Tarea

  • Paso 1
    Identifica el/los tema/s.

  • Paso 2
    Según los temas, ¿cuántas partes tiene el poema? ¿Tienen el mismo número de versos?

  • Paso 3
    ¿Cómo organiza, pues, lo temático la estructura del poema?

  • Paso 4
    ¿Existe alguna figura retórica que pudiera sintetizar argumentalmente el uso que el poeta hace de los temas?

    Tarea

    Profundicemos un poco más en lo temático. El significado de este poema no puede quedar reducido a lo que el poeta dice. Lo que no nos dice es el porqué está prisionero el protagonista.

    1º INTERPRETACIÓN:

  • Paso 1
    En toda la lírica tradicional castellana existió la tradición de las mayas o cantos de mayo, canciones que exaltaban la llegada del mes de mayo como tiempo propicio al amor. ¿Se puede decir que existió alguna relación entre las mayas y los romances? ¿Se manifiesta en el texto?

  • Paso 2
    ¿Con qué término se simboliza la fertilidad?

  • Paso 3
    ¿Con qué término se simboliza la belleza?

  • Paso 4
    ¿Con qué términos se simboliza el amor?

  • Paso 5
    ¿Con qué término se simboliza el amor cortés?

  • Paso 6
    ¿Por qué está el prisionero en la mazmorra?

  • Paso 7
    ¿Cuál es la relación entre la festiva escena de mayo y la situación del protagonista?

  • Paso 8
    ¿Qué importancia tiene la avecilla, fuera de anunciarle el alba al preso?

  • Paso 9
    ¿Por qué está prisionero el protagonista?

    2º INTERPRETACIÓN:

  • Paso 1
    A lo largo de los siglos la glosa y el canto de los textos propiciaron el hecho de que se acortasen los romances. Hasta nosotros he llegado una versión larga de este poema que continúa lo que ya conoces como sigue:

    Cabellos de mi cabeza
    lléganme al corvejón,
    Los cabellos de mi barba
    por manteles tengo yo,
    Las uñas de las mis manos
    por cuchillo tajador.
    Si lo hacía el buen rey,
    hácelo como señor,
    Si lo hace el carcelero,
    hácelo como traidor.
    Mas quien agora me diese
    un pájaro hablador,
    Siquiera fuese calandria,
    o tordico, o ruiseñor,
    Criado fuese entre damas
    y avezado a la razón,
    Que me lleve una embajada
    a mi esposa Leonor:
    Que me envíe una empanada,
    no de trucha, ni salmón,
    Sino de una lima sorda
    y de un pico tajador:
    La lima para los hierros
    y el pico para la torre.
    Oídolo había el rey,
    mandóle quitar la prisión.

  • Paso 2
    ¿Sigues creyendo lo mismo ahora sobre la causa de sufrir prisión? ¿Cuáles son los nuevos datos que aporta este texto?

  • Paso 3
    ¿Qué dos significados puede tener la palabra ballestero?

  • Paso 4
    Teniendo en cuenta las circunstancias históricas de la Península en el siglo XV ¿Por qué causa puede estar prisionero?

  • Paso 5
    ¿Qué incongruencias temáticas te parece que hay entre la versión corta y la larga?

  • Paso 6
    ¿Cuál versión crees tú que fue cronológicamente la primera? ¿Por qué? ¿Seguro? ¿Por qué no al revés?

  • Paso 7
    ¿Te parece que las escribió el mismo autor? ¿Por qué?

    Tarea

    ¿Cuál interpretación te parece más acertada? ¿Por qué?

    INICIO

  •  Página anterior