Espéculo

  Reseñas, críticas y novedades

 

 

Ljiljana Pavlovic-Samurovic

Knjiga o Cervantesu

  

 

Dalibor Soldatic
Universidad de Belgrado

La distinguida profesora serbia de Literatura española, fundadora de la Cátedra de Estudios Ibéricos en la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado, Ljiljana Pavlovic-Samurovic, se incorpora al homenaje universal a la grande obra de Miguel de Cervantes, con motivo del 400 aniversario de la publicación del Quijote, con la segunda edición, aumentada y corregida, de su Knjiga o Servantesu ( Libro sobre Cervantes). Este libro es el resultado final de largos años de dedicación al estudio y la enseñanza de la obra de Cervantes y, más concretamente, de sus clases en el curso especial sobre Cervantes en la Cátedra y su participación en el proyecto "Estudios comparados de la literatura serbia con el tema Cervantes en la literatura serbia más reciente de 1991 a 1995" .

El libro ha sido realizado en dos partes. En la primera, "Cervantes - el escritor y la obra", se expone la biografía de Cervantes que debería servir de clave para una comprensión más completa y certera de muchos de sus textos. A continuación se presentan sus obras clasificadas por géneros literarios "Obra poética", "Obra dramática", "Obras en prosa". La autora ha logrado, en esta parte del libro, presentar un resumen de los más importantes y recientes estudios sobre Cervantes, permitiendo a los profesionales de la literatura universal en Serbia ponerse al tanto de los nuevos datos de archivo y las nuevas interpretaciones de la obra cervantina.

Especial interés denota el último capítulo de la I parte - "La poética de Cervantes" -un esfuerzo, digno de elogio, de presentar en forma sistematizada las posiciones teóricas de Cervantes, que luego se nos plantean como una base muy importante para el análisis de la propia obra cervantina, y no sólo ello, para obtener un panorama más completo y exhaustivo de la literatura española a fines del siglo XVI e inicios del XVII, en esa encrucijada en la que el pensamiento teórico renacentista cedía terreno ante el auge del Barroco como nuevo espíritu artístico y estilo literario. Teniendo en cuenta la importancia del Barroco español para el Barroco europeo, esto es particularmente interesante, ya que en los Balcanes, donde se cruzaban en esa época las influencias del arte religioso de la Iglesia Ortodoxa, Católica y el Islám, el Barroco no tuvo tanto arraigo. Todo ello hace que los datos aportados por la autora adquieran una importancia aún mayor.

La segunda parte del libro, intitulada "Cervantes entre los serbios" es la más importante, pues constituye una contribución valiosa a los estudios cervantinos. Para la recepción de la obra cervantina en el territorio de Serbia, lógicamente, de una importancia decisiva fue su traducción, pues con ello la obra de Cervantes se puso al alcance de un amplio círculo de lectores.

En un primer conjunto de trabajos la profesora Samurovic se ocupa de las traducciones de las obras de Cervantes . Se trata de un panorama, acompañado de bibliografía, de lo que se ha realizado en el campo de las traducciones de 1895 a 1896. En efecto, la primera traducción del Quijote al serbio se debe a Djordje Popovic, quien la publicó en 1895-1896 bajo el patrocinio de la Fundación de Ilija Kolarac. El texto que sigue se ocupa de las opiniones expuestas en Serbia y Croacia (mejor dicho en el área lingüística del serbio y del croata). En el trabajo intitulado "Sobre la traducción al serbio y al croata del adjetivo ingenioso del título de la novela de Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la autora explica el significado específico que el adjetivo ingenioso tiene en la literatura española del Barroco y analiza las distintas variantes utilizadas por los traductores, Dj. Popovic, D. Vrtunski e I. Velikanovic, explicando cuál de las tres soluciones ofrecidas refleja en forma adecuada el significado de esta palabra en la época de Cervantes.

El siguiente conjunto de artículos, que constituye la segunda parte del libro, reunidos bajo el título de "Cervantes en la literatura serbia más reciente” comprende cinco trabajos en los que el autor ha investigado minuciosamente las huellas de la obra de Cervantes en la literatura serbia buscando analogías, la recepción, percepción y la calificación crítica de Don Quijote y de Pedro de Urdemalas.

La correspondencia tipológica se analiza en el cuento popular serbio recopilado por Vuk Stefanovic Karadzic Ero del otro mundo y la obra teatral Pedro de Urdemalas de Cervantes. A través del método de la comparación tipológica la autora concluye que ambas elaboraciones se basan en el motivo de un hombre listo que se presenta como aparecido del otro mundo con el fin de engañar a familiares de un muerto y sacarles dinero. Aunque surgen en distintas áreas geográficas de Europa, la Península ibérica y los Balcanes, entre diferentes comunidades étnicas y manifestaciones literarias de distinto tipo, la serbia en la literatura oral y la de Cervantes como obra teatral en verso, en época barroca, sin embargo, muestran calidades esenciales análogas: "los protagonistas son figuras bien conocidas del folklore nacional- Ero y Pedro de Urdemalas- cuyos actos se desenvuelven en correspondencia con el idéntico esquema básico del cuento.

En el trabajo "Oposición al género literario predominante” se estudia la coincidencia evidente en algunas obras de la prosa serbia de fines del siglo XVIII e inicios del XIX con el Don Quijote de Cervantes. La profesora Samurovic señala atinadamente que, a pesar del hecho que la primera traducción del Quijote al serbio apareciera apenas en 1895, de todos modos fue una de las novelas predilectas de un número considerable de escritores serbios en la época de la Ilustración y del Prerromanticismo. Ese fue el caso de Dositej Obradovic, el iniciador de la Ilustración serbia, quien se declaraba admirador del Quijote y quien muy probablemente se inspiró en la actitud de Cervantes ante las novelas de caballería al oponerse al género literario predominante en la vida cultural serbia de esa época: vidas de santos en su obra Vida y trabajos. En otro libro suyo Obradovic confeccionó una lista de novelas extranjeras cuyas traducciones al serbio le parecían indispensables, concediendo a la traducción del Quijote gran importancia.

Jovan Sterija Popovic, el novelista, dramaturgo y poeta del prerromanticismo serbio es el autor de Roman sin novela, obra considerada por muchos de los historiadores de la literatura serbia como " el Quijote serbio”, pues en varios de sus aspectos imita directamente la novela cervantina. La autora concluye su trabajo con la calificación que Roman sin novela de Jovan Sterija Popovic es uno de los muchos frutos europeos de la lectura creadora del Quijote. Previamente Sterija había puesto en rídiculo la novela didáctico-sentimental, predominante en Serbia en la primera mitad del siglo XIX, utilizando un procedimiento muy similar al de Cervantes.

En el trabajo intitulado "El espíritu quijotesco en el drama El teatro ambulante Sopalovic del escritor serbio Ljubomir Simovic” la autora primero define el concepto del espíritu quijotesco basándose en los estudios de los eminentes cervantistas, encontrándo elementos de ese espíritu en la pieza de teatro del escritor serbio Simovic, estrenada en 1985, que habla de una compañía teatral de cuatro actores ambulantes durante la Segunda Guerra Mundial . El espíritu quijotesco se encuentra en el joven actor Filip quien identifica el teatro con la realidad, vive al margen de la misma, a la cual no quiere percibir y manifiesta su fe firme en el mundo de la ilusión, viviendo entre la razón y la locura.

El artículo" Cervantes visto por isidora Sekulic" nos presenta las notas de lectura, el único texto de la renombrada historiadora, crítica y novelista serbia Isidora Sekulic, publicado en 1929. Escritas en una época en la que Cervantes seguía siendo poco leído y aun menos estudiado e interpretado, las notas representan un ensayo de interpretación de la obra cervantina. La Sekulic nos presenta un Cervantes amargo, escritor de imaginación excepcional cuya poderosa imaginación se enfrenta a la razón. Ni la imaginación ni la razón sale vencedora del enfrentamiento. La muerte de Don Quijote es la muerte de la imaginación. Cervantes, en la opinión de Isidora Sekulic había logrado la síntesis de la imaginación con la virtud, cuyo fruto era el personaje todavía enigmático de Don Quijote. Interesante la conclusión de la profesora Samurovic quien ve en el texto de I. Sekulic uno de los análisis más originales del espíritu del Quijote y del espíritu de Cervantes.

Uno de los trabajos más interesantes y reveladores hasta para los hispanistas serbios es "El aspecto estético y ético del ser de Don Quijote cervantino en la interpretación del filósofo serbio Milan Damnjanovic". Se trata de dos ensayos Milan Damnjanovic en los que el filósofo contemporáneo serbio investiga la esencia y la trascendencia del ser de Don Quijote. Los dos textos se basan en los sistemas filosóficos de Kant, Hegel, Husserl y la metafísica cristiana. El interés deriva del hecho que Damnjanovic haya combinado las opiniones de Unamuno con las de un escritor serbio Marko Ristic y Turgueniev. En el primer texto estudiado se examinan los aspectos ético y estético del héroe cervantino y establece una harmonía entre el pensamiento de Cervantes y el de Hegel. El problema esencial es el de la relación entre la realidad y la apariencia. El otro texto se ocupa del yo del escritor como fundamento de los géneros poéticos y toma como punto de partida el trascendentalismo de Kant, la fenomenología trascendental de Husserl. Los dos textos tienen un mismo núcleo: la discrepancia entre lo sensorial y lo racional. Damnjanovic se plantea el dilema si el Quijote hoy en día no viene a ser una idea anacrónica , una figura literaria superada, resultante de sus circunstancias históricas y ajeno al hombre contemporáneo. Su respuesta es que el sentido de lo humano se vincula precisamente a la aspiración quijotesca hacia el ideal que puede alcanzarse o fallar, pero tanto una como la otra posibilidad pertenecen a nuestra existencia histórica.

El libro termina con un anexo bibliográfico que presenta:

En conclusión, el Libro sobre Cervantes es el resultado de un trabajo de muchos años de investigación exhaustiva de la cervantista serbia Ljiljana Pavlovic Samurovic. El profundo conocimiento de la obra cervantina y de los estudios relativos a la obra del gran escritor se manifiestan en cada capítulo de este libro. En definitiva se trata de una obra que será el texto de referencia y punto de partida de todo estudio cervantino en Serbia. Para los hispanistas extranjeros de suma importancia viene a ser la segunda parte que se ocupa de la presencia de Cervantes y de su obra en Serbia. Tal y como dijimos al reseñar la anterior obra importantísima de la profesora Pavlovic-Samurovic (Diccionario de literatura hispanoamericana) es una verdadera lástima que el libro esté escrito en lengua serbia, con lo de antemano se limita el alcance del libro. Esta vez los resumenes amplios en español salvan un poco el obstáculo lingüístico, aunque se trata de una obra que merecería ser traducida al castellano.

9/11/2005

 

© Dalibor Soldatic 2005

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/.html



Espéculo. Revista de estudios literarios
(Universidad Complutense de Madrid) 2005