Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Jornada sobre Biblioteca y Sociedad (1)

Andoni Calderón Rehecho 24 de Mayo de 2010 a las 10:39 h

El martes por la tarde y el miércoles en horario de mañana tuvo lugar una jornada sobre Biblioteca y Sociedad en la que se mostraron las iniciativas de cooperación en las que intervienen la Universidad, y -especialmente- la Biblioteca. Nosotros acudimos a la sesión matinal que tuvo lugar el miércoles.

(Véase también la aportación de Mireya Monge en Bitácora del filólogo).

Abrieron las jornadas el Director de la Biblioteca y el Subdirector de Coordinación Bibliotecaria, dejando paso a Cristina Gállego que presentó las jornadas, comenzando su andadura por la definición de la Biblioteca, en la que echaba en falta la referencia al compromiso social, que debe ir unido a toda institución pública.
En el caso de la BUC incluye una línea en sus dos últimos planes estratégicos: la línea 5, Biblioteca y Sociedad, con 4 objetivos estratégicos (valorados por los bibliotecarios con al menos 2,7 puntos sobre 4).

Hace referencia al artículo 3.2.g) de los Estatutos de la Universidad Complutense que pretende "Favorecer el intercambio científico, la movilidad académica y la cooperación para el desarrollo de los pueblos" y después hace una semblanza de las actividades en las que ha intervenido la biblioteca:

  • hemos acogido al menos a 4 bibliotecarias que han llegado becadas por un mes con las ayudas que proporciona el Ministerio para la cooperación cultural con Iberoamérica,
  • hemos intervenido en varios PCI (Programa de Cooperación Interuniversitaria) de la AECID, de los que luego hablará Almudena
  • en buena parte de las ocasiones colaboramos con el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación
  • en el último congreso de FESABID se creó el Foro Sectorial de Cooperación para el Desarrollo y Bibliotecas, en el que hemos intervenido recientemente. Una de las últimas propuestas es crear un grupo de trabajo dentro de FESABID,
  • menciona por último el convenio de la BUC con el Hospital Clínico de San Carlos por el que se facilitará el préstamo a enfermos (algo similar existía en la II República, con el nombre de Biblioterapia).

Su intervención acaba con la presentación del programa de la jornada.

 

1. La AECID (ver presentación)

Primer plano de AlmudenaAlmudena Caballos Villar, que trabaja en el Departamento de Cooperación Universitaria y Científica de la AECID nos muestra cuál es el organigrama de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas en la que se incluye su Departamento y anima a hacer propaganda de los 3 tipos de programas que existen en la cooperación: los lectorados y las becas (más adecuados para alumnos) y los PCI, más idóneos para el PAS.

Los lectorados consisten en que la participación como lectores de español en universidades extranjeras, con lo que se refuerzan los departamentos de español. Hay 169 en 86 países.

Las Becas MAED-AECID son convocatorias para que españoles estudien en el extranjero y para que los extranjeros estudien en España y su abanico va desde un mes para aprender nuestro idioma hasta 4 años para conseguir un doctorado. Hay 63 convocatorias que están en proceso de racionalización, para evitar que no haya retorno por parte del becario: una vía es tendiendo a hacer becas institucionales, en las que hay un compromiso de contratación temporal a los profesores.
Ha habido más de 11.000 solicitudes del extranjero, de las que se han concedido 1.694 becas con una inversión de 23.684.000 euros. La mayor parte ha sido en las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales. También en este aspecto se está intentando diversificar.
En el caso de los españoles, las solicitudes han sido 3.913, de las que se han otorgado 215 becas con un montante total de 5.902.210 euros.

Los Programas de Cooperación Interuniversitaria (PCI) son el medio más adecuado para la cooperación entre una universidad española (que hace la solicitud) y universidades extranjeras o áreas culturales. Los socios deben ser miembros oficiales de los programas de ayuda al desarrollo (deben haber firmado un acuerdo con el Ministerio).

Existen 4 modalidades: programas de investigación y formación, acciones integradas y acciones preparatorias.
Los dos primeros tienen una duración de un año con una posible renovación por uno más.
Las acciones integradas buscan el conocimiento mutuo mediante una serie de viajes.
Por su parte, el objetivo de las acciones preparatorias es generar una red.

Actualmente hay 799 proyectos aprobados (520 en el ámbito iberoamericano). En 2009 Se empezó a establecer cooperación con países africanos (actualmente 6 y próximamente, Angola). Nos muestra un mapa con el reparto geográfico.

Anima a las bibliotecas a participar, no sólo al realizar la petición sino en el desarrollo de la cooperación, en la información de proyectos y becas, ayudando a gestionar las convocatorias de los Departamentos, difundiendo los proyectos... y siendo activos y aportando ideas.

 

2. GeoSolidarios y la Facultad de Documentación en el Sáhara (ver presentación)

Antonio de GeoSolidarios nos habla de su experiencia en Tifariti (ciudad sahariana elegida por la ONU para el Fotocomposición con ponente y mapa geográfico y geológicopaso entre Argelia y los territorios liberados), territorio ocupado tras las marcha verde, donde su principal objetivo era encontrar agua, en un marco geológico especialmente complicado para conseguirlo.

Nos cuenta cómo millones de años atrás existían cursos de agua (incluso en algún momento el mar estuvo cerca) que pueden ser rastreados y que parecían tener una misma orientación (tal vez por la fractura de los granitos) lo que les dio pistas para determinar la zona más probable donde encontrar agua.
Consiguieron su objetivo; pero tenía un nivel de salinidad muy alto que no permite el consumo humano, aunque sí el de los animales domésticos.

Nos da un perfil sociológico un tanto sorprendente: buena parte de la población son licenciados (sobre todo en Cuba) pero desactualizados y sin acceso a la información; por lo que una de sus tareas consistió en intentar crear una biblioteca que les permitiera actualizarse, además de formarles en el trabajo de campo e impartir varios cursos de formación.

Realizaron un inventario de los puntos de agua y les enseñaron cómo utilizar las herramientas de que disponían en la vida cotidiana (no con las que sólo serían capaces de ver mientras el grupo estuviera allí).
La población crecía desordenadamente: casas de adobe donde previamente había habido jaimas.

Descubrieron 2 acuíferos e instalaron 2 pozos principales:

  • el primer acuífero era superficial y con un alto grado de salinidad, que alimentaba un huerto mantenido por la Junta de Extremadura en el que se producía fruta ¡salada!
  • el segundo era dulce pero contaminado por el primero al hacer los pozos.
  • un problema añadido es que se han hecho pozos particulares con el primer acuífero, por lo que tuvieron que hacer una campaña de concienciación ya que cualquier elemento que cayera en ellos podía contaminar todo el acuífero.
  • es importante tener en cuenta la dirección del agua en los acuíferos sobre todo de cara a la instalación de vertederos o similares
  • descubrieron también la razón por la que algunos edificios tendían a caerse: la erosión había dejado determinadas zonas por debajo de los niveles de los acuíferos, lo que hacía resentirse las construcciones

Tras la intervención propiamente "geológica" se buscaba construir una biblioteca educativa en Dajla, para lo que contactaron con la Facultad de Documentación.

 

Ella delante de su presentación

Inmaculada Vellosillo habla de este proyecto, para el que se sirve de una presentación con fotografías de Pedro Carrillo, bibliotecario de la BUC.
Agradece la invitación que les hizo GeoSolidarios y sitúa el campamento como el más alejado (más de 140 kilómetros) y "abandonado" de los 5 de refugiados existentes en Argelia.

Recogieron donaciones de bibliotecas y particulares, realizaron una selección, expurgo e inventario de los mismos. Reunieron mobiliario para la biblioteca y contaban ya con el edificio, financionado por GeoSolidarios.
El objetivo ahora era montar la biblioteca y formar a 3 bibliotecarias.

Como llegaron antes que la colección y el mobiliario, se dedicaron a formar a las bibliotecarias y entrar en contacto con centros educativos y asociaciones que trabajaban en distintas actividades, como la Escuela de Mujeres.

Destacó que cuando estás sobre el terreno te das cuenta de que las cosas no son como se piensan desde la distancia. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas hace que existan muchos tiempos muertos en los que la biblioteca puede intervenir como un espacio alternativo de reunión, actividades... y no sólo de información (como tradicionalmente se entiende la biblioteca).
También hay que considerar que hablan el castellano pero apenas lo leen, por lo que hay que llevar libros en árabe.

Lo más enriquecedor ha sido la convivencia. Tienen mucha carencias materiales pero nosotros las tenemos de otra riqueza que ellos poseen. No debemos prejuzgar cuáles son las necesidades que tienen, son ellos los que deben decir cuáles son (esto recuerda lo que siempre dice Daniel Pimienta). 

 

3. Mejora del acceso a la información y al libro en Cañada Real (ver presentación)

El ponente sobre parte de una presentaciónLa Cañada Real es algo similar a un poblado saharaui pero a 14 km. de donde nos encontramos, en el que conviven sobre todo rumanos y marroquíes en unas 2.000 chabolas.
La iniciativa surgió de los alumnos de la Facultad de Documentación que crearon una asociación y diseñaron un proyecto de Cooperación que solicitaron en la VII Convocatoria de la UCM de 2010.
Se apoyan en la actividad preexistente de la Asociación El Fanal que trabaja en una escuela desde 2001.

El objetivo fundamental era aportarles algo de lo que los alumnos habían recibido: darles alfabetización, conseguir la integración socioeducativa y una mejora en el acceso a la información y al libro.
Los principales beneficiarios son mujeres y niños (los hombres no van a las bibliotecas. Tal vez lo harían si tuvieran el Marca).

El proyecto cuenta con 2 salas de 30 metros cuadrados, 3 estanterías, conexión wifi con un sistema gratuito (¿GI-FI?), mesas y sillas para 50 usuarios, un SIGB basado en software libre (Koha seguramente) e intentarán llevar dos periódicos españoles y uno árabe. Se completará con actividades de extensión cultural.

El personal está compuesto por un becario (precario, dijo él), personal interno de El Fanal y la tutorización de profesores de la Facultad.

 

Hemos dividido la jornada en dos post: sigue en http://biblioteca.ucm.es/BUCM/blogs/boletinbibliotecario/1840.php

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]