Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
SOCIAL ACCOUNTING IN ORGANIZATIONS OF THE SOCIAL ECONOMY: THE ARTE PROGRAM APPLIED TO THE CLADE GROUP
Title
Autor:
Ricardo AGUADO MUÑOZ, José Luis RETOLAZA ÁVALOS y Leire ALCAÑIZ GONZÁLEZ
Palabras clave:
CONTABILIDAD SOCIAL; ACTION RESEARCH TRAINING EXPERIENCE (ARTE); VALOR SOCIAL
Claves ECONLIT:
M41; M53
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73865
Resumen:

Abstract
There is a growing concern in corporations (and specifically inside social economy organizations) in order to align the interests of stakeholders and society at large with the traditional interest of corporations, focused on profits. Business schools have difficulties in adapting their curricula and pedagogical tools to help current and new generations of managers to strategically implement that alignment of interests. In this paper we propose an executive management education program (Action Research Training Experience-ARTE) as a practical tool to tackle this problem of alignment. ARTE incorporates two kinds of innovations. On one hand, the object of ARTE is to design and implement a social accounting method able to inform participating organizations about their results in financial, social and sustainability issues. On the other hand, ARTE is implemented through a non-traditional methodology: critical action learning. In the paper we analyze the theoretical framework of ARTE and we develop its practical application to seven subsidiaries of a large industrial group belonging to the social economy. The article shows the feasibility of introducing a social accounting method in a corporation belonging to the social economy able to produce information valid to understand and align the value that each organization produces with stakeholders’ interests and the wellbeing of the community where the corporation operates.
Cómo citar:
Aguado Muñoz, R.; Retolaza Ávalos, J.L.; Alcañiz González, L. (2021) Social accounting in organizations of the Social Economy: The ARTE program applied to the CLADE Group. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73865. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73865.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EL PAPEL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO EN EL SOSTENIMIENTO DE LA ESPAÑA VACIADA A TRAVÉS DEL CAPITAL SOCIAL
Title
Autor:
Marcos CARCHANO ALCARAZ, Inmaculada CARRASCO MONTEAGUDO y Francisco SOLER TORMO
Palabras clave:
COOPERATIVAS DE CRÉDITO; ECONOMÍA SOCIAL; EXCLUSIÓN FINANCIERA; DESPOBLACIÓN; DESARROLLO REGIONAL
Claves ECONLIT:
P13; R58; B55; A13; R23
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73866
Resumen:

Abstract
El sistema bancario viene experimentando grandes transformaciones, marcadas por la disminución del número de entidades y la concentración del negocio. Las cooperativas de crédito han logrado mantenerse relativamente aisladas de las turbulencias financieras de la pasada crisis gracias a políticas de inversión prudentes y la clara vocación territorial y de proximidad con el entorno, características que, junto con su carácter cooperativo, se han convertido en las principales fortalezas de este tipo de entidades de crédito. Por otra parte, la creciente desatención del sistema bancario hacia los territorios en retroceso demográfico ha propiciado la exclusión financiera de sus habitantes. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en presentar la importancia de las cooperativas de crédito en España, sobre todo en aquellas provincias de menor densidad de población. Para ello, se presenta un estudio que pone de manifiesto la estrecha relación existente entre las cooperativas de crédito y la financiación del desarrollo regional. Las cooperativas de crédito, a costa de su menor rentabilidad económica, se ponen al servicio de las necesidades de su entorno, vinculándose con el mismo e integrándose en su entramado asociativo, lo que acentúa el papel fundamental que juegan en la lucha contra la exclusión financiera por medio de la formación de capital social.
Cómo citar:
Carchano Alcaraz, M.; Carrasco Monteagudo, I.; Soler Tormo, F. (2021) El papel de las cooperativas de crédito en el sostenimiento de la España vaciada a través del capital social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73866. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73866.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA TECONOLOGÍA BLOCKCHAIN EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS ECONÓMICOS DE IMPACTO SOCIAL POSITIVO
Title
Autor:
Salvador PÉREZ SEMPERE y Antonia SAJARDO MORENO
Palabras clave:
BLOCKCHAIN; INNOVACIÓN SOCIAL; IMPACTO SOCIAL; TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Claves ECONLIT:
O33; P46; P49; I31
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73867
Resumen:

Abstract
Este trabajo realiza un estudio del universo de la tecnología blockchain y su aplicación en el mundo del siglo XXI a través del análisis de diferentes espacios virtuales construidos en base a la misma. El objetivo último de este análisis es valorar y comprender las posibilidades que esta tecnología aporta en la construcción de procesos con un alto impacto social y/o ambiental. A tal efecto, se lleva a cabo una investigación exploratoria a través del estudio de casos significativos o pioneros desde una perspectiva socio-tecnológica. Los resultados concluyen que, si bien en sus orígenes la tecnología blockchain se estructuró con una marcada perspectiva financiera, el transcurso del tiempo ha demostrado su importancia real, su aportación y sus capacidades de descentralización, transparencia e inmutabilidad en espacios sociales con impacto social positivo. La construcción, en base a las mencionadas propiedades, de una tecnología que cuenta con la confianza como un valor inherente y clave con el que se evita la necesidad de agentes intermedios, abre la puerta a su aplicación en procesos de transformación social. Ello conforma una visión alternativa de la tecnología blockchain que es aún minoritaria y que ha implicado ciertas limitaciones a la hora de establecer vínculos y obtener información sobre aplicaciones que sustenten tal visión. No obstante, y por esta misma razón, el grado de originalidad de este trabajo es elevado, el cual abraza en última instancia sentar las bases de una perspectiva diferente a la hora de observar el uso de la tecnología blockchain.
Cómo citar:
Pérez Sempere, S.; Sajardo Moreno, A. (2021) La tecnología Blockchain en la construcción de espacios económicos de impacto social positivo. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73867. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73867.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
AUDITORÍA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO: PRECEDENTE DE NOTABLE ESCENARIO DE GOBERNABILIDAD
Title
Autor:
Gustavo Adolfo RUBIO-RODRÍGUEZ y Fernando de Almeida SANTOS
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; MODELO DE GOBERNANZA; ORGANIZACIÓN COOPERATIVA; RESPONSABILIDAD SOCIAL; SECTOR SOLIDARIO
Claves ECONLIT:
B55; M14; Q13
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73868
Resumen:

Abstract
Las organizaciones cooperativas forman un sector cada vez más visible y relevante, cuyo fin afianza la política de ofrecer respuesta a necesidades concretas de bienestar de las personas, colectividades y de la sociedad en general. El presente trabajo tiene por objeto resaltar la importancia que representa la auditoria social en las organizaciones del sector cooperativo, como respuesta derivada de diligentes prácticas de gobernabilidad y prácticas de buen gobierno; para ello, se tomaron 7 cooperativas especializadas de ahorro y crédito definidas por la legislación colombiana como una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus insuficiencias y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Los hallazgos enseñan que la auditoria cuando es administrada cabalmente, forja el cumplimiento de los objetivos estratégicos en materia social, esto es, utilizar los recursos de los fondos de destinación específica en actividades propias de los mismos, tales como educación formal, salud, auxilios funerarios y otras actividades para el bienestar del asociado; actividades debidamente aprobadas por el órgano competente, reveladas en sus informes de gestión e información financiera. Como conclusión, la gobernabilidad de las cooperativas estudiadas sustenta su andamiaje en el acierto de la escogencia de los miembros de los comités de auditoria, quienes ejercen un efectivo control sobre los recursos con asignación específica.
Cómo citar:
Rubio-Rodríguez, G.A.; Santos, F.A. (2021) Auditoría social en las organizaciones del sector cooperativo: precedente de notable escenario de gobernabilidad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73868. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73868.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO ENTRE EXCLUSIÓN/INCLUSIÓN SOCIAL Y FINANCIERA. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
Title
Autor:
Angela María PADILLA SÁNCHEZ y Joan Ramon SANCHIS PALACIO
Palabras clave:
VULNERABILIDAD; POBREZA; DESIGUALDAD; DESARROLLO; CALIDAD DE VIDA
Claves ECONLIT:
A13; G21; O15
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.69168
Resumen:

Abstract
La realidad social y económica actual representada en situaciones de vulnerabilidad y desigualdad ha dejado al descubierto tipos de exclusión que no estaban abordados en los diferentes estudios, como son los casos de la exclusión financiera y social, dado que tales conceptos eran comúnmente identificados con términos como pobreza, miseria o marginalidad, entre otros. Estas nuevas categorías de estudio dan lugar a la búsqueda de estrategias que permitan disminuir esa brecha de desigualdad, mediante el estudio de la relación entre la inclusión financiera y la inclusión social. En esta línea, el presente trabajo tiene como propósito desarrollar una aproximación teórica que visibilice la relación causa y efecto existente entre la exclusión e inclusión social y financiera. El enfoque metodológico utilizado para tal aproximación se basa en una reflexión teórico-conceptual, fundamentada en una revisión de la literatura científica abordada alrededor de las cuatro categorías de estudio propuestas, desarrollada a partir de trabajos empíricos y teóricos e informes y documentos presentados por organismos gubernamentales y sociales multilaterales que permitieron evidenciar los elementos comunes que soportan la relación conceptual. En un primer apartado conceptual se exponen los fundamentos teóricos, en el segundo se plantea el análisis teórico de la relación causa y efecto y se finaliza con los hallazgos y las limitaciones encontradas a lo largo del trabajo.
Cómo citar:
Padilla Sánchez, A.M.; Sanchis Palacio, J.R. (2021) La relación causa-efecto entre exclusión/inclusión social y financiera. Una aproximación teórica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e69168. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69168.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN ECUADOR: EL DESAFÍO DE SER COOPERATIVAS
Title
Autor:
Arturo LUQUE GONZÁLEZ y Jacqueline PEÑAHERRERA MELO
Palabras clave:
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA; SECTOR ASOCIATIVO; COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO; ECUADOR; ECONOMÍA SOCIAL
Claves ECONLIT:
R11; A13; B55; M14; P13
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
Resumen:

Abstract
En la República de Ecuador, el sistema financiero vigente se compone de instituciones públicas y privadas, así como de procesos de economía popular y solidaria mostrando con ello un claro elemento diferenciador. Todas estas entidades son regidas por una misma normativa en función de su actividad de intermediación financiera. De ahí la necesidad de analizar el sistema financiero vigente y sus fines tanto en el sistema bancario, así como en las cooperativas de ahorro y crédito. Con esta finalidad se elabora su taxonomía de incoherencias como resultado de la aplicación de regulaciones similares a pesar de que su origen y objeto social son conceptualmente diferentes. Para ello se realiza un análisis de la información existente de carácter público, en el segmento de cooperativas de ahorro y crédito de mayor tamaño conforme a sus activos, en relación a la necesidad de generar valor agregado en la aplicación de los procesos de responsabilidad social cooperativa bajo principios de solidaridad y ética en empresas del sector asociativo de propiedad común. Se evidencia que el compromiso social afecta a los resultados financieros, pero a su vez, mejora la gestión en la búsqueda incesante del bienestar común de socios, entorno natural y sociedad. regulaciones similares a pesar de que su origen y objeto social son conceptualmente diferentes. Para ello se realiza un análisis de la información existente de carácter público sobre la necesidad de generar valor agregado en la aplicación de los procesos de responsabilidad social cooperativa bajo principios de solidaridad y ética en empresas del sector asociativo de propiedad común. Se evidencia que el compromiso social afecta a los resultados financieros, pero mejora la gestión social en la búsqueda incesante del bienestar común de socios, entorno natural y sociedad.
Cómo citar:
Luque González, A.; Peñaherrera Melo, J. (2021) Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73870. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73870.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA TRANSPARENCIA DE LAS FORMACIONES POLÍTICAS ESPAÑOLAS: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Title
Autor:
Juan Antonio MECA VALLES, Isidoro GUZMÁN RAJA y Manuela GUZMÁN RAJA
Palabras clave:
PARTIDOS POLÍTICOS; TRANSPARENCIA; ACCESO INFORMACIÓN PÚBLICA; ÍNDICES DE TRANSPARENCIA; INFORMACIÓN EN PÁGINAS WEB
Claves ECONLIT:
D64; H83; L30
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73871
Resumen:

Abstract
La Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tiene como objetivo primordial la puesta en práctica del derecho de acceso de los ciudadanos a la información para conocer los criterios bajo los que se adoptan las decisiones dirigidas a la aplicación de los recursos públicos, de manera que la ciudadanía pueda fiscalizar de forma directa la actuación de los organismos públicos y privados que quedan bajo el ámbito de la legislación citada, al que también pertenecen los partidos políticos. En el contexto descrito, el objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de transparencia alcanzado por las formaciones políticas en España a través de la información que facilitan en sus respectivas páginas web oficiales. A tal efecto, se diseñaron sendos índices de transparencia desde la perspectiva organizativa y económica sobre una muestra de partidos políticos con representación parlamentaria desde la instauración de la democracia en España, con el fin de conocer sus puntuaciones de transparencia, así como la relación entre ambos índices a través de la aplicación de un modelo econométrico. Los resultados revelan un escaso nivel de transparencia de la mayoría de las formaciones políticas analizadas, tanto en el ámbito organizativo como económico, detectándose una relación positiva entre los índices de transparencia organizativa y económica, especialmente influenciada por la funcionalidad de las páginas web de dichos entes.
Cómo citar:
Meca Valles, J.A.; Guzmán Raja, I.; Guzmán Raja, M. (2021) La transparencia de las formaciones políticas españolas: un estudio empírico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e73871. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73871.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EMPRENDIMIENTO DIGITAL FEMENINO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO: CARACTERÍSTICAS Y BARRERAS EN ESPAÑA
Title
Autor:
Manuel TEJEIRO KOLLER, Manuel María MOLINA LÓPEZ y Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO; DIGITAL; SOCIAL; MUJER; BARRERAS
Claves ECONLIT:
L26; M13
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75561
Resumen:

Abstract
El presente estudio centra su atención en un tipo particular de emprendimiento: el emprendimiento digital iniciado por mujeres. Este tipo de creación de empresas tiene un interés particular por su alto impacto en el desarrollo económico y la dinamización de las economías desarrolladas; y en muchos casos además por su intensa orientación social. Aquí resulta especialmente relevante encontrar una paridad entre hombres y mujeres a la hora de emprender, ya que, de lo contrario, no se obtendría un desarrollo inclusivo, ni se explotaría todo el potencial emprendedor de una sociedad. Tras una descripción de las características particulares tanto del emprendimiento digital, como del femenino, se revisan las barreras a las que comúnmente se enfrenta cada uno de ellos. Mediante un estudio empírico, que logró recopilar la respuesta de 161 emprendedoras digitales en España, se procede a contrastar las barreras identificadas en la literatura con la realidad empresarial. Se pueden confirmar las dificultades que comúnmente enfrentan emprendimientos digitales, al igual que femeninos, en lo referente a las dificultades para encontrar financiación. Sin embargo, otras barreras, tales como el rol de la mujer en la familia, parecen tener menor relevancia en este tipo de emprendimientos. Finalmente, se ofrecen conclusiones generales, en las que se destacan los puntos de actuación para posibles políticas de fomento del emprendimiento digital femenino.
Cómo citar:
Tejeiro Koller, M.; Molina López, M.M.; García Villalobos, J.C. (2021) Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: características y barreras en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75561. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75561.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN JÓVENES: ANÁLISIS DE SU RELACIÓN CON OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Title
Autor:
María Celeste DÁVILA, Anna ZLOBINA y Amparo SERRANO PASCUAL
Palabras clave:
VOLUNTARIADO; ACTIVISMO; ASOCIACIONISMO; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; DESEMPLEO JUVENIL
Claves ECONLIT:
C83; D64; E24; J62; J64; J31
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/reve.75562
Resumen:

Abstract
El emprendimiento social es un fenómeno relativamente novedoso en nuestro país, pero a pesar de su importancia para el tercer sector y de las potenciales conexiones con otras formas más tradicionales de participación social, apenas se encuentran estudios que hayan abordado el análisis de tales relaciones. El propósito de este trabajo es analizar la disposición de los jóvenes a desarrollar emprendimiento social, estudiar la vinculación que tiene el emprendimiento con otras formas de participación social, y la relación que mantiene con la obligación moral de participar socialmente para determinar hasta qué punto el paradigma del emprendimiento también ha calado entre los jóvenes como una fórmula para afrontar los problemas sociales. A través de un cuestionario en papel, 261 estudiantes universitarios aportaron información sobre las cuestiones previamente apuntadas. Los resultados hallados evidencian la relación entre emprendimiento social y otras formas de participación social. La intención de emprender socialmente es inferior a la intención de poner en práctica otras formas de participación fundamentalmente cívicas. Finalmente, la obligación moral sólo predice la intención de emprender a través de su relación con la intención de desarrollar otras formas de participación social. Se discuten los resultados hallados.
Cómo citar:
Dávila, M.C.; Zlobina, A.; Serrano Pascual, A. (2021) Emprendimiento social en jóvenes: análisis de su relación con otras formas de participación social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75562. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75562.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
IMPACT OF COOPERATIVE MEMBERSHIP ON RURAL INCOME GENERATION IN SOUTHWEST, NIGERIA
Title
Autor:
Sofolowe NURUDEEN AFOLABI y Yinusa OLUMUYIWA GANIYU
Palabras clave:
COOPERATIVAS; POBREZA; EVALUACIÓN DE IMPACTO; RURAL; EMPAREJAMIENTO DE PUNTAJE DE PROPENSIÓN
Claves ECONLIT:
P13; O15; O18; D04
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75563
Resumen:

Abstract
This study examines the impact of cooperative membership on rural income generation. It also analyzes the factors influencing participation in cooperatives among rural households in Southwest, Nigeria. The study was designed to account for selection bias into cooperative organizations. Rural household survey data were used and the estimates were based on both probit model and non-parametric propensity score matching method. The findings show that income generated through cooperative membership is approximately 10% higher than those generated by non-cooperative members. Empirical estimates of determinants of cooperative membership indicate that years of education, age and land size have significant influences on decision to join cooperatives.
Cómo citar:
Nurudeen Afolabi, S.; Olumuyiwa Ganiyu, Y. (2021) Impact of Cooperative Membership on Rural Income Generation in Southwest, Nigeria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75563. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75563.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
A WIN-WIN CASE OF CSR 3.0 FOR WELLBEING ECONOMICS: DIGITAL CURRENCIES AS A TOOL TO IMPROVE THE PERSONNEL INCOME, THE ENVIRONMENTAL RESPECT & THE GENERAL WELLNESS
Title
Autor:
Antonio SÁNCHEZ-BAYÓN y Miguel Ángel GARCÍA-RAMOS
Palabras clave:
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC); TECNOVACIÓN; DIVISAS DIGITALES; ECONOMÍA DE AUTÉNTICO BIENESTAR PERSONAL; RENTA DEL PERSONAL; RESPETO AMBIENTAL; GESTIÓN DE FELICIDAD
Claves ECONLIT:
D24; D31; I31; J3; K0; L2; M14; O15; O33; Z1
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75564
Resumen:

Abstract
This is a critical paper (based in knowledge review with a constructivist proposal), under the Institutional Economics (including Austrian Economics), which analyzes the digital transition (from the welfare state economy to the authentic welfare or wellbeing economics) and the happiness management possibilities (as a part of the requirement for the global convergence process of Horizon 2030). Attention is focused on the digital currencies, as an example of technovation for personnel income and motivation management, environmental protection and a good practice of CSR 3.0 (in organizations oriented towards people wellness & happiness with sustainability). The paper explains how it works this win-win practice, with a real case of a Spanish cooperative company, with benefits for the whole stakeholders, the environment, other companies and the next generations.
Cómo citar:
Sánchez-Bayón, A.; García-Ramos, M.A. (2021) A win-win case of CSR 3.0 for wellbeing economics: digital currencies as a tool to improve the personnel income, the environmental respect & the general wellness. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75564. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75564.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
SOLUCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN GENERAL A ALGUNAS DEFICIENCIAS DE LA LEY 49/2002 DE RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS EN EL ÁMBITO DEL MECENAZGO CULTURAL
Title
Autor:
Esteban PALACIOS RONDA
Palabras clave:
TERCER SECTOR; FISCALIDAD; FILANTROPÍA; INCENTIVOS; REFORMA
Claves ECONLIT:
B55; H30; K34; L31
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75565
Resumen:

Abstract
La vigente Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades no lucrativas y de los incentivos fiscales al mecenazgo nació con la voluntad declarada de establecer un conjunto de estímulos aplicables a la actividad de mecenazgo en general y al cultural en particular. Sin embargo, la aplicación práctica de este principio inspirador se revela en la actualidad como una mera proposición normativa. Por su parte, las comunidades autónomas de las Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Castila-La Mancha han promulgado sendas leyes de incentivos fiscales al mecenazgo cultural que podrían resolver en el ámbito de sus competencias algunas dificultades de que adolece la norma estatal. Con estos antecedentes analizaremos el alcance efectivo de las medidas fiscales autonómicas en sede de la imposición sobre la renta y su conexión con el régimen fiscal general del mecenazgo lo que, tras detenernos en alguna de las deficiencias advertidas, nos permitirá apuntar algunas propuestas de reforma del régimen fiscal del mecenazgo, considerado en su conjunto, que permita romper la actual estanqueidad normativa.
Cómo citar:
Palacios Ronda, E. (2021) Soluciones de las comunidades autónomas de régimen general a algunas deficiencias de la Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades no lucrativas en el ámbito del mecenazgo cultural. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75565. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75565.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA
Title
Autor:
Pedro DUQUE, Oscar Eduardo MEZA, David GIRALDO y Karol BARRETO
Palabras clave:
CRISIS ECONÓMICA; IMPACTO SOCIAL; DESARROLLO ECONÓMICO; CAPITALISMO; TERCER SECTOR
Claves ECONLIT:
B55; L31; M14
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75566
Resumen:

Abstract
La economía social y la economía solidaria han representado desde finales del siglo XX un modelo económico alternativo y en constante evolución, orientado a generar beneficios con criterios de impacto social, abordando problemáticas como la desigualdad, la democratización de los recursos y la primacía en las personas antes que el capital. Debido al creciente interés y relevancia del tema en la actualidad, este estudio pretende contribuir al conocimiento de esta área, a partir de un análisis y revisión de la literatura registrada en las bases de datos WoS y Scopus entre los años 2000 y 2020, empleando métodos y herramientas bibliométricas. A partir de un mapeo científico se identificaron los principales enfoques, escuelas, autores, revistas, países e instituciones en este campo; además, se clasificaron los documentos más relevantes, en tres categorías, clásicos, estructurales y perspectivas, los cuales fueron representados a través de la metáfora del árbol de la ciencia. También, se determinaron los principales frentes de investigación recientes en el área, emprendimientos sociales, desarrollo de comunidades y sostenibilidad, y la economía social en países emergentes. Finalmente, se propone una agenda para futuros estudios.
Cómo citar:
Duque, P.; Meza, O.E.; Giraldo, D.; Barreto, K. (2021) Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75566. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75566.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
Premios:
PremioPremio al artículo con potencial mayor impacto presentado a la Revista de Estudios Cooperativos, publicado en el año 2021, otorgado en el marco de XI Premios a la docencia e investigación en materia de organizaciones de participación otorgados por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Fecha: 02/03/2022.
¿SON TRANSPARENTES LAS EMPRESAS QUE RECIBEN SUBVENCIONES? EL IMPACTO SOCIAL EN ESPAÑA Y SU EVALUACIÓN
Title
Autor:
Luis MARTÍNEZ LAGUNA, Elena URQUÍA GRANDE y Ricardo PALOMO ZURDO
Palabras clave:
ÍNDICES DE REVELACIÓN; RENDICIÓN DE CUENTAS; PUBLICIDAD ACTIVA; PREVENCIÓN DE CORRUPCIÓN; SOSTENIBILIDAD SOCIAL; ACREDITACIÓN EN TRANSPARENCIA
Claves ECONLIT:
K49; L29; M14; O35
Revista:
Nº 138 - Segundo Cuatrimestre 2021
DOI:
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.75567
Resumen:

Abstract
Este trabajo aborda como objetivo principal la propuesta de un modelo, al que denominaremos “Transparencia de las Empresas que reciben Subvenciones” (TESUB), que posteriormente se aplicará para valorar cómo se está realizando la comunicación de la información en estas entidades privadas cuando el órgano concedente sea una administración pública. Se ha configurado una propuesta previa de indicadores, que se han contrastado con los indicadores del sistema español de acreditación de la transparencia, para configurar un modelo que también posibilite una certificación en transparencia. Se pueden agrupar en tres áreas de transparencia, la relacionada con información obligatoria a publicar en base al nuevo contexto de la ley de transparencia, la conectada con información publicada, en el contexto de los principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas (Transparencia Internacional-España) y la ligada con información voluntaria publicada, que desarrolla principalmente las tres dimensiones de la responsabilidad social corporativa. La Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA) se ha tomado como un modelo de referencia para diseñar TESUB, como modelo propio para las entidades privadas, para dotarle de mayor potencia metodológica y contar con un instrumento de medición tanto cuantitativo como cualitativo, con valoraciones que atiendan a la calidad de la información suministrada y al soporte web. TESUB posibilita la valoración de la transparencia en sentido amplio, ya que calcula tres índices de evaluación que aportan mediciones específicas en cada bloque, que a su vez se pueden ir agregando, pero también los datos por componentes de la publicidad activa nos permitirán identificar áreas de mejora.
Cómo citar:
Martínez Laguna, L.; Urquía Grande, E.; Palomo Zurdo, R. (2021) ¿Son transparentes las empresas que reciben subvenciones? El impacto social en España y su evaluación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 138, e75567. https://dx.doi.org/10.5209/reve.75567.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información