Saúl Hurtado Heras: Vida/Muerte: De la dicotomía existencial a la pugna por el poder en la narrativa de Miguel Ángel Asturias
Lorena Amaro Castro: La América reinventada. Notas sobre la utopía de la "civilización" en Argirópolis, de Domingo Faustino Sarmiento
Miguel Ángel de la Fuente González: ¿Dos puntos después de enumeración? Normativa y realidad ortográficas
Rafael Fauquié: La pesada sombra
Juan Pablo Neyret: Para textos bastan y sobran. La conformación del espacio paratextual en Triste, solitario y final, de Osvaldo Soriano
Eva Navarro Martínez: Una realidad a la carta: la televisión en algunas novelas de la última década del siglo XX
Francisco Manzo-Robledo: La Metaotredad en Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega
Felipe Vázquez: Juan Rulfo y la falacia del editor
Marc Charron: Oralidad y traducción: el caso de la no grabación de lo “oído” en las versiones inglesas de Pedro Páramo
María Lucía Puppo: Espacio y memoria en Fe de vida (1994), de Dulce María Loynaz
María Bobadilla Pérez: La Señora en su balcón, de Elena Garro: diferencia-mujer y diferencia-latinoamericana
Julián Serna Arango: Argumentación y prototipos en Borges
Luis Veres: Borges y el género de la novela
Tiffany D. Gagliardi: Poemas póstumos por Jaime Gil de Biedma: un retrato de su último fracaso
Roberto Augusto Míguez: Un comentario de Sobre poesía ingenua y poesía sentimental de Schiller
Orlando Araújo Fontalvo: El habitus de García Márquez
Lélia Almeida: As meninas más na literatura de Margaret Atwood e Lucía Etxebarría
Luis Quintana Tejera: La égloga I de Garcilaso de la Vega y la mortificación de los amores contrariados 8/11/2003
Juan J. Del Rey Poveda: Cuervo o la construcción de un personaje "no simpático" por Clarín 8/11/2003
Jung Seung Hee: Te di la vida entera, una versión en bolero de la Revolución cubana 10/11/2003
Alba Olmi: História e política na narrativa de Rosario Ferré 19/11/2003
Mercedes Ortega González-Rubio: Maluco, la novela de los descubridores, de Napoleón Baccino Ponce de León, o la nueva novela histórica 21/11/2003
Roberto García Bonilla: El llano en llamas, una historia de su escritura y su publicación 23/11/2003
Valmore Muñoz Arteaga: Friedrich von Hardenberg (Novalis). Los Himnos a la Noche y la poesía romántica 30/11/2003
Laura Laurencich Minelli: Nuevas perspectivas sobre los fundamentos ideológicos del Tahuantinsuyu: lo sagrado en el mundo Inca de acuerdo a dos documentos jesuíticos secretos 3/12/2003
Jesús María Vicente Herrero: Ciudades malditas: bohemia y literatura a finales del siglo XIX 3/12/2003
Eduardo Ruiz Tosaus: Sin noticias de Gurb, la paradoja corrosiva 3/12/2003
Carlos García: Borges y Orígenes (1925) 6/12/2003
Jorge Moreno Arteaga: Notas para una caracterización del constructor ficcional (A propósito de "El monólogo" de José Antonio Ramos Sucre) 6/12/2003
Nidia Marta Velozo: Tratamiento estético del tiempo en "Esperando a Godot" de Samuel Beckett 21/12/2003
José Manuel Marín Ureña: La imagen del ángel en El obispo leproso de Gabriel Miró 10/01/2004
|
|
Jorge Lucio de Campos: A boa questão de agora: O papel da educação na sociedade tecnicista
Maria João Cantinho: Marxismo, messianismo e utopia: a tríade indissociável e a sua "experiência" na linguagem
Carlos Fajardo Fajardo: La virtualización social del poeta (la poesía en tiempos de exclusión)
Pablo Mora: Manuel Felipe Rugeles, jinete insomne en las crecidas del alma
Valmore Muñoz Arteaga: La literatura en función social. Visión sobre el ejercicio literario en Ángel Lombardi
Cristine Fickelscherer de Mattos: En torno al lector en la obra de Tomás Eloy Martínez
Nelson González Leal: La mirada de Gaitán: aproximación al interior de Bolero de G y otros textos inéditos
Hugo N. Santander: La Sensualidad del 'Libro de Buen Amor'
Inmaculada Chaves Cadaval: Función simbólica de los personajes en La Luna e i faló de Cesare Pavese
Harriet Quint: El amor en Las uvas de la ira de John Steinbeck
María Gracia Núñez Artola: Aspectos formales en la novela de 'vanguardia': Cagliostro de Vicente Huidobro
Carlos Moreno Hernández: "Un cursi" (1842)
Paula V. Botta: El castillo, una construcción inconclusa
Flávia Brocchetto Ramos y Marli Cristina Tasca: O conto contemporâneo gaúcho: em tempos de descontrução do conceito de infância
Daniel Gilden: Pocho y la identidad del chicano
Josefina Saravia Ortega: Fundamentalismo, trangresión y espejamiento de las protagonistas femeninas en La canción de Dorotea de Rosa Regàs
María Araceli Laurence: Espacios y legalidades en Martín Fierro y Una excursión a los indios ranqueles
María Amelia Arancet Ruda: En común de Edgar Bayley: propuesta de un nosotros 2/11/2003
Erasto Antonio Espino Barahona: Desde el otro lado: Ensayo para leer lo femenino en un poema de Gloria Young 8/11/2003
María Elvira Luna Escudero-Alie: La llama doble y Carta de creencia: correspondencias 8/11/2003
Rocío Olivares Zorrilla: Ecos cancioneriles en poetas novohispanos del siglo XVII 10/11/2003
Carolina Castillo: Yo acuso. Rodolfo Walsh y los años oscuros en la Argentina 19/11/2003
Guillermo Tedio: La cuentística de Jairo Mercado o la historia del esplendor y la caída 21/11/2001
Laura M. Martins: Estragos de la experiencia y cuerpos re(in)sistentes (notas sobre narrativa argentina) 23/11/2003
Isabella Leibrandt: Hipercultura e hiperficción: una cuestión terminológica 3/12/2003
Rodrigo Pardo Fernández: Los relatos de Francisco Tario: ventanas al sueño 3/12/2003
Mariela Puerta de Muñoz: Ideario educativo de Ángel Lombardi 5/12/2003
Izaura Cabral y Flávia Brocchetto Ramos: Dom Quixote das crianças: uma análise comparativa do clássico e da adaptação lobatiana 6/12/2003
Lucía I. Llorente: Mujer desconocida y el canon autobiográfico 6/12/2003
Joaquín Mª Aguirre Romero: Por qué, cómo y para qué: una (breve, modesta y particular) Teoría General del Cuento 8/12/2003
Jorge Gómez Jiménez: Letralia: una tierra de letras para un mundo de bytes 21/12/2003
|
|