Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: Alfonsa de la Torre, poetisa olvidada (1915-1993)

Fernando Alcón Espín 10 de Marzo de 2017 a las 11:41 h

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar una figura olvidada de nuestras letras, la de Alfonsa de la Torre, poetisa, ensayista y dramaturga perteneciente a la llamada Generación del 36. Entre los ricos fondos que alberga la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra la tesis doctoral de esta insigne mujer que, bajo el título Carolina Coronado, poetisa Romántica, defendió en 1944 [Seguir leyendo].

 

Nació Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas el 4 de octubre de 1915 en la villa segoviana de Cuéllar, en el seno de una familia acomodada. Su padre era un médico acaudalado y su madre procedía de familia aristocrática.

 

Los primeros años de su formación transcurrieron en Cuéllar donde sufrió una  enfermedad que la privó de la vista durante varios años. Una vez recuperada, estudió el bachillerato en Segovia y posteriormente se trasladó a Madrid donde comenzó la carrera, alojándose en la Residencia de Señoritas. Obtuvo la licenciatura de Filosofía y letras, especialidad en Filología Románica, doctorándose en 1944 con Premio Extraordinario con la tesis doctoral anteriormente citada. Durante la carrera hizo amistad con importantes mujeres de letras como Carmen Conde o Diana Ramírez de Arellano. Profesores suyos fueron figuras de la talla de Dámaso Alonso, Pedro Salinas o Joaquín de Entrambasaguas.

 

Ya desde niña dejó ver su aptitud para la poesía, campo en el que destacó toda su vida, aunque también cultivó el ensayo y el teatro. Su poesía fue calificada de erudita y minoritaria, calificativos que han ido perdiendo fuerza con el devenir de los años. Fue admirada por grandes personajes de la época como Gregorio Marañón, quien dijo que no olvidaría nunca algunos de sus versos, o Gerardo Diego, calificando a su poesía como sublime y ardiente. Muy prolífica en el género, destacan sus obras Égloga y Plazuela de las conveniencias. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1951, en la modalidad de poesía, por el Oratorio de San Bernardino.

 

Su lenguaje es bello, culto y erudito, y su obra se caracteriza por un gran misticismo y por su feminismo, corrientes contrarias a la época, por lo que podemos decir que Alfonsa fue una mujer muy adelantada en su tiempo siendo, además, profesora en esta universidad e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de otros organismos.

 

La escasa tirada de sus libros y la mala distribución de los mismos en aquellos años, hace que sea muy difícil disfrutar de su obra, aunque la reivindicación de su figura por parte de la villa de Cuéllar, ha hecho que en los últimos años hayan aparecido particulares que poseen algunos de sus textos y que se reedite parte de su obra. Tampoco contribuyó al hecho su carácter, en cierta medida, excéntrico y extravagante. Se retiró a su finca La Charca junto con su amiga "Juanita", también poetisa, donde permanecieron muchos años hasta la muerte de Alfonsa en 1993, con las consiguientes habladurías sobre su posible condición lésbica. Así lo cuenta Jesús González de la Torre en la biografía sobre su pariente: "Su llegada a Cuéllar desató todo tipo de comentarios en el pueblo, desde la posible relación lésbica de la pareja a la más extendida y disparatada relación de madre e hija".

 

Durante estos últimos años de su vida, ambas amigas se dedicaron a cultivar muchas de las artes, sobre todo la pintura y la literatura. Alfonsa destacaba también por su misticismo e incluso era una ferviente creyente en la reencarnación, llegando a decir que había sido profesora en la Escuela de Alejandría y presenciado la entrada de Alejandro Magno en la ciudad. Asimismo, en esta última etapa, evidenció un gran interés por el esoterismo, el tarot y la adivinación. Al parecer, ella misma vaticinó la gran nevada que la visitó el día su muerte.

 

 

Y Dios me repetía
que ese nombre era el mío
que me llamaba Alondra,
pero yo bien sabía que me llamaba Alfonsa...

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

GONZÁLEZ DE LA TORRE, Jesús (2009). Vida de Alfonsa de la Torre. Madrid: EILA editores

 

MOLINA MARTÍNEZ, José Luis (2015). Alfonsa de la Torre (1915-1993) en la poesía de la primera postguerra. Madrid: Ediciones Vitruvio

 

MOLINA MARTÍNEZ, José Luis (2011) La cola de la cala: Alfonsa de la Torre  http://lacoladelacala.blogspot.com.es/2011/03/alfonsa-de-la-torre-9.html 

 

Información relacionada:

"Mujeres en la Biblioteca Histórica: Dos manuscritos de Carolina Coronado". En Folio Complutense.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Fernando Alcón Espín

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]