigación y Relaciones Internacionales, "son fundamentales para la Facultad". El rector Joaquín Goyache, ante un aula magna lleno de gente joven, reconoce que esta iniciativa "es todo un éxito", y recuerda a los políticos que "invertir en ciencia no es un gasto, es inversión de futuro". Añadió Goyache que "la universidad española produce el 70% de los resultados científicos, y toda la sociedad nos beneficiamos de esa investigación". También Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madrid+d, se congratuló por ver a tanta gente joven interesada por la ciencia y les animó a disfrutar al máximo de la experiencia.

 

[Seguir leyendo] Químicas celebra la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2019

Premio para el estudio que demuestra el poder neuroprotector del silicio contenido en la cerveza

Francisco José Sánchez Muniz, catedrático del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, ha sido galardonado con el World Championship 2019 en el área de Alzheimer's Disease (Nutrition and Food Science). De acuerdo con los organizadores, este campeonato es la "mayor competición a nivel internacional" en diferentes áreas del saber y en este caso concreto ha decido conceder el premio por un artículo publicado en Journal of Alzheimer's Disease en el que se presentan los resultados de un estudio sobre la relevancia del silicio, que se ingiere en cualquier cerveza, como neuroprotector. El comité de la Agencia Internacional de Normas y Calificaciones ha sometido a revisión publicaciones de todo el mundo y de entre 5.656 papers de 94 países ha seleccionado el trabajo de Sánchez Muniz y su equipo como uno de los trabajos más influyentes "que están cambiando el mundo para que tengamos un futuro mejor". 

 

[Seguir leyendo] Premio para el estudio que demuestra el poder neuroprotector del silicio contenido en la cerveza

Los temas más candentes de la cosmología, a debate en Físicas

Los días 9, 10 y 11 de septiembre, la Facultad de Ciencias Físicas acoge el VII Encuentro sobre Cosmología Fundamental. Con un total de 77 inscritos, un 45% de ellos estudiantes de doctorado, y más de 50 ponentes, en estas jornadas se tratarán algunos de los temas más punteros de la investigación cosmológica, que de acuerdo con Antonio López Maroto y José Alberto Ruiz Cembranos, los profesores complutenses miembros del comité local organizador, son los catálogos de galaxias, la materia oscura, el fondo cósmico de microondas, la inflación o las ondas gravitacionales. Esta edición del Encuentro está organizada y financiada por la Unidad de Excelencia María de Maeztu CIEMAT Física de Partículas, el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos (IPARCOS) de la Universidad Complutense y la red MultiDark.

 

[Seguir leyendo] Los temas más candentes de la cosmología, a debate en Físicas

Más de un millar de expertos, en el Congreso Mundial de Biofísica

El Palacio Municipal de Ifema de Madrid ha acogido el XII Congreso Europeo de Biofísica y del X Congreso Mundial de Biofísica, que se ha celebrado del 20 al 24 de julio. Organizado por la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica (EBSA) y la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) la inauguración abrió con la conferencia Harnessing evolution to create new medicines (Aprovechando la evolución para crear nuevas medicinas), impartida por Gregory Paul Winter, Nobel de Química de 2018. Jesús Pérez-Gil, decano de la Facultad de Biológicas, presidente de la Sociedad de Biofísica de España y del comité organizador de los congresos, informa de que la organización de este año comenzó hace unos cuatro años, "contando desde entonces con el apoyo de la Universidad Complutense, sin la cual sería imposible haber llegado hasta aquí". El rector Joaquín Goyache, en el acto inaugural, explicó que la idea de estas reuniones es "discutir e intercambiar ideas y hacer contactos para desarrollar nuevas investigaciones". Añadió que la base de nuestra universidad es "la investigación y la transferencia de la ciencia", al igual que se hará en este congreso que ha sido imposible ubicar en el campus de la UCM debido a la gran cantidad de investigadores, más de mil, que se han acreditado.

 

[Seguir leyendo] Más de un millar de expertos, en el Congreso Mundial de Biofísica

El Congreso que destaca la importancia de los insectos y de la ciencia que los estudia

La Facultad de Ciencias Biológicas acoge, del 10 al 13 de julio el XVIII Congreso Ibérico de Entomología, que bajo el leitmotiv La entomología en un mundo cambiante, busca "aunar nuevas tendencias en esta versátil etapa social y científica que nos ha tocado vivir, haciendo que este Congreso sirva como puente de conocimiento y diálogo entre todas las generaciones que formamos nuestro pequeño mundo". El rector de la ComplutenseJoaquín Goyache, reconoció en la inauguración que "esta Universidad está muy viva, y congresos como este demuestran el entusiasmo, las ganas de hacer cosas de profesores y estudiantes, lo que pone a nuestra Universidad en la sociedad con iniciativas como esta". El decano de BiológicasJesús Pérez Gil, insiste en que "para que la sociedad entienda que la entomología es importante hay que visibilizar estos estudios y para ello la universidad y la sociedad tienen que unir fuerzas que lo hagan posible".

 

[Seguir leyendo] El Congreso que destaca la importancia de los insectos y de la ciencia que los estudia

Así impactan las multinacionales en el cambio climático

La investigadora Guadalupe Arce, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, junto a Luis Antonio López, María Ángeles Cadarso y Jorge Zafrilla, de la Facultad de Económicas de la Universidad de Castilla - La Mancha (UCLM), ha publicado un trabajo en la revista Nature, en el que se desvela que si las multinacionales que tiene repartidas Estados Unidos por todo el mundo fuesen un país, serían la decimosegunda nación más contaminante del planeta. Arce señala que el papel de los economistas tiene cada vez más peso en los estudios sobre cambio climático. De acuerdo con ella, en el último panel del IPCC "aunque hay grupos enteros de físicos y químicos, que son los que explican el fenómeno, luego están los economistas, que trabajan junto a los ingenieros y otras muchas disciplinas, porque se está viendo que esto perjudica a la economía y, por tanto, a la sociedad, ya que se pierden millones de euros del PIB, lo que afecta al crecimiento y a temas como a las emigraciones, ya que en breve se producirán refugiados climáticos. Por eso es importante que el cambio climático se aborde también desde las ciencias sociales".

 

[Seguir leyendo] Así impactan las multinacionales en el cambio climático

Ni la Antártida se libra de la contaminación atmosférica

Jorge Omar Cáceres, profesor del Departamento de Química Analítica, ha participado en la primera campaña de recogida de muestras de partículas atmosféricas en la Isla Decepción (Antártida). Se ha realizado, en concreto, durante el último verano antártico, que empezó en diciembre y ha terminado más o menos en marzo. Los resultados del estudio, que reflejan una cantidad de aerosoles atmosféricos mayores de los presentes en el suelo, se acaban de publicar en Science Total Environment. Los científicos implicados en el trabajo han demostrado que en esa isla antártica se alcanzan niveles de partículas atmosféricas muy elevadas, y ahora el siguiente paso es saber su origen, su caracterización y conocer qué efectos pueden tener sobre la fauna y la flora.

 

[Seguir leyendo] Ni la Antártida se libra de la contaminación atmosférica


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685