Heidegger (1889-1975)El proyecto de Heidegger, por el que pretendía alertar de la falta de un questionamiento filosófico en profundidad, comienza con Ser y tiempo (1927) y culmina con "Tiempo y ser" (1962), un círculo reflexivo basado en las categorías de "ser, verdad y lenguaje", que para Heidegger caracterizaban la metafísica occidental, y del que Heidegger no logró escapar. Los filósofos de la denominada "postmodernidad" (Jacques Derrida, Francois Lyotard, etc.) consideran, sin embargo, que Heidegger desarrolló una serie de estrategias para intentar escapar de la era modernista, abriendo camino a la destrucción de la metafísica tradicional, continuada más tarde por la "deconstrucción" y otras estrategias postmodernas.Heidegger demuestra que tradicionalmente el "ser" se ha definido como aquello que nunca cambia, es decir, como esencia, o mejor como "presencia" y "presente", en lugar de mostrarse en función del tiempo (que cambia continuamente), es decir, en relación al pasado de ese "ser" y a su futuro, como "existencia". Una de las formas que Heidegger emplea para ahondar en la tradición filosófica es la etimología. Al buscar el origen de una palabra, Heidegger parece dar la impresión de querer descubrir su verdadero sentido, según la arqueología estructuralista. Sin mebargo, ésta es sólo una de sus estrategias para escapar de la tradición de la presencia, separándose del vacío del pensamiento contemporaneo al mostrar como las palabras han perdido su significado original. La palabra "ser" presenta un problema para Heidegger, quien progresivamente desarrolla estrategias para tachar esta palabra y así mostrar que no se refiere a un objeto con un caracter único y unitario. Posteriormente reemplaza la palabra "ser" por otras como "ser ahí" (Dasein) y finalmente "apropiación" (Ereignis) cuando la palabra "ser" es virtualmente sinónima de "tiempo", intentando finalmente abandonar su propia filosofía de corte modernista plasmada en Ser y tiempo (1927), y la búsqueda metafísica, idea que plantea en "El final de la Filosofía" (1963). En sus últimas obras |