Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Problemas en la elaboración y dirección de tesis

Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación 12 de Abril de 2011 a las 12:31 h

El pasado día 6 de abril tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de Documentación de la UCM la mesa redonda sobre problemas en la elaboración y dirección de tesis, moderada por Mª Teresa Fernández Bajón, que resaltó la importancia del doctorado. En ella se trataron las competencias en la formación del doctorado, el papel de los directores de tesis y la visibilidad de la investigación española en Documentación.

 

1. Las competencias de la formación en el doctorado.

Mario de Miguel Díaz inició la jornada hablando de las competencias en la formación del doctorando con varias referencias -no siempre positivas- al último Real Decreto que regula esta formación.

Nos recuerda que hablamos siempre del EEES y olvidamos el EEI. Nos muestra el triángulo de la sociedad del conocimiento que se basa en la educación, la investigación y la innovación, asegurando que no cambian únicamente los sistemas de estudio sino también los de investigación e innovación, confluyendo todos ellos en los estudios de doctorado, lo que supone una presión para la Universidad, ya que tiene que formar investigadores. Además es necesario internacionalizar el tercer ciclo. Por todo ello es preciso revisar cuáles son las competencias que deben reunir los alumnos.

 

Menciona dos de las muchas conferencias internacionales que se han reunido sobre el particular. En concreto la de Bergen de 2005 y la de Londres de 2007. En la primera se asientan algunos postulados como los siguientes:

  • El doctorado debe conllevar una investigación original.
  • La formación debe ser interdisciplinar e incluir competencias transferibles al empleo.
  • Los doctorandos son investigadores en periodo de formación.

 

En la segunda se aprueba la Carta Europea del Investigador, estableciendo sus derechos y deberes, el código de conducta de los empleadores, la vinculación de la investigación con el empleo y de nuevo que los doctorandos son investigadores en periodo de aprendizaje, consistiendo el doctorado en una carrera más y no únicamente un título.

 Ponentes y diapositiva con competencias básicas del investigador

La insistencia en vincularlo al empleo se debe a los datos negativos existentes: dificultades para la inserción laboral por el alto contenido teórico, la escasa flexibilidad y versatilidad, una excesiva especialización y una mentalidad no acorde con la empresa. Existían pocas becas y un porcentaje de éxito muy reducido (10%) además de darse poca movilidad de los estudiantes y poco reconocimiento para el profesor.

 

Hacía falta una remodelación, ante la que se debían plantear varias alternativas:

  • Centrarse en el producto (tesis) o en el proceso (formación del investigador) o en ambas
  • Doctorado general o especializado
  • Temática específica o desarrollo de habilidades transversales
  • Doctorados internacionales o internalización del doctorado

 

El Decreto ha tomado algunas decisiones pero no sobre la organización y la estructura del programa de doctorado en el que habría que tener en cuenta los objetivos, los resultados, la estructura, los contenidos y la evaluación (del proceso, de la tesis y del propio programa). Él se centra en los dos primeros apartados: los objetivos y los resultados, ya que -a su parecer- son los elementos clave en un programa.

Las competencias son esenciales. Suponen una integración de conocimientos y capacidades intelectuales, actitudes y valores, habilidades y destrezas transversales. Se refiere a los conocidos componentes del Informe Delors: saber hacer, saber estar, saber ser.

Él considera que hay dos tipos fundamentales de competencias, que están mal tratadas en el mencionado Decreto:

  • Las genéricas que son sistémicas, instrumentales e interpersonales
  • Las específicas (propias de una disciplina) que combinan conocimientos teóricos, habilidades prácticas y habilidades profesionales.

 

Menciona a continuación diferentes niveles en la evaluación del aprendizaje.

Piensa que una competencia debería englobar una serie de subcompetencias (o unidades de competencia) que se articulan en los 3 aspectos del objetivo del aprendizaje: contenidos, habilidades y actitudes. Y que además se desarrollan en el tiempo: evaluación de competencias básicas -> acreditación de las profesionales -> evaluación del desempeño.

 

Nos muestra la pirámide de Miller y nos menciona algunos indicadores del resultado del aprendizaje, relacionados con el planteamiento de problemas, los conocimientos en el campo disciplinar, la capacidad de análisis y síntesis, la resolución de problemas, las destrezas metodológicas e investigadoras, el trabajo con otros, la capacidad de difusión y defensa de los resultados, la participación en redes disciplinares o el dominio de las normas legales y éticas implicadas.

 

Finaliza su intervención diciéndonos qué hay que tener en cuenta para organizar un doctorado:

  • La formación no se mide en créditos
  • El doctorando es investigador en formación
  • Capacidades y destrezas adquiridas
  • Contenidos: disciplinares, técnicas de investigación y habilidades y destrezas genéricas
  • Hay que definir claramente los resultados de aprendizaje y los medios por los que se conseguirán. Deben ser observables, ejecutables y medibles.

 

2. El papel del Director de la tesis

El segundo en intervenir fue José López Yepes que inició su discurso recordando los problemas con el "objeto"Busto del profesor de la investigación, que no es sino el problema del conocimiento, permanente en la Filosofía. Cree que la enseñanza debe ser problemática y que deberíamos salir preocupados de la Universidad.

De manera casi coloquial va avanzando por el tema que le ha tocado tratar: el papel del director de la tesis, e inicia su andadura determinando qué es o qué conlleva una tesis.

Lo primero que necesita es contar con infraestructuras y con un clima de trabajo adecuados. Después enumera los elementos intrínsecos, como el plan de trabajo: la investigación es planificación. Y como primer elemento el proyecto de investigación, que debe contemplar:

  • El objeto de investigación: la elección del tema debe adecuarse al investigador. Es un punto difícil, fundamentalmente porque la formación recibida no es problemática sino dogmática.
  • La metodología
  • El estado de la cuestión: camino de huellas y vestigios
  • Índice provisional
  • Plan de trabajo
    • Ordenado sucesiva y temporalmente: evita la dispersión, marca el horizonte hacia el que nos dirigimos, mantiene la tensión necesaria para que haya interés y permite comprobar qué etapas se van superando.
    • Calendario tentativo.
    • Todo el ciclo normativo.

Centrándose en el trabajo propiamente investigador distingue varios momentos y/o cuestiones:

  • La fase de documentación: recopilación de materiales mediante un procedimiento ad hoc adaptado a la naturaleza del objeto.
  • Lo más problemático: producir las ideas que no son sino las respuestas a los problemas planteados.
  • Llevarlo a un soporte: convertirlo en documento. Son necesarios conocimientos específicos.
  • Defenderlo ante la comunidad científica. ¿Por qué? Porque son ideas nuevas y en cuanto que tales desplazan a otras que ya existían. Es la razón por la que la ciencia siempre está en crisis. El Tribunal determinará si está de acuerdo con lo metodológico.
  • El trabajo se publica y... se inicia de nuevo el ciclo permanente de la ciencia.

Llegado a este punto se pregunta ¿Cuál es entonces del papel del director?
Sirve para formarnos como intelectuales en el oficio del pensamiento (en la investigación es imprescindible, aunque no en una carrera). El investigador se forma investigando y lo hace ayudado por alguien: quien tenga un mal director quedará mal formado para siempre.

Misiones del Director:

  • Interviene a lo largo de todo el proceso (incluyendo los estados de ánimo)
  • El principio de autoridad no es incontrovertible
  • Ayuda a elegir el tema, corrige el índice, el método, critica la redacción y el estilo literario, mira con lupa las conclusiones y da el visto bueno
  • Defiende al investigador ante el Tribunal y vigila todo el proceso

Cualidades de un buen director:

  • Tiene que conocer el campo científico
  • Demostrada suficiencia científica (recuerda que también hay "famoseo" en la Universidad)
  • Que le guste dirigir: vocación en la dirección de trabajos

¿Cómo se forma el director?
Este es un tema tabú, ya que al doctor se le supone que ya sabe dirigir tesis. López Yepes piensa que se forma de la siguiente manera: primero con su director de tesis, después con lecturas y por fin con su experiencia en la dirección de tesis.
Defiende la libertad de investigación que implica la libertad de elegir al director de tesis (algo que en el Decreto no se recoge bien).
Insiste en que son claves las adecuadas elecciones del tema y del director, adecuados al investigador; y finaliza apuntando que un director no debe aprovecharse jamás del trabajo del investigador.

 

3. La visibilidad de la investigación en Documentación

En último lugar interviene Félix de Moya Anegón, que nos va a hablar de la visibilidad internacional de la investigación en Documentación.
¿Qué significa internacionalización de la investigación? Se entiende por tal cuando intervienen investigadores de varios países y/o se difunden internacionalmente, se cita en ese ámbito o se revisan internacionalmente. Lo que supone que hay diferentes grados de internacionalización.
Es un objetivo que está fijado en la primera Ley de la Ciencia, lo que supone que el marco normativo conduce a la internacionalización de los resultados al mismo tiempo que se establece una relación positiva entre internacionalización y calidad; aunque esto no supone que no haya calidad cuando no hay internacionalización.

 

Diapositiva con mapa de principales disciplinas de LIS

La calidad científica no es medible; sino que es el resultado del proceso de evaluación. No hay un proceso cuantitativo previo sino que es posterior: los procesos de evaluación basados en métricas son a posteriori de la evaluación realizada por la comunidad científica. Lo que es medible es el impacto, la visibilidad. Y es necesario añadir que existe calidad sin impacto, algo que es importante no olvidar.

El impacto es un mérito adicional. Y la excelencia supone la superación de un umbral mínimo de impacto. Se relaciona con la reputación alcanzada por instituciones, investigadores, grupos de investigación... algunos de los cuales son de referencia obligada. No hay que olvidar que se trata de un proceso de comunicación de la investigación en el que como en todo proceso de comunicación, lo previo (la reputación) es importante.

Entre 2003 y 2009 España ocupa el 7º lugar del mundo en la producción científica en el ámbito de la Documentación, cuando es la 9ª en el ámbito general de la investigación (en 2010 ha pasado a ser la 10ª, superada por la India). Esto refleja el tamaño, no el nivel de la calidad.

Nos muestra varios mapas con los frentes de investigación de Documentación en el mundo y nos dice que hay 4 revistas españolas en los índices de citas: Cybermetrics, EPI, Revista Española de Documentación Científica y Revista General de Información y Documentación. Menciona cómo a veces su aparición en los índices depende del interés de los editores.

En SCOPUS hay 300 revistas españolas, de las que 107 son de Ciencias Sociales y Humanidades. Quiere esto decir que los índices no rechazan a las revistas españolas. Incluso casi puede decirse que las aceptan sin tener la calidad suficiente. Dicho esto, piensa que hay que mejorar la posición en el índice y endurecer las metodologías para llegar al primer cuartil.
Nos muestra un ranking con la visibilidad internacional de las universidades españolas en el ámbito de la Biblioteconomía y Documentación, en el que la UCM es la 8ª.

Como conclusiones nos deja las siguientes:

  • Hay una rápida internacionalización de la LIS española
  • Distribución institucional desigual
  • Hay que incorporar nuevas revistas en los índices internacionales; aunque tener 4 está muy bien
  • Progresiva homologación de las metodologías científicas
  • Desigual relación entre producción visible y tesis doctorales
  • La invisibilidad también se propaga
  • Sin someter los hallazgos a la comunidad científica, no hay hallazgos.

Las tesis doctorales no suponen el sometimiento al escrutinio del Director sino de la comunidad científica. Nos recuerda que en algunos lugares ha aparecido una modalidad de tesis que consiste en considerar como tal la publicación de determinados trabajos en determinados lugares.

 

4. Turno de preguntas

En el turno de preguntas se comentaría que:

  • Respecto a TFM y tesis los canales internacionales están dispuestos a publicar pero el problema es de metodología: cuando no es muy sólida se desvía a revistas "peores". Hay que hacer más rigurosa la metodología y no intentar que sean más visibles las revistas peores.
  • El tema de la Documentación que no es "compatible" es el de los profesionales de la información (porque está tratado más por asociaciones profesionales no ligadas a la investigación)
  • Al doctorando en Ciencias se le incluye en los últimos conocimientos punteros del grupo de trabajo al que pertenece.
  • El doctorando no elige al director sino porque tienen proyectos de investigación que cuentan con recursos para poder colaborar en las investigaciones y beneficiarse de los recursos
  • La ley dice que en el proceso de formación hay que llevar un registro de las actividades que se realizan en una especie de cuaderno y el proceso de investigación se sustantiva en la propia tesis
  • La referencia a estar más próximo al ámbito profesional lo que significa es que hay que incluir competencias que tengan que ver con él, como el trabajo en equipo, las habilidades comunicativas o el conocimiento de idiomas
  • La posición de la LIS española es buena. Francia e Italia están por detrás y las puntas de lanza están en Holanda, Austria, Alemania e Inglaterra. Por su parte la relación con Estados Unidos es muy débil, incluso en el caso del Reino Unido. Una de las razones seguramente es que sus tradiciones muy diferentes: en EE.UU está orientada al mercado.

Responsable del resumen: Andoni Calderón Rehecho

Bookmark and Share


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]