Lunes, 05 de Mayo de 2025

Universidad Complutense de Madrid :: Titulo Propio Lectura y Escritura

Descripción de módulos



Descripción de los módulos



Descriptores de los Módulos

Fundamentos Neuropsicológicos de la Lectura y la Escritura

Fundamentos biológicos del aprendizaje.- Embriogénesis y maduración del sistema nervioso central.- Areas cerebrales implicadas en el lenguaje oral y escrito.-Abordaje neurológico de pacientes con dificultades de aprendizaje.- Historia clínica.- Orientación diagnóstica.- Orientación terapéutica.- Aspectos neurológicos de las dislexias, disgrafías y discalculias.- Otros trastornos del aprendizaje con alteración neurológica.- Nuevas técnicas de neuroimagen y mecanismos cerebrales del aprendizaje.

Procesos de la Lectura

Reconocimiento de la palabra escrita.- Factores de reconocimiento: familiaridad, frecuencia, repetición, priming, contexto y significado.-Modelos: logogen y dual.- Procesos: atencional, perceptivo, léxico, sintáctico y semántico.- Memoria de trabajo y conciencia fonológica. Procesamiento distribuido en paralelo e integración de los procesos de lectura.

Evaluación Neuropsicológica de la Lectura

Diagnóstico neuropsicológico: importancia en el análisis de los procesos de lectura y escritura.- Características de una batería neuropsicológica para evaluar trastornos de lectoescritura.- Areas de evaluación: percepción, psicomotricidad, lateralidad, lenguaje, memoria e inteligencia. Batería Luria-DNI, ITPA, Test Barcelona, WISC-R, Escalas de calificación de conducta. 

Métodos de Lectura

Cómo y cuándo iniciar la lectura.- Etapas de la lectura.- Requisitos para leer: madurez lectora, segmentación fonológica, factores cognitivos y lingüísticos.- Análisis de los métodos clásicos y modernos.- Conocimiento metalingüísticos. Estrategias facilitadoras de aprendizaje de la lectura. 

Evaluación de la Lectura

Fuentes y tipos de evaluación de los procesos lectores.- Análisis de los principales tests de lectura.- Requisitos de un “buen test de lectura”.- Areas y tests complementarios para diagnosticar los procesos lectores.- Elaboración de instrumentos de diagnóstico. procesos, áreas y tareas.- Exactitud y velocidad de comprensión lectora. 

Dislexias

Definición.-Teorías explicativas del trastorno.- Taxonomía de las dislexias: superficial, fonológica, semántica, profunda, evolutiva, adquirida, central y periférica. Etilogía y caracterización de las diversas dislexias.- Diagnóstico diferencial.- Niveles de la evaluación: intelectual, perceptivo, lingüístico y memoria.- Intervención y reeducación de las dislexias. Estudio de casos con metodología teórico-práctica, con apoyo de técnicas audiovisuales y ejercicios. 

Disgrafías

Definición.-Teorías explicativas del trastorno.- Taxonomía de las disgrafías: evolutiva, adquirida y retraso lector.- Etilogía y caracterización del trastorno.- Evaluación: análisis de errores, aspectos intelectuales, psicomotores y perceptivos. Intervención y programas de reeducación.-Análisis de las dificultades para aprender a escribir. Estudio de casos con metodología teórico-práctica, con apoyo de técnicas audiovisuales y ejercicios. 

Practicum. Intervención Educativa

Prácticas en centros educativos ordinarios y especiales.- Análisis de métodos, procedimientos y materiales de lectura en la escuela.- Observación y análisis de casos y grupos.- Evaluación de la lectura en la escuela. Intervención en niños con retraso lector, grupos especiales y compensatorios.- Retrasos y desviaciones en el aprendizaje lector.- Gabinetes de logopedia. 

Practicum. Intervención Clínica

Prácticas en centros concertados con la seguridad social, gabinetes privados y servicios de logopedia. Observación y análisis de casos.- Evaluación e intervención de trastornos de la lectoescritura. dislexias, disgrafías, discalculias, dificultades de aprendizaje. Prácticas en habilidades terapéuticas. 

Estrategias y Programas de Comprensión de la Lectura

Comprensión de la lectura: procesos, niveles y factores.- Texto: estructura y organización.-Teoría del esquema: mapas de conceptos, inferencias.- Estrategias cognitivas.- Estrategias metacognitivas.- Programas de comprensión de la lectura: Gardner, Bauman, Paris, Cooper y otros.- Evaluación de la comprensión de la lectura. 

Módulos de Formación Complementaria

Literatura Infantil

Cuento popular y tradición oral.- Teatro y poesía en la escuela.- La ilustración y las corrientes estéticas contemporáneas.- Nuevos formatos (televisión, cine, e informática).-Bibliotecas escolares y de aula.-Juegos y actividades con libros.- Libro escolar: sexismos y lo políticamente correcto.- Selección de bibliografías temáticas y transversales.- Animación a la lectura y a la escritura. 

Técnicas de Ordenador y Lectura

Software educativo.- Software para evaluar el lenguaje.- Intervención de la lectura con ordenador.- Nuevas tecnologías.- Enseñanza asistida con ordenador (EAO).-Tets con nuevo formato: eficacia, calidad, facilitación e implantación en la escuela. 

Lectoescritura en la Educación Especial

Deficientes visuales: sistema Braille. Desarrollo cognitivo y lingüístico del invidente. Sistema Braille y visual.- Velocidad y exactitud de la lectura táctil.- Deficientes auditivos: sistema de signos.- Adquisición y desarrollo de la lectoescritura en sordos.- Madurez lectora del niño sordo.- Papel de la fonología.- Dificultad de la lectoescritura en la educación especial. 

Metacognición y Lectura

Naturaleza de la metacognición.- Conciencia lectora y metacomprensión.- Planificación, autorregulación y evaluación de la lectura.- Escalas de metacognición de la lectura.- Cómo y cuándo medir la metacomprensión.- Los maestros y la metacognición.




Titulo Propio Lectura y Escritura
Universidad Complutense de Madrid
Campus de Somosaguas 28223 - POZUELO DE ALARCÓN (MADRID)
Tel. 689294327
apuente@psi.ucm.es