Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Donación del Colegio Mexiquense A. C. de siete facsímiles de códices mesoamericanos de época colonial a la Biblioteca Histórica

Juan Manuel Lizarraga 28 de Octubre de 2009 a las 21:14 h

Foto Codice

Códice de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborough) Folio 16, Recto 

El Colegio Mexiquense A. C. ha donado a la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense una colección de facsímiles de códices mesoamericanos de la época colonial. Esta institución, dedicada a la investigación y la docencia en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades de México, lleva a cabo una importante labor de estudio de los manuscritos de tradición indígena de pueblos del actual estado de México. Con la publicación de ediciones facsimilares, todas ellas acompañadas de amplios estudios introductorios, esta institución pretende también facilitar el acceso a estos códices a un mayor número de investigadores y estudiosos del tema ya que, en la actualidad, se conservan dispersos en diferentes instituciones de México, Francia, España, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, entre otros países.

 

Los facsímiles se expusieron en la sede de la Biblioteca Histórica con motivo del curso "Los códices mesoamericanos como fuente para el conocimiento del la cultura indígena del centro de México"  que tuvo lugar el pasado 30 de junio de 2009 organizado por el Instituto de México en España, el Colegio Mexiquense, A. C. y la propia Biblioteca Histórica de la UCM.

 

En el curso la doctora del Jarquín Ortega, investigadora del Colegio Mexiquense A. C., señaló que actualmente se tiene conocimiento de más de 400 códices escritos durante la época colonial, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, muchos de los cuales todavía no han sido estudiados. Estos códices que se hicieron en la etapa novohispana tuvieron el propósito de recopilar aspectos importantes como la cultura, la religión, los límites de tierra, entre otros asuntos, de los pueblos indígenas y por ello contienen datos de primera mano sobre la vida campesina de los indígenas del actual Estado de México y áreas vecinas, vida que no se documentó en otras fuentes de la época.

 

Los facsímiles de códices mesoamericanos donados a la Biblioteca Histórica son siete y se pueden dividir en dos grupos. El primer grupo lo constituyen los códices que forman parte del tipo Techialoyan, documentos de carácter histórico y catastral elaborados a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuyo principal objeto fue la delimitación y protección de los terrenos comunitarios reclamados por distintas poblaciones. 

 

Tal y como se señala en los estudios introductorios de las ediciones facsimilares los códices del tipo Techialoyan tienen una estructura más o menos homogénea. Primero se presenta una sección histórica donde se relata la reunión de los habitantes del pueblo en la casa del gobierno para verificar la información que se va a registrar en el manuscrito. En adelante glosas en náhualt, escritas en caracteres latinos - y también en castellano - y numerosas pictografías de influencia hispana consignan el origen de los antepasados, los caudillos prehispánicos, los fundadores de la comunidad y los primeros asentamientos, así como las primeras distribuciones de tierras. A continuación se relata la conquista española, la evangelización y la llegada de nuevas autoridades que confirmaron o redistribuyeron las tierras. Normalmente se incluye también la imagen del santo patrono que fue elegido para proteger las tierras y sus habitantes y la construcción de la iglesia. Por último se registran gráficamente los límites de las propiedades de los pueblos, propósito central de estos documentos, con elementos del paisaje natural a veces vinculados con escritura glífica de origen prehispánico, así como su extensión enunciada en un sistema de medición de tradición indígena. Cuatro son los facsímiles donados pertenecientes a este grupo:

 

Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec (Estado de México) / estudio introductorio de Xavier Noguez. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C., 1999. - Signatura: [BH R FAC 304]

Códice de 13 hojas de papel de amate redescubierto en abril de 1994 con textos en lengua náhuatl escritos en caracteres latinos y pictografías o ilustraciones que procede de la población de San Pedro Tototepec. 

 

Códice Techialoyan de Huixquilucan (Estado de México) / Estudio introductorio, Herbert R. Harvey. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C., 1993. - 105 p. + il. - ISBN 968-6258-33-7. Signatura: [BH R FAC 308]

Códice de 20 hojas de papel de amate con 12 páginas de texto y 26 páginas con pictografías y anotaciones con las glosas escritas en nahuatl que procede de la población de Huixquilucan que se conserva actualmente en el Peabody Museum de la Universidad de Harvard.

 

Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán (Estado de México) / Estudio de Raymundo César Martínez García. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C., 2007. - Signatura: [BH R FAC 307]

Códice de 15 hojas en papel de amate con pictografías y glosas en náhualt que se conserva en la sección latinoamericana de la Howard-Tilton Memorial Library de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans.

 

Códice Techialoyan García Granados / [Estudios introductorios de Xabier Noguez y Rosaura Henández]. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C., 1992. - Signatura: [BH R FAC 305]

Códice en forma de larga tira de papel de amate de 674 x 50 cm que presenta un conjunto de glifos de tradición indígena, pictográfías y glosas en náhualt en caracteres latinos. Actualmente se custodia en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México. El códice pertenece al mismo estilo gráfico del resto de documentos Techialoyan pero exhibe algunas características muy peculiares en cuanto a su contenido y uso del espacio pictórico. Frente a la información histórica y catastral  del resto de documentos, el códice García Granados ofrece gran cantidad de información en torno a los gobernantes y antiguos linajes. No se trata de la historia de un solo pueblo sino más bien de una compleja demostración de la antigua legitimidad sobre las tierras de ciertas ramas de nobles indígenas ligados a gobiernos de los pueblos en la época colonial. 

 

El segundo grupo de códices donados tiene una temática más variada ya que abarca documentos de carácter tributario y jurídico. Al igual que los anteriores son muestra de las estrategias e ingenio indígena para defender sus tradiciones, propiedades y derechos:

 

Códice de Santiago de Tlacopetec (Municipio de Toluca, Estado de México) / Estudios de Ethelia Ruiz Medrano y Xavier Noguez. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C.,  2004. - Signatura: [BH R FAC 309]

Dos hojas de papel europeo con sendas pictografías, procedentes de la población de Santiago de Tlacopetec del municipio de Toluca conservado actualmente en la Bibliothèque nationale de France. La láminas son copias de 1565 de dos más antiguas y originalmente formaron parte de un legajo de documentos escritos en español acerca de un proceso judicial entre representantes de dos etnias diferentes matlatzinkas y nahuas. Cada pictograma contiene las genealogías, información catastral  y un marco de glifos anuales.

 

Códice de Tepetlaoztoc (Códice Kingsborough) Estado de México / Estudio de Perla Valle. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C.,  1994. - Signatura: [BH R FAC 310]

El Memorial de los indios de Tepetlaoztoc al monarca español contra los encomenderos del pueblo es el nombre original del Códice Kingsborough llamado así en honor de Lord Edward King, Vizconde de Kingsborough, coleccionista inglés que lo poseyó antes de que pasara a formar parte de las colecciones del  Museo Británico donde se custodia en la actualidad. Es un manuscrito de 72 hojas de papel europeo con 144 láminas en las que se mezclan elementos gráficos de tradición indígena con algunas glosas escritas en español y que fue probablemente pintado en 1554 en el mismo pueblo de Tepetlaoztoc o en Texcoco. Es un códice de carácter jurídico donde los habitantes y las autoridades nativas de Tepetlaoztoc, tras exponer el ámbito geográfico del pueblo en dos mapas, su origen y población y los tributos y servicios a los que estaban sometidos antes y después de la conquista, piden al monarca español que les modere las cantidades de bienes y frecuencia de los servicios personales que el encomendero les exigía en 1551, considerados excesivos.

 

Codice Xiquipilco-Temoaya y títulos de tierras otomíes: asentamientos, documentos, y derechos indígenas en conflicto, siglos XVI-XVII / René García Castro. - Zinacantepec, Estado de México : El Colegio Mexiquense, A. C.,  1999. - Signatura: [BH R FAC 306]

Manuscrito de una sola hoja de 31 x 43 cm de papel europeo escrita en ambas con símbolos glíficos y glosas en castellano procedente de una antigua subdivisión del pueblo de Xiquipilco, actual Temoaya (Estado de México) y que se conserva en el Archivo General de la Nación en México. En el códice se registran los derechos señoriales sobre los individuos del común. El documento fue presentado en 1559 ante un juez visitador encargado de determinar la cuantía y la periodicidad de los tributos de los indios del común debían dar a su cacique o señor. 

 

Desde la Biblioteca Histórica queremos dar las gracias públicamente a El Colegio Mexiquense, A. C. por la donación de esta interesantísima colección de facsímiles, en especial a los investigadores de esta institución María Teresa Jarquín Ortega y Raymundo Martínez García, presentes en el curso. También queremos agradecer a Juan José Batalla Rosado, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, las gestiones emprendidas para que la presentación de esta colección se realizara en nuestra sede, gestiones que han tenido como broche final esta donación.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Juan Manuel Lizarraga

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]