Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA (2008-2013) SOBRE EL PERFIL DE LOS NUEVOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS SEGÚN SU NACIONALIDAD: UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LA MUESTRA CONTINUA DE VIDAS LABORALES
Title
Autor:
Alfonso Jesús TORRES MARÍN, Elena GONZÁLEZ RODRIGO y María Julia BORDONADO BERMEJO
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO; AUTOEMPLEO; TRABAJO AUTÓNOMO; CRISIS ECONÓMICA; CICLO ECONÓMICO; EMPLEO
Claves ECONLIT:
D22; E32; J21; L26
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63559
Resumen:

Abstract
Durante los últimos años el autoempleo ha ido ganando fuerza como elemento generador de empleo en la Unión Europea, pasando de ser una solución al paro, a estar vinculando a proyectos empresariales dinámicos, innovadores y generadores de puestos de trabajo. El autoempleo puede considerarse como uno de los indicadores relevantes de emprendimiento, de ahí que el análisis de sus características y su evolución en relación con el ciclo económico en nuestro país sea tan importante. En múltiples ocasiones, el autónomo constituye el germen del emprendimiento. Desde finales del 2008 la economía española fue testigo del dramático deterioro de todos los indicadores económicos. Se pasó de un escenario donde tan solo unos meses antes los datos de inversión y consumo de las economías parecían reflejar una situación feliz, a una recesión de dimensiones próximas a la de 1929. Las consecuencias se han dejado sentir tanto en los trabajadores por cuenta ajena como en aquellos por cuenta propia. El objetivo principal de esta investigación es contrastar la hipótesis de que la crisis económica ha venido acompañada de cambios relevantes en el perfil del nuevo autónomo en España en el periodo comprendido entre 2008 y 2013. En segundo lugar, se pone de manifiesto el impacto que tuvo para las distintas nacionalidades que configuraban el colectivo de nuevos autónomos. Para realizar este análisis se ha empleado, como fuente fundamental, aunque no exclusiva, la información contenida en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de los años 2008 y 2013, que se corresponden con el último año del periodo expansivo y recesivo respectivamente.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
"PROJECT FINANCE" AND ECONOMIC DEVELOPMENT. A CASE STUDY
Title
Autor:
María Luisa GARAYALDE, Sara GONZÁLEZ y Juan MASCAREÑAS
Palabras clave:
PROJECT FINANCE; DESARROLLO; MITIGACIÓN DE RIESGOS; ÁREAS DEPRIMIDAS
Claves ECONLIT:
G39; O12; O22
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.64302
Resumen:

Abstract
This work shows how is possible to finance and to organize development projects in heavily depressed areas using a “project finance” method. Project finance is the financing of a project based upon a non-recourse financial structure, in which project financial resources are paid back from the cash flow generated by the project. The paper shows a real case of application of this innovative management technique in a small Ethiopian agricultural village. It can be seen that the process goes far beyond simple financial calculation to fully enter into the management of all risks involved in the development project: underlying assets, participants, natural conditions, economic factors, regulatory changes, political interference, etcetera. The technique allows the self-financing of the development project because it is the asset itself that generates such financing and this allows to promote the creation of other similar assets that will improve the quality of life of the population In the case analyzed, the construction of a well can lead to the cultivation of four orchards that will not only improve the food quality of the population but will also allow the financing of the construction of new wells with their annexes orchards. This cycle ends once all the families of the village have their own orchards.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
WOMEN-LED COOPERATIVES IN SPAIN: EMPOWERING OR PERPETUATING GENDER ROLES?
Title
Autor:
Itzíar GÓMEZ CARRASCO
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO SOCIAL; DESARROLLO LOCAL; COOPERATIVISMO; CONCILIACIÓN FAMILIAR
Claves ECONLIT:
L26; L30; L31
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63560
Resumen:

Abstract
This paper presents the experience of three women-led cooperatives in Andalusia (Spain) to exemplify a southern European context where high unemployment and austerity measures have increased the importance of social enterprises. These cooperatives developed during the economic crisis, in a context marked by emerging social needs, coupled with budgetary cuts and changes in social policies that affected southern European countries in particular. The founders of these women-led cooperatives came together attracted by an entrepreneurial model that placed people before capital in the pursuit of social goals, coupled with the economic objective of securing the livelihoods of its members. Discussing Kabeer’s empowerment concept, the paper explores how in the Andalusian context the cooperative model is enabling women to improve their overall living conditions, by creating employment that is better suited to their needs, improving their self-esteem and enhancing their sense of empowerment while providing the necessary conditions for greater flexibility and better work-life balance. Nevertheless, in the absence of alternative opportunities, women’s quest for flexibility and their focus on their social mission as opposed to profit-making, also suggests that the risk of perpetuating certain traditional gender roles remains.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS DE LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO EN LA EMISIÓN DE INFORMACIÓN TRANSPARENTE
Title
Autor:
M. Lorea MAGUREGUI URIONABARRENECHEA, Javier CORRAL LAGE y Crisanta ELECHIGUERRA ARRIZABALAGA
Palabras clave:
TRANSPARENCIA; ONG; USUARIOS; INFORMACIÓN; SOCIEDAD
Claves ECONLIT:
A13; L31; M41
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62814
Resumen:

Abstract
Actualmente, la sociedad se está concienciando de que cualquier tipo de organización debe informar y comunicar de manera veraz, clara y objetiva. Este proceso está relacionado con su nivel de transparencia. Precisamente, los diferentes grupos de interés o stakeholders de las Entidades Sin Fines de Lucro (ESFL) han incrementado de manera notable su demanda de información con una notificación más amplia de sus actividades. Con la entrada en vigor de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, se normativiza el proceso. Sin embargo, la obligación de publicidad activa que plantea es necesaria pero no suficiente, si tenemos en cuenta también las propias características y vicisitudes del Sector. Así, el objetivo del trabajo es identificar, desde el punto de vista de las propias ESFL, quiénes pueden ser considerados como sus grupos de interés y deben demandar una información transparente. Asimismo, se pretende determinar cuáles son los atributos que la emisión de una información transparente aporta a estas entidades. La metodología empleada ha sido fundamentalmente una exhaustiva revisión bibliográfica, complementada con un estudio empírico a través de un cuestionario en el que se recoge la opinión de 140 ESFL españolas. Los resultados obtenidos, después de analizados, han permitido elaborar unas conclusiones relevantes. Se destaca la necesidad cada vez mayor de impulsar la transparencia como mecanismo de supervivencia y calidad de las ESFL, y de concienciar que comunicar una información transparente no es una carga adicional en la labor que desempeñan, sino una posibilidad para ofrecer un valor añadido a la organización.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA DOBLE DIMENSIÓN DE LA AUTOGESTIÓN: ORGANIZACIÓN Y TRABAJO EN LAS COOPERATIVAS CARTONERAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Title
Autor:
Johanna MALDOVAN BONELLI
Palabras clave:
ASOCIATIVIDAD; RECICLAJE; COOPERATIVISMO; ECONOMÍA SOCIAL; GESTIÓN
Claves ECONLIT:
J54; 017; 035
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63565
Resumen:

Abstract
Este artículo busca aportar herramientas conceptuales para la comprensión de las modalidades organizativas de las experiencias de trabajo asociado, a partir del análisis de las prácticas autogestivas de las cooperativas de cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se propone un esquema analítico que contempla a la autogestión en dos dimensiones. Una dimensión económico-organizacional, que refiere al gerenciamiento de los recursos que las organizaciones movilizan, a la construcción de vínculos con los actores que garantizan su acceso y afluencia, la delimitación de formas de organización del trabajo y el desarrollo de estrategias para consolidar los colectivos asociados. Y una dimensión política, que comprende a las formas de gestión de las decisiones, la construcción de espacios de encuentro y negociación y el fomento de la participación y del compromiso de los asociados. Bajo este esquema se analizan las estrategias, obstáculos y tensiones que han atravesado al desarrollo de la Cooperativa Recuperando Futuro en el marco de los cambios de la política ambiental de la ciudad. Las reflexiones aquí presentadas surgen de una investigación llevada a cabo en cooperativas cartoneras del Área Metropolitana de Buenos Aires en el período 2007-2016. Desde un diseño metodológico cualitativo basado en un estudio de caso, se recurrió a la triangulación de datos y fuentes para la construcción y análisis de la información recabada.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
THE COOPERATIVE ECONOMIC GROUPS AND THE PROBLEM OF THE QUANTIFICATION OF THE SOCIAL ECONOMY ENTITIES
Title
Autor:
Deolinda MEIRA
Palabras clave:
GRUPO COOPERATIVO; SOCIEDAD MERCANTIL; MUTUALIDAD INDIRECTA; ECONOMÍA SOCIAL; PRINCIPIOS ORIENTADORES; CUENTA SATÉLITE
Claves ECONLIT:
K30; K49; P13
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63562
Resumen:

Abstract
The Portuguese Cooperative Code allows cooperatives to set up commercial companies, subsidiaries, and acquire shares in the capital of commercial companies, provided this does not affect the autonomy of the cooperative. If through these group strategies, the cooperative aims to meet the needs of its members, we will be facing on the concept of ‘indirect mutuality’, a concept expressly admitted by the doctrine and the rules of certain jurisdictions. In these cases, the Social Economy Satellite Account should consider these commercial companies owned or participated by co-operatives as entities of the social economy. Therefore, a case-by-case analysis will be carried out to distinguish situations of indirect mutuality from situations of companization of the cooperative phenomenon.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA ASOCIACIÓN COOPERATIVA COMO FACTOR DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA CAFETALERO EN COMUNIDADES MARGINADAS
Title
Autor:
Victoria PACHECO ALMARAZ, María Isabel PALACIOS RANGEL, Fernando CERVANTES ESCOTO, Jorge OCAMPO LEDESMA y Jorge AGUILAR ÁVILA
Palabras clave:
MESMIS; UPIZS SUR; CEPCO; ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD; PRODUCTORES ORGANIZADOS
Claves ECONLIT:
P13; Q01; Q13
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63563
Resumen:

Abstract
En la actualidad, los modelos de desarrollo socioeconómicos sostenibles han sido estudiados con significativa importancia dada la crisis multidimensional presente, por ello en esta contribución, se analiza el sistema de producción cafetalero de una zona marginada con grupos de productores asociados y no, mediante un ejercicio de comparación a través de ocho indicadores derivados de los atributos generales de sostenibilidad que consideran los ejes social, económico y ambiental, con el objetivo de ubicar los factores determinantes de la misma y evidenciar la importancia que tienen las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo sostenible. Este artículo se basó en trabajo de campo que recogió información tanto cuantitativa como cualitativa de los productores y su sistema productivo con la cual se ha diseñado un índice que permite identificar los niveles de sostenibilidad del sistema de producción. Se obtuvo que los asociados presentan un Índice de Sostenibilidad (IS) mayor, con factores explicativos que residen en el sobreprecio (eje económico), acceso a innovaciones y capacitaciones constantes (eje social). La brecha existente entre los valores máximo y mínimo del IS de los productores, fue elevado con lo que se demuestra que existen productores cuya forma de producir es sostenible y otros que no lo logran. En los resultados se destaca el potencial que tienen las cooperativas cafetaleras como agentes de transformación socioeconómica en los territorios rurales con limitaciones de diversa índole y se concluye que existe relación entre la asociación y la sostenibilidad, es decir, las cooperativas locales abren expectativa de éxito y contribuyen al fortalecimiento del sector cafetalero.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA VIABILIDAD DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO: EL CICLO DE VIDA DE LAS COOPERATIVAS DE LA REGIÓN DE LA COSTA DE OAXACA
Title
Autor:
José Luis Sergio SOSA GONZÁLEZ, Patricio GÓMEZ ABAD, José Luis CARMONA SILVA y José Manuel MEDEL SÁNCHEZ
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; ORGANIZACIONES SOCIALES PRODUCTIVAS; EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Claves ECONLIT:
A12; A14; B52; B55; C72
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63564
Resumen:

Abstract
Con el fin de conocer los factores, actores y comportamientos principales que impactan la viabilidad y permanencia de las cooperativas en México y generar conocimiento que coadyuve al rediseño de políticas públicas para el desarrollo de la economía social, en este trabajo se describe el proceso que en términos generales siguen treinta cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca en busca de mantenerse y desarrollarse en contextos sociales y económicos que les son adversos. Se analizan, desde los aspectos que cohesionan inicialmente al grupo social de fundadores, hasta su consolidación como cooperativas auto-sostenibles de producción o servicios, o en su defecto hasta la desintegración real de la cooperativa. Se identifican las etapas de cohesión social inicial, construcción del proyecto cooperativo, formulación del proyecto de inversión, gestión del financiamiento, puesta en marcha y operaciones, así como consolidación o desintegración real. Para su realización, se utilizó el método de análisis y síntesis, respaldado con cincuenta entrevistas en profundidad a informantes clave de las treinta cooperativas. Se hizo énfasis en identificar normas formales e informales que regulan la interacción social, motivaciones y comportamientos de los actores involucrados, así como los principales obstáculos que enfrentan los cooperativistas en cada etapa. Asimismo, se buscó identificar en qué medida el éxito o fracaso del emprendimiento social depende de factores y actores externos al grupo social o de los aspectos internos de índole social, institucional, económico, técnico, organizacional y político de quienes integran las cooperativas.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: EXIGENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS EN CUBA
Title
Autor:
Yaneisi BENCOMO Fariñas y Daimi FERNÁNDEZ PACHECO
Palabras clave:
RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA; TRANSPARENCIA; ACCESO A LA INFORMACIÓN; BALANCE SOCIAL COOPERATIVO; COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS
Claves ECONLIT:
G30; M14; P13
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62813
Resumen:

Abstract
La vinculación entre los principios cooperativos y los valores que el cooperativismo promueve, y el compromiso inherente en el propio concepto de la Responsabilidad Social, justifican la necesidad de que las cooperativas articulen mecanismos en sus procesos de gestión para canalizar el conjunto de sus esfuerzos en favor de una mayor Responsabilidad Social. A tales fines, estos sujetos han de contar con un modelo de gestión social que implique la concertación de prácticas transparentes de rendición de cuentas que impulsen la justicia social, la equidad y el desarrollo local por medio del cumplimiento consecuente de los principios y valores de la filosofía cooperativista. De tal modo, serán necesarias políticas, planes estratégicos, iniciativas concretas, canales de comunicación, en fin, una estructura formal que apoye este proceso de gestión, dotado de mecanismos para la evaluación y el control; acciones todas encaminadas a dar respuesta a las expectativas de sus grupos de interés, así como mejorar la transparencia y la legitimidad de las cooperativas. Es objetivo del presente trabajo analizar, desde una posición crítica, las principales limitaciones jurídicas y prácticas existentes en torno al cumplimiento y control de la Responsabilidad Social Cooperativa de las Cooperativas no Agropecuarias en Cuba. En vistas a su cumplimiento, en primer lugar, se sistematizan posiciones doctrinales sobre la relación existente entre transparencia y Responsabilidad Social, dada la vinculación entre los principios inspiradores de la cultura cooperativa y la Responsabilidad Social Cooperativa, y de esta última con los niveles de divulgación de información. Se concluye con reflexiones sobre el papel que desempeña el Balance Social Cooperativo como instrumento de rendición de cuentas que exige y demanda una gestión cooperativa más transparente en el desarrollo de la misión social que, unida al despliegue de su actividad económica, debe ser cumplida por las cooperativas cubanas.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EVALUAR Y PROMOVER LAS COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LAS ASIGNATURAS UNIVERSITARIAS
Title
Autor:
Leticia Concepción VELASCO MARTÍNEZ, Ligia Isabel ESTRADA VIDAL, Manuela PABÓN FIGUERAS y Juan Carlos TÓJAR HURTADO
Palabras clave:
EMPRENDEDOR SOCIAL; INSTRUMENTO; COMPETENCIA; PERCEPCIÓN; ASIGNATURA; UNIVERSIDAD
Claves ECONLIT:
I20; I23; A13; L26
Revista:
Nº 131 - Segundo Cuatrimestre 2019
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63561
Resumen:

Abstract
Las universidades, así como diversas entidades científicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, han tomado conciencia de la necesidad de promover el emprendimiento en el ámbito universitario (UNESCO, 2009; Observatorio de Emprendimiento Universitario, 2016). En este trabajo se presenta una herramienta que resulta útil para evaluar las competencias para el emprendimiento social en cualquier asignatura universitaria. Se han realizado dos versiones de la herramienta (estudiantes y profesorado) que permiten analizar y valorar el grado en que dichas competencias se trabajan en una asignatura concreta. Además, la versión del docente está diseñada para promover la reflexión en el profesorado sobre el margen de mejora de cada una de las competencias emprendedoras y favorecer la puesta en práctica de propuestas concretas para integrarlas en las asignaturas a corto plazo. La herramienta, en sus dos versiones, denominada “Registro para Evaluar el Emprendimiento Social en las Aulas Universitarias (RESAU)”, ha sido validada por 14 expertos, y en el caso de la versión de estudiantes, se ha realizado una validación estadística en la se ha empleado una muestra piloto de estudiantes de Ciencias Económicas y de Ciencias de la Educación (n = 180). En el caso de la versión de los estudiantes, la herramienta muestra en qué medida las competencias para el emprendimiento social se trabajan en las actividades de aula. En la versión del profesorado, la herramienta ilustra adecuadamente aquellas competencias para el emprendimiento social que son trabajadas en cada asignatura, y las que poseen un margen de mejora que puede ser desarrollado por cada docente universitario. Las conclusiones del trabajo destacan la relevancia de trabajar las competencias para el emprendimiento social en las aulas universitarias y ponen de relieve la manera en que cada docente plantea estrategias de mejora.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información