|
MASTER PROPIO PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS |
El Master Propio en PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS, tiene
como objetivo formar a psicólogos especializados en el en la evaluación y
tratamiento de pacientes de cáncer y cuidados paliativos, por medio de un
entrenamiento práctico en la intervención directa sobre el paciente, los
familiares, y la atención al personal sanitario especializado.
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la necesidad de proporcionar atención psicológica a los pacientes de cáncer y sus familiares, en los distintos momentos: diagnóstico, tratamientos, supervivencia, recaídas y fase final de la vida y duelo, tanto en los servicios hospitalarios, unidades cuidados paliativos, como en fundaciones, asociaciones y clínicas privadas. La demanda de psicólogos formados profesionalmente que puedan trabajar en los distintos dispositivos viene creciendo anualmente. El Master propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos se propone como objetivo conseguir la excelencia en esta formación.
La docencia del Master propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos, es eminentemente práctica. La docencia se realiza en colaboración de los principales hospitales públicos y privados, asociaciones y centros de atención a los pacientes de cáncer y cuidados paliativos. Se compone de dos años (700 horas) en los que las clases teórico-prácticas, impartidas en la Facultad de Psicología de la UCM, se combinan con la Residencia hospitalaria en los servicios de Oncología, Oncología Radioterápica, Ginecología, Pediatría Oncológica, Estomaterapia, Consejo Genético Oncológico etc., así como Unidades de Cuidados Paliativos y asociaciones que atienden a las personas afectadas.
Los objetivos específicos del programa Master propio son que el alumno adquiera una formación teórico-práctica en:
1. La atención inter/multidisciplinar del cáncer y de cuidados paliativos: clínica de los trastornos oncológicos, epidemiología, etiología, factores de riesgo, etc., equipos multidisciplinares, toma de decisión y organización de la atención.
2. Evaluación psicológica y de la calidad de vida del paciente oncológico y en cuidados paliativos: identificación de problemas, planificación, utilización de procedimientos e instrumentos específicos, organización e integración de datos, e información.
3. Entrenamiento en tratamientos psicológicos en pacientes de cáncer y cuidados paliativos: counselling, relajación, mindfulness, desensibilización y exposición, terapia cognitiva, intervención en crisis, terapia de aceptación y compromiso y otras intervenciones de probada eficacia y eficiencia.
4. Comunicación médico-paciente, manejo del estrés asistencial (Burnout) y fatiga de compasión en Oncología y Cuidados Paliativos.
5. Bioética y aspectos legales.
6. Proyectos de investigación en Psicooncología y Cuidados Paliativos.
DIRECTOR
Dr.
Juan A. Cruzado, Profesor Titular de Psicología de la Salud de la Universidad
Complutense de Madrid
PROFESORES
v
Patricia Acinas, psicóloga de cuidados
paliativos.
v
Alicia Alameda, Hospital Universitario la Paz.
v
Roberto Álvarez, Psicólogo de la Fundación Instituto San José.
v
Juan Pedro Arbizu, Psicólogo del
Hospital San Juan de Dios de Pamplona
v
Begoña Arbulo, Psicólogo del Hospital
General Univesitario Gregorio Marañón
v
Dr. Javier Arias, Médico
de Cirugía Oral Maxilofacial del Hospital La Moraleja
v
Dra. Pilar Arranz, Psicóloga Clínica.
v
Dr. Javier Barbero,
Psicólogo del Servicio de Hemato-Oncologia del
Hospital La Paz
v
Dra. Pilar Barreto, Catedrática de la Universidad de Valencia
v
Dr. Juan Antonio Barcia, Catedrático de la Universidad
Complutense de Madrid
v
Dr. Ramón Bayés, Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de
Barcelona
v
Dr. Elisardo Becoña,
Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela
v
Dr. Enric Benito. Consultor Senior en
Cuidados Paliativos
v
Dra. Mónica Bernaldo de Quirós, Prfa.
Universidad Complutense de Madrid
v
Dra. Cristina Coca, Prfa. Universidad
Autónoma de Madrid
v
Carlos de la Cruz, Psicólogo. Director Master Sexología
Universidad Camilo José Cela. Centro de Salud de Leganés.
v
Fabiola Cortés-Funes, Psicóloga clínica de Psico-Oncocenter.
v
Dr. Santiago Delgado,
Unidad de Medicina Legal Abascal
v
Dra Mª Die-Trill,
Presidenta de la IPOS.
v
Verónica Eslava, Asociación de Padres de Niños con cáncer de la
Comunidad de Madrid
v
Dr Jaime Feliu, Jefe de Servicio Servicio
de Oncología Médica del Hospital Universitario la Paz
v
Belén Fernández, Psicóloga de la Asociación Española Contra el
Cáncer
v
Enrique García-Huete, Psicólogo
clínico. Profesor del Colegio Universitario Cardenal Cisneros
v
Dra. Elena García-Llana Servicio de Nefrología del Hospital
Universitario la Paz, Prof. Universidad de Comillas Madrid
v
Dra. María del Mar Gómez.
Prfa del departamento de Psicología Clínica de
la Universidad Complutesne de Madrid.
v
Dr. Hector González Ordi, Prof. Dpto. de
Psicología Básica de la UCM
v
Dr. María del Mar Gómez. Profesora del Dpto. Psicología Clínica
de la UCM
v
Dª Rosalía Lorenzo, Psicóloga del Hospital Infantil Niño Jesús
de Madrid
v
Dra. Celia Ibañez del Prado, Psicóloga
Hospital Virgen de la Poveda de Madrid
v
Dr. Luis Lassaletta, Médico adjunto del Servicio de
Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz
v
Dr. Vicente José de Luis
Molero, Médico de la Fundación Instituto San José
v
Dra. Blanca López-Ibor, Jefa delServicio
Oncología Pediátrica del Hospital Monteprincipe de
Madrid
v
Gabriela Medín, Psicóloga, Oncología
Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón
v
Mónica Monedo, Psicóloga del Hospital San Rafael
v
Fernando Amador Muñoz, Psicólogo clínico. Director Intervención
Psicológica Especializada
v
Almudena Narvez, Hospital Universitário 12 de Octubre, Madrid;
v
Dra. Mª Eugenia Olivares, Prof
Universidad Complutense de Madrid.
Psicóloga del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico
Universitario San Carlos.
v
Dra. Angela Palao Psiquiátra
adjunta del Hospital La Paz
v
Dr. Pedro Pérez Segura, Profesor de la Universidad Complutense
de Madrid. Jefe del Servicio de
Oncología del Hospital Clínico Universitario San Carlos.
v
Dr. Jesús Poveda, Profesor de Psiquiatría, Universidad Autónoma
de Madrid.
v
Carola del Rincón, Psicóloga, Unidad Cuidados Paliativos.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
v
Dr. José Ignacio Robles, Profesor de la Universidad Complutense
de Madrid.
v
Dra. Beatriz Rodríguez
Vega. Psiquiátra
adjunta del Hospital La Paz.
v
Dr. José Félix Sancho, Oncólogo, Servicio de Oncología de la
Clínica Ruber Internacional.
v
Dr. Jesús Sanz, Catedrático del Dpto. de Psicología Clínica de
la Universidad Complutense de Madrid.
v
Dra. Ana Sanz, Psicóloga de Genesis Care. Prf. de la Universidas Complutense de Madrid
v
Dr. Jesús Romero, Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica
del Hospital Puerta de Hierro-Grupo IMO
v
Dr. José Luis Vivanco, Jefe Sección Oncología Infantil del
Hospital 12 de Octubre
v
Carmen Yélamos, psicóloga de Genesis Care
Destinatarios: Licenciados o Graduados en Psicología
Duración: 700 horas.
Lugar de realización: Facultad
de Psicología de la Universidad Complutense
Horarios clases teóricas: Viernes: de
Prácticas externas: de lunes a viernes, en
Hospitales y Centros de Salud, fundamentalmente en turnos de mañana. Las
Prácticas se pueden hacer en cualquiera de la Comunidades Autónomas
Fecha: Cursos académicos 2018/2019 y 2019/2020
de finales de octubre a junio
350 horas teóricas y prácticas presenciales
- Caracterización de la Psicooncología
- Epidemiología del cáncer
- La clínica de
los trastornos oncológicos para el psicooncologo
- La psiconeuroinmunología
- Estrés, personalidad, emoción y cáncer
- Educación para la salud y cáncer
- Factores de riesgo y cáncer. I. Tabaquismo.
- Factores de riesgo y cáncer II: Alcohol y drogas,
nutrición, control del peso y ejercicio, exposiciones solares y ocupacionales.
- Organización servicios asistenciales en cáncer
- Aspectos psicológicos y sociales en la detección precoz
del cáncer
- Consejo genético en cáncer
- La adaptación psicológica al cáncer
- La evaluación psicológica del paciente de cáncer y sus
familiares.
- La evaluación de la Calidad de Vida en cáncer.
- La intervención psicológica en el cáncer. Objetivos y
planes de intervención
- La comunicación y la información I. Habilidades básicas
de comunicación
- La comunicación y la información II. La emisión de
información
- La comunicación y la información III. Estrategias para
superar problemas.
- Trastornos psicopatológicos y cáncer I. Trastornos de
adaptación
- Trastornos psicopatológicos y cáncer II. Depresión y
suicidio
- Trastornos psicopatológicos y cáncer III. Trastornos de
ansiedad
- Trastornos psicopatológicos y cáncer IV. Estrés
postraumático
- Trastornos
psicopatológicos y cáncer V. Trastornos orgánicos .
- Imagen corporal y cáncer
- Intervención psicoeducativa en cáncer
- Tratamiento cognitivo-conductual en cáncer
- Intervenciones grupales
- Psicofarmacología
- Intervención psicológica para la hospitalización y la
cirugía
- Intervención psicológica en tratamientos de
quimioterapia y radioterapia
- Intervención psicológica en terapia hormonal e
inmunoterapia.
- Intervención psicológica de apoyo al trasplante de
médula ósea
PROGRAMA
SEGUNDO CURSO
350 horas teóricas y prácticas presenciales
- Bioética en cáncer y cuidados paliativos
- Aspectos legales e informes periciales en
cáncer y cuidados palitivos
- Investigación en psicooncología
- Aspectos psicológicos
en cáncer de mama, ginecológico, genitourinario,
gastrointestinal, leucemia y sistema nervioso central
- Aspectos psicológicos
en cánceres de cabeza y cuello
- SIDA y cáncer.
Aspectos psicológicos
- Evaluación y
tratamiento del dolor en pacientes de cáncer
- Sexualidad y Cáncer
- Terapia de aceptación y compromiso
- Terapia de pareja y
familia en pacientes de cáncer
- Intervención en
crisis
- Regulación emocional del terapeuta
- Intervencion
psicológica en riesgo de suicidio
- El cáncer en la
infancia. Problemas psicológicos
- Evaluación e
intervención psicológica en niños con cáncer.
- Cuidados paliativos
I. Objetivos, organización y procesos.
- Cuidados paliativos
II. Evaluación y asistencia médica
- Cuidados paliativos
II. La intervención psicológica en cuidados paliativos.
- Atención a las necesidades espirituales
- El tratamiento del
duelo: asesoramiento psicológico y terapia
- Entrenamiento en
afrontamiento del estrés para el personal asistencial
- Prevención del
Burnout y fatiga de compasión
- Canceres cerebrales
- Esclerosis Lateral Amiotrófica
- Neuropsicología en pacientes de cáncer
- Selección y
entrenamiento del personal voluntario.
- Valoración de la
eficacia de las intervenciones psicológicas
1. Prácticas
tutorizadas en las entidades
colaboradoras servicios hospitalarios de Oncología,
Radioterapia, Cirugía, Ginecología, Cuidados Paliativos, clínicas particulares
y asociaciones de reconocido prestigio. Cada alumno será asignado a un tutor
para su guía y supervisión.
2. El
alumno deberá cubrir como mínimo 350 horas de prácticas hospitalarias
presenciales.
3. Las
prácticas se pueden llevar a cabo fuera de Madrid: hay hospitales
concertados en cada una de las Comunidades autónomas. Si el alumno
desea llevar a cabo sus prácticas en otros centros, el Master propio le
gestionará un convenio de prácticas que le permita acceder a dicho centro
siempre que sea posible.
- Tratamiento de casos clínicos individuales: en la Facultad de
Psicología se atiende a personas con problemas psicológicos
- Sesiones clínicas: Los casos clínicos y las experiencias hospitalarias tratados por
los propios alumnos se exponen los viernes en horarios de 13,30 h. a 14,30 h.
EN MADRID
Hay acuerdos con centros en cada una de las comunidades autónomas españolas, así como con el Instituto Nacional de Cancerología de México (INCAN) |
PLAZAS Y
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Número de plazas limitadas: 40
Requisitos
de admisión: Titulación
en Psicología
Requisitos para extranjeros: Legalización del título y certificación
académica mediante Apostille de la Haya o convenio Andrés Bello
Preselección: Los interesados mandarán su documentación (fotocopias del título
de Licenciado o Graduado en Psicología o resguardo de haberlo solicitado
(compulsado), certificado de notas de la carrera donde se especifique la nota
media, el DNI, y currículum) solicitando plaza a partir del mes de abril de
Master propio en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Facultad de Psicología
- Universidad Complutense de Madrid
Plazo de Preinscripción: Los alumnos previamente seleccionados
por la dirección del Master propio, se les comunicará cómo tramitar
oficialmente la preinscripción o reserva de plaza.
La preinscripción se puede
llevar a cabo desde el mes de marzo al 20 de octubre de 2017 (la inscripción
oficial se abrirá en abril,o mayo, pero se peude enviar la solicitud al email del Master desde ya)
El
Master propio recomienda contactar con la secretaría del Master propio
(teléfono, correo postal o correo electrónico) para confirmar todos aquellos
aspectos que puedan interesar al alumno y comprobar por parte del
Master propio la idoneidad del perfil y currículum del alumno. Para este último
fin el Master propio solicita a los aspirantes el expediente académico y el
currículum vitae (enviar por correo electrónico o postal).
Período de preinscripción: marzo de 2017 al 20 de octubre de 2018 |
La formalización oficial definitiva
de la preinscripción se debe llevar a cabo a través de una de las dos vías
siguientes:
A) Oficina
de Postgrado de la Facultad de Psicología.
B) Internet: para lo cual se ha de consultar las dos direcciones siguientes:
- Inscripción
Master propio Psicooncología y Cuidados paliativos
Cuota Preinscripción Oficial definitiva: 40 euros
Plazo
de matrícula: Durante
el mes de octubre de 2018
TASAS ACADÉMICAS Y CONDICIONES DE PAGO
Tasas académicas: Primer
Curso: 2.738 euros. Segundo Curso: 2.738 euros. Forma de pago: 50% al
matricularse y 50% en enero (cada año de forma separada).
Reserva de Plaza: 300€. Los 300€ de la reserva de plaza serán
descontados del importe total de la matricula.
Inicio de página
BECAS
El Master propio ofrece dos
medias becas de colaboración
Secretaría Master
propio: Facultad de
Psicología (despacho 1223 O). Universidad Complutense de Madrid. Campus de
Somosaguas. 28223 Madrid.
Teléfonos: 0034 91 394 31 26. Fax:
0034 91 394 31 89. Tel. móvil: 647 031 641
mpsicoon@ucm.es
Secretaria de títulos propios:
0034 91 394 31 71
(lunes a viernes de 9:00 a
15:00)