Discurso
Presentación
La
revista responde a los lineamientos del sitio discurso.org: aspira a ser un
lugar de interacción y debate destinado a investigadores, alumnos y estudiosos
de diferentes disciplinas. Se propone, además, potenciar el medio tecnológico
que provee agilidad, dinamismo y la posibilidad de acceder a estudios de
distintos países de manera gratuita. En este sentido incorporamos una sección
de corpora y entrevistas, difícil de concebir en otro medio.
Sin
limitarnos a reproducir el modo de intercambio propio de los espacios
académicos, nos proponemos construir un espacio de confluencia que permita el
encuentro, siempre rico, con el ensayo y la reflexión multidisciplinar de los
estudios del discurso. Por esto, las contribuciones provienen de distintas
disciplinas como lingüística, filosofía, antropología, educación, literatura,
sociología, comunicación social y otras ciencias sociales.
Editoras:
Alicia Carrizo (Universidad de Buenos Aires) y Valentina Noblia (Universidad de
Buenos Aires) . Comité Editorial, Comité Asesor y Comité de Honor.
dirección
electrónica: revista@discurso.org
Año 3
Número 5 2004
Artículos
Miguel
Angel Campos Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México), Sara Gaspar
Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México) y Leticia Cortés Ríos
(Secretaría de Educación Pública), Argumentación e intertextualidad en la
conversación escolar.
Dominique
Maingueneau (Université Paris XII, FR)
¿“Situación
de enunciación” o “situación de comunicación”?
Raúl
Daniel Mazariegos (Universidad Nacional de Quilmes)
Surgimiento
y evolución del concepto moderno de infancia en Europa.
Antonio
J. Velasco Castro (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mérida),
Análisis formal de algunos Mecanismos de Defensa Verbalizados en el discurso
ordinario.
Reseña
Laura
Miñones (Universidad de Buenos Aires), Cause, Condition, Concession, Contrast. Cognitive and Discourse Perspectives
por Couper-Kuhlen, E. y B. Kortman.
Entrevista
a la escritora María Rosa Lojo, por la doctora Hólmfríður Garðarsdóttir, de la
Universidad de Islandia.
Corpora
Sebastián
Sayago, Brígida Baeza, Viviana Gualdoni (Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco), Representación discursiva de las identidades en centros de jubilados de
Comodoro Rivadavia; en formato pdf
Obras de
autores
Linguistic
Theory: The Discourse of Fundamental Works. Robert de Beaugrande
London:
Longman 1991 digitally remastered and restored in January 2000
Números anteriores: artículos
Año 1 Número 1 2001
Jan Renkema (Universiteit
Brabant, Tilburg),Intensificadores: Un marco de análisis.
Jorge Panesi (Universidad de
Buenos Aires),Entre la teoría y la nada: Tratado del Amor de José Ingenieros.
Mariano Palamidessi (Universidad
de Buenos Aires),El estructuralismo en la sociología de Basil Bernstein.
Gilbert Weiss y Ruth Wodak
(Universidad de Viena), Europa en debate: La Retórica de la Globalización y las
Políticas de Empleo de la Unión Europea.
Año 1 Número 2 2002
Hólmfríður Garðarsdóttir
(Universidad de Islandia), Literatura argentina de dos épocas: Revisión
histórica que altera el lugar designado a la mujer .
Cristián Santibáñez Yáñez
(University of Houston), La argumentación jurídica como razonamiento situado.
Armando Capalbo (Universidad de
Buenos Aires), Escribir / percibir / espiar: Beatriz Guido no duerme.
Sergio Caggiano (Universidad
Nacional de La Plata), Modalidades Enunciativas y sujeto(s) en la migración
boliviana a La Plata .
Año 2 Número 3 2003
Gustavo Álvarez Núñez
(Periodista), Una aproximación al estatuto literario de las letras de rock
José Manuel Martínez
(Universidad de Buernos Aires-Universidad Nacional de Rosario),Acerca de las
lecturas de La Teoría Estética de T.W. Adorno: Nominalismo, Inmanencia y Teoría
Estética.
Carlos Masotta
(CONICET-Universidad de Buenos Aires-INAPL), Alteridad por correspondencia. Una
postal para María Sofía .
María Palmira Massi (Universidad
Nacional de Comahue) La emoción y su realización discursiva.
Patricia Napiorski (University
of Houston), Representatividad y heterogeneidad en Hasta no verte Jesús mío de
Elena Poniatowska
Año 2 Número 4 2003
Germán Pérez (Universidad de
Buenos Aires), Aproximaciones pragmáticas al mundo de la vida: El debate
Habermas – Rorty .
Pedro Santander Molina
(Universidad Católica de Valparaíso), Comunicación medial y construcción de
contrahegemonía: buscando intersticios.
Rodrigo Hugo Amuchástegui
(Universidad de Buenos Aires), Juicios y prejuicios del color en el siglo XIX.
Hugo Salas (Universidad de
Buenos Aires), Material Film.
© Círculo de Lingüística Aplicada a
la Comunicación 17, febrero 2004. ISSN 1576-4737.
http://www.ucm.es/info/circulo/no17/discurso.htm