Trastornos de ansiedad
En esta sección se describen los siguientes trastornos de ansiedad: trastornos de angustia sin agorafobia, trastorno de angustia con
agorafobia, agorafobia sin historia de trastorno de angustia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno
por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad debido a enfermedad
médica, trastorno de ansiedad inducido por sustancias y trastorno de ansiedad no especificado. En el contexto de todos estos
trastornos pueden aparecer crisis de angustia y agorafobia, de ahí que los criterios para el diagnóstico de estas dos entidades
se expongan por separado al principio de esta sección.
La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una
crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.
El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un
estado de permanente preocupación al paciente. El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de
angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.
La agorafobia sin historia de trastorno de angustia se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares
a la angustia en un individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas.
La fobia específica se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición
a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.
La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones
sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.
El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) y/o
compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad).
El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos,
síntomas debidos al aumento de la activación (arousal) y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma.
El trastorno por estrés agudo se caracteriza por síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático que aparecen
inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y
persistente durante al menos 6 meses.
El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran
secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran
secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
El trastorno de ansiedad no especificado se ha incluido en esta sección con el objetivo de poder acoger aquellos trastornos
que se caracterizan por ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen los criterios diagnósticos de los trastornos de
ansiedad específicos ya mencionados (bien síntomas de ansiedad sobre los que se dispone de una información inadecuada o contradictoria).
Enlaces de interés
Información general acerca del diagnóstico y tratamiento de los distintos trastornos de ansiedad.
Artículos acerca de los distintos trastornos de ansiedad.
Guía de práctica clínica sobre trastornos de ansiedad en atención primaria del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Guía de manejo de los trastornos de ansiedad del Gobierno de Canarias.
Descripción y criterios diagnósticos del trastorno de pánico.
Descripción y criterios diagnósticos de la agorafobia
Descripción y criterios diagnósticos de las fobias específicas.
Descripción y criterios diagnósticos de la fobia social.
Descripción y criterios diagnósticos del trastorno obsesivo-compulsivo.
Descripción y criterios diagnósticos del estrés postraumático.