Comunicación y Medios

José Augusto Ventín Pereira

Jardiel Poncela

     


Contenido:

Prólogo, Ángel Bahamonde

1. Realización lingüística y comunicación informativa
1. 1 Análisis comunicativo de un texto literario
1.2 El lenguaje como 'mimesis'
1.3 Factores, planos y elementos narrativos
1.4 Instancias del narrador en el guión radiofónico

2. Estudio informativo comparando el Mester de Juglaría y la radio
2.1 Funciones diferentes asumidas por los juglares 2.2 Función informativa del periodista en la radio
2.3 Difusión y universalidad
2.4 Antecedentes económico, culturales y sociales del profesional de la comunicación oral
2.5 Atención y captación del público objetivo
2.6 Modos de especialización y contratación del personal
2.7 Claves de la comunicación informativa-persuasiva
2.8 Credibilidad informativa en el medio radiofónico

3. Planteamiento difusor: percepción y captación
3.1 Atención e influjo comunicativo
3.2 Recursos lingüísticos coloquiales
3.3 Estructuras lingüísticas cultas
3.4 Formas lingüísticas populares

4. Estructura de funciones en el guión
5. Apuntes biográficos sobre Enrique Jardiel Poncela
5.1 Redactor y literato
5.2 Actividad periodística
5.3 Experiencia en el cine
5.4 Guionista radiofónico

6. Estímulos comunicacionales sobre los impulsos y tendencias
6.1 Traspaso de recursos dramáticos a impactos en la radio
6.2 Estructura integradora desarrollada por Jardiel en sus guiones
6.3 Influjo ejercido sobre los diferentes niveles de consciencia
6.4 Alcance de la persuasión sobre el inconsciente

7. Principios teóricos de la narrativa radiofónica
7.1 La estructura M lenguaje radiofónico: palabra, música y efecto
7.2 La palabra como sintagma conceptual
7.3 El efecto como narrador y como texto
7.4 La música como significante. La cultura musical y su capacidad de significación

8. Anexos



Con el paso del tiempo, la figura de Enrique Jardiel Poncel se ha ido asentando como la de uno de los clásicos de nuestro teatro contemporáneo. Su humor tomó cuerpo en sobre la escena. Pero quizá sea hoy mucho menos conocida su vinculación con un medio como la radio, teatro sin presencia. Con esta obra de J.A. Ventín se recuperan los textos de Jardiel Poncela —constituyen 200 de las 360 páginas— aparecidos en las revistas Buen humor, TSH y Ondas entre los años 1924 y 1932, época pionera del medio. Artículos, guiones y esbozos destinados a la radio o sobre la radio, fenómeno reciente y, por lo tanto, objeto de atención por sí mismo.

La frescura del humor de Jardiel, su ingenio vivo, sigue intacto en estos textos y permite entender cómo se percibió socialmente la aparición de un nuevo medio que permitía llegar a todos los hogares y crear las primeras audiencias masivas. Tan nuevo resultaba que a la pregunta de si no se sabe qué es la radio, un personaje contesta ¿alguna cupletista nueva?", recibiendo la aclaración de que es el injerto del teléfono y el gramófono.

JMª Aguirre


El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/jponcela.html


Reseñas