GRADO DE RECOMENDACIÓN B |
-
Programas de estimulación cognitiva:
-
Objetivo: Mantener la función cognitiva, funcionalidad y calidad de vida
-
Población: Pacientes con Alzheimer leve o moderado
-
Aplicación: La individual se recomienda para estabilizar la función cognitiva y
funcionalidad en enfermos con Alzheimer
-
Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD):
-
Objetivo: Mejorar la funcionalidad, y disminuir la carga del cuidador a medio plazo
-
Población: Pacientes institucionalizados o que viven en el domicilio familiar
-
Programas de actividad física:
-
Objetivo: A largo plazo para mantener la funcionalidad
-
Población: Pacientes institucionalizados
-
Modificación de la conducta, higiene programada y micción inducida:
-
Objetivo: Disminuir la incontinencia urinaria
-
Conocer los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Detectarlos lo antes
posible y hacer un diagnóstico diferencial
|
GRADO DE RECOMENDACIÓN C |
-
Información:
-
Informar al paciente que lo pida y a la familia del diagnóstico. Informar
sobre la demencia, su evolución, manifestaciones, tratamiento y soporte al
cuidador
-
Aplicación: Comunicación verbal adecuada. Facilitar el diálogo
bidireccional. Se pueden incluir medios audiovisuales
-
Programas de estimulación cognitiva:
-
No hay evidencia de su utilidad para pacientes con demencia vascular
-
No se recomiendan los programas de intervención cognitiva computarizada
en el Alzheimer inicial o el deterioro cognitivo leve
-
Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la demencia:
-
Informar y formar a los cuidadores para prevenir su aparición y
actuar como coterapeutas
-
Las terapias para la estimulación con actividades de recreo y actividades
placenteras son eficaces contra la depresión
-
Evidencia limitada de que los masajes terapéuticos pueden ser
eficaces en la agitación
-
Evaluación de la respuesta al tratamiento:
-
No hay evidencia de la eficacia de:
-
Masajes o toques terapéuticos
-
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
-
Musicoterapia
-
Estimulación multisensorial (snoezelen)
|
GRADO DE RECOMENDACIÓN D |
-
Información:
-
Información del diagnóstico por el médico del Equipo de Atención
Especializada y/o el Equipo de Atención Primaria. Valorar individualmente
el impacto de la información y la posibilidad de fraccionarla
-
Respetar el derecho del paciente a ser o no informado y a elegir,
si está capacitado
-
Sesiones informativas grupales para la familia
-
Formación a cuidadores:
-
Programas específicos para familiares que conviven con personas
con demencia con cuerpos de Lewy, degeneración lobular temporal o
demencia vascular y en fases avanzadas y terminales
-
Formar en intervenciones no farmacológicas
-
Formar profesionales de la salud, servicios sociales y
voluntarios/profesionales para dirigir grupos de pacientes
y/o familiares
-
Evaluación de la respuesta al tratamiento:
-
Evaluar periódicamente aspectos cognitivos, funcionales, motores
y conductuales, así como el grado de sobrecarga del cuidador
-
Uso de tests, escalas o cuestionarios
-
Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la demencia:
-
Identificar el síntoma y sus desencadenantes
-
Empezar por su manejo no farmacológico y emplear fármacos en
síntomas graves o rebeldes
-
Técnicas de identificación electrónica para pacientes
con deambular errático
-
Ingreso en el hospital o en unidades específicas si las crisis
de conducta no responden a las medidas farmacológicas
|
PRACTICA RECOMENDADA CON BASE EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA |
-
Programas de estimulación cognitiva:
-
No se puede recomendar un tipo de intervención concreta,
si bien las que requieren un tipo de procesamiento general
parecen tener un mayor beneficio global
-
No se pueden recomendar las intervenciones individuales
frente a las grupales
-
Han de ajustarse a las capacidades cognitivas y a la
tolerancia emocional de cada paciente
-
Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la demencia:
-
Evaluar de forma sistemática con instrumentos específicos:
-
NPI (Neuropsychiatric Inventory) para la evaluación de su intensidad y frecuencia
-
CSDD (Cornell Scale for Depression in Dementia) para la sintomatología depresiva
-
CMAI (Cohen Mansfield Agitation Inventory) para la agitación
-
Informar y formar al cuidador en estrategias para su abordaje y manejo
-
Asociar medidas no farmacológicas a farmacológicas
-
Establecer pautas y una buena higiene del sueño
para el manejo del sueño
-
Puede utilizarse la estimulación sensorial, terapia
conductual, actividades estructuradas y contacto
social, aunque no se dispone de evidencia
-
No hay suficiente evidencia sobre el tratamiento de la ansiedad en la demencia
-
La elección de la medida de evaluación del tratamiento se basará en la experiencia del médico y en su aplicabilidad
|