El atlas fotográfico digital que se presenta en esta página web pretende acercar a los alumnos al estudio petrográfico de las principales familias de rocas sedimentarias de forma interactiva. En él los estudiantes podrán encontrar buenos ejemplos fotográficos sobre aspectos fundamentales en la caracterización petrográfica de las rocas sedimentarias al microscopio (fábrica, composición, diagénesis y clasificaciones).
Este atlas se plantea como un material de apoyo en el desarrollo de las prácticas de microscopio de las asignaturas de Petrología Sedimentaria, que en la actualidad se imparten en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Cada fotografía en este atlas presenta un breve texto que recoge, siempre que ha sido posible, la descripción de la imagen con información básica sobre la roca como: unidad estratigráfica, edad geológica y localidad de origen.
Las muestras que pertenezcan a la colección general de prácticas de las asignaturas de Petrología Sedimentaria, se identificarán con las siglas PSI (Petrología Sedimentaria I) y PSII (Petrología Sedimentaria II), seguidas por el número correspondiente de orden.
Para la caracterización de los principales minerales y fragmentos de roca, así como de otros aspectos petrográficos, se han empleado las siguientes siglas:
LMC = calcita de bajo contenido en magnesio | Cl = Clorita |
HMC = calcita de alto contenido en magnesio | Rg = Fragmentos de roca plutónica |
Ar = aragonito | Rm = Fragmentos de roca metamórfica |
D = dolomita | Rs = Fragmento de roca sedimentaria |
Q = Cuarzo | Rv = Fragmentos de roca volcánica |
K = Feldespato potásico | NP = nícoles paralelos |
P = Plagioclasa | NX = nícoles cruzados |
Ms = Moscovita | MEB = microscopía electrónica de barrido |
Bi = Biotita | AF = ancho de la fotografía |