Tarea
Fíjate en las figuras retóricas del poema y en su función. Relaciónalas con los temas del texto. Te propongo 2, ¿qué relación ves entre ellas?
- Paso 1:
En el v. 10 aparece una figura retórica a la que tradicionalmente se le da el nombre de metonimia. Identifícala. Si no la reconoces mira en:
José Antonio Mayoral, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 241-249.
Mira también en la siguiente página, en inglés: www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/
rhetoric.html.
La metonimia sirve para reclacar a aquel con quién se identifica la "antena". Ten en cuenta los diversos contextos en que pueden aparecer las referencias al mar.
- Paso 2:
Busca en el segundo terceto un quiasmo. Si no sabes que es mira en:
José Antonio Mayoral, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994, pp. 170-171 y p. 273.
Mira también en : www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/
rhetoric.html.
De acuerdo con lo señalado por Mayoral el quiasmo es uno de los casos de simetría en la distribución de los miembros de la oración. Fíjate en que el texto tiende a ordenar el pensamiento en dos bloques y relaciona este sistema con los temas del poema, para insistir así en la función del quiasmo.
Tarea
En la poesía de influencia gongorina se encuentran una serie de fórmulas estilísticas que utilizan las partículas "si" y "no"; estas fórmulas se suelen representar como: Si no A, B; si A, no B; A, si no B, etc. Si quieres saber más, lee Dámaso Alonso, Góngora y el Polifemo, I, Madrid, Gredos, 1980, sexta edición, pp. 156-161; así como Jesús Ponce Cárdenas, Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Laberinto, 2001, pp. 131-2.
En el poema de Villamediana se dan tales fórmulas. Por ejemplo, en los vv. 3-4 el yo poético indica lo que podrá alcanzar en su destierro:
Si no A: "aplausos de Amor".
B: "ocio sin culpa, sueño si cuidado". Para este verso mira en Con otros textos.
De este modo, el Amor, aunque no sé de en ese lugar de exilio, hace acto de presencia en el discurso.
Busca ahora otros ejemplos en el poema, identifica el tipo de fórmula y explica su uso en el soneto. Mira también en el romance de Góngora que se incluye en esta página.
Tarea
Fíjate en que el poema empieza con un futuro "Podré ya"; en el v. 2, sin embargo, se habla de "esta felicísima ribera". ¿Por qué utiliza entonces el futuro?. Busca otros tiempos futuros (Recuerda las distintas formas en que se expresa el futuro en español). Relaciona el v. 2 y el 14, ¿ves alguna contradicción?, si es así, analiza su función.
Tarea
En la estrofa segunda hay una alusión mitológica. Mira en Palabras para identificarla. El autor la utiliza para referirse metafóricamente a cómo evitará una situación, ¿a cuál situación ha de aplicarse?