Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

#Jardinismos está en el aire porque “es necesario hablar sobre los árboles”1

Javier Pérez Iglesias 7 de Mayo de 2020 a las 17:52 h

Maira KalanGirls Standing on Lawns 

 

Hay un virus en el aire que nos ha encerrado en casa. Pero en ese mismo aire flotan las ganas de pisar la hierba. Todas nos sentimos como las chicas que dibuja Maira Kalman en Girls Standing on Lawns. Nos apetece una fiesta, vestirnos o desvestirnos, con intención, para posar sobre el césped (2014). Nunca nos ha parecido tan hermoso poder tener algo vivo vegetal cerca para mirarlo y tocarlo. Hay un "jardinismo" que nace de nuestra propia necesidad de compartir con otros seres vivos, humanos y no humanos, la existencia.

La cuarentena ha evidenciado que muchas casas no son habitables. No es buena idea que la gente viva en interiores que se asoman a patios exiguos y descuidados o que no se asoman a ningún sitio2. El otro día, cuando presentamos #Jardinismos en una conversación con Gloria G. Durán en La Casa Encendida (Jardines hablados/escuchados, por Javier Pérez Iglesias y Javi Álvarez, 2020), una de las asistentes se preguntaba si esta cuarentena servirá para que repensemos, desde la arquitectura, qué es una casa habitable. Habitar tiene que tener en cuenta el aire de fuera, las plantas, los pájaros. O nos ajardinamos o nos marchitamos.

Quizá por eso en estos días han aumentado, o nos hemos fijado más en ellos, los proyectos artísticos3 que tienen que ver con los jardines, con las plantas, con las flores, con la botánica.

Bueno, hay uno muy favorito que ya estaba aquí justo antes de la cuarentena. Herbarios imaginados es una exposición que propicia encuentros entre piezas de arte y objetos de aprendizaje que se mueven en el, aparentemente sedentario, mundo de la botánica. La exposición no podemos ir a verla (de momento) pero hay una página web con mucha información (Herbarios imaginados. Entre el Arte y la Ciencia., 2020)4. También podéis leer el texto que escribimos, Amelia Valverde y yo mismo, para presentar las piezas de la colección de libros y estampas japonenses que se prestaron para la muestra(Pérez Iglesias & Valverde González, 2020)5 . Además, el libro catálogo está a la venta y os puede dar muchas alegrías (Castelo Sardina et al., 2019).

A partir de algunas flores silvestre se crea Ficciones botánicas: calendario para un tiempo vegetal, una sucesión de pequeñas piezas de vídeo que se comparten, desde el 25 de marzo, en la web de Teatron (Córdoba, 2020). Hay algo de diario, aunque no aparezca todos los días, y mucho de escucha a la naturaleza, al campo, a la alegría asilvestrada de las flores más sencillas. Elena Córdoba coreografía imágenes, sonidos y textos para recordarnos que "somos la viveza de la maleza"6.

Se habla mucho sobre la inmovilidad de las plantas que crecen en el mismo lugar en el que germina la semilla y permanecen ahí, explotando al máximo su presencia en el espacio, y su contribución a ese pedazo de tierra y cielo. Pero las plantas, ayudadas por el viento, en colaboración con algunos animales, o por la acción humana, cambian de hábitat y viajan. A veces muy lejos. Hay una exposición virtual que habla precisamente de todas las plantas que llegaron de América y que acabaron convirtiéndose en comestibles cotidianos en todos los continentes. La muestra está creada a partir de una selección de grabados botánicos procedentes de la colección de libros raros y especiales de la Biblioteca del Jardín Botánico de Madrid que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas:

A su regreso a Europa, Cristóbal Colón y su tripulación trajeron de los nuevos territorios una selección de plantas y especias desconocidas hasta entonces. La recepción de estos alimentos en Europa fue muy variada.  Mientras que unos, como el maíz y la batata, fueron aceptados desde el inicio y reconocidos por los primeros exploradores como alimentos apropiados para  llevar en sus largos viajes, otros fueron recibidos con reticencias  y habría de pasar bastante tiempo hasta que finalmente fuesen aceptados, cultivados y consumidos.

Hoy día es muy difícil imaginar nuestra dieta mediterránea sin las patatas o los tomates, pero inicialmente fueron consideradas plantas tóxicas que crecían exclusivamente en jardines como plantas ornamentales. No fue hasta finales del siglo 17 cuando los tomates fueron incluidos en la dieta del sur de Europa y hasta finales del siglo 18 cuando las patatas fueron ampliamente aceptadas.(CSIC, 2020)

Directamente motivado por la pandemia y la cuarentena casi universal que estamos viviendo, está el proyecto Libraries as Gardens, una iniciativa del artista y bibliotecario Geert Vermeire. Se trata de un llamamiento internacional para hacer un mapeado de imágenes y sonidos. Piden a quien quiera colaborar una grabación recordando un jardín, otra grabación leyendo un fragmento de un libro y una foto del lugar en el que se lee en casa, ahora que las bibliotecas y los jardines están cerrados.

Este proyecto artístico pretende mapear y archivar digitalmente, a nivel mundial, el antes, durante y después del final de la pandemia de coronavirus, tanto a través de las historias de su gente, sobre los lugares que están en autocuarentena y los jardines públicos que les son queridos, como bien desarrollándose en un proyecto de audio aumentado, creando paseos de medios locativos para el futuro, anticipando el momento en que la gente podrá volver a caminar hacia y disfrutar de jardines públicos, con una aplicación para dispositivos móviles. (Vermeire, 2020)

Es muy significativo que en la cabecera de la web de Libraries as Gardens esté esta cita de Cicerón: "Si tienes un jardín y una biblioteca, tienes todo lo que necesitas".

Una iniciativa pequeña, pero que me da muchas alegrías, es la cuenta de Instagram @jardinhechizado. Quien la mantiene dice que está "en busca del genio del jardín", algo que nos hacer pensar en Jorn de Précy y su Jardín perdido. Hay fotos, cuadros, pequeños vídeos, citas literarias y mucho #jardinismo.

Me gustaría nombrar otro proyecto artístico, gestado antes de la cuarentena, que ahora adquiere un brillo especial. Se trata de To talk about trees de Sara Agudo Millán (Barcelona, 1991). Sara comenzó este trabajo al poco de instalarse en Madrid, en 2019, y la idea surgió a partir de un verso del poema What kind of times are these!, de Adrienne Rich, que responde al poema To those who follow in our wake, de Bertolt Brecht, donde se pregunta si hablar de árboles en tiempos oscuros no es un crimen porque implica silenciar tanta injusticia. Algunos años después, Adrienne Rich replica que precisamente para escuchar es necesario hablar de árboles.  La misma autora lo define así: "Es un proyecto que reflexiona sobre el modo actual de percibir nuestro vínculo con la naturaleza y la crisis climática. Abre la posibilidad de prestar atención a esas voces latentes, incluso aquellas que ni siquiera usan palabras, para generar otros relatos y otras escuchas". 

 

Sara Agudo Millán.
Sara Agudo Millán. To talk about trees

 

La idea es que To talk about trees acabe siendo una exposición formada por una publicación desplegada en el espacio, una serie de registros dibujados y una instalación efímera, entre otras piezas. Si la desescalada lo permite, el 25 de junio de 2020 se podrán ver esas piezas en Chiquita Room, dentro del marco de Art Nou, el festival de artistas emergentes de Barcelona, y permanecerá allí hasta el 5 de septiembre. 

También tenemos hermandad con un jardín, escondido en otro jardín pero a la vista de quien quiera mirar y ver, que es un proyecto artístico de esos que nacen y se desarrollan en la vida. Son dos parterres del jardín interior del MNCARS que Alejandra Riera, con la ayuda de otras manos y de las plantas silvestres, comenzó a escuchar y cuidar en 2018. Es un jardín colectivo, porque son muchas, muchos, muches, quienes lo atienden, y tiene nombre: "El Jardín de las mixturas". En uno de esos parterres se plantó, el jueves 19 de febrero de 2019, a las 13:00, un pequeño granado en homenaje a Miguel Benlloch. Flores silvestres, árboles para el recuerdo, hinojo, y otras sorpresas os esperan en Planta baja, un cortometraje, en formato de vídeo, que ha nacido mientras esperamos para abrazarnos (Simón et al., 2020).

Entre tantos jardines no podía faltar uno que además de digital ha nacido para tratar de aliviar el confinamiento. La editorial Caja Negra ha creado un "Jardín Digital" y hemos tenido la ocasión de iniciar una correspondencia entre #Jardinismos y ese espacio de hermandad (Pérez Iglesias, 2020).

Todos estos proyectos que comentamos, que son una pequeña muestra de lo que ocurre, nos acompañan a quienes hacemos #Jardinismos y ponen de manifiesto cómo en estos momentos de aislamiento necesitamos pensar en los árboles y, si se nos permite, y sin ser yo mucho de ello, abrazarlos.

Las plantas, la naturaleza, ponen de manifiesto la importancia de la escucha y nos vamos a despedir con dos propuestas sonoras. Una es Fragments of extinction un proyecto de arte acústico que explora la complejidad ecoacústica de los pocos bosques ecuatoriales que aún se mantienen intactos (ecourbe, 2016). La otra es un programa de divulgación científica, Catástrofe Ultravioleta, que ha dedicado su última entrega, Cuarentena, a analizar este experimento mundial del confinamiento para combatir el Covid19 (Álvarez et al., 2014). En Catástrofe Ultravioleta participa, haciendo "sonidismos" y aportando sabiduría, el socio de #Jardinismos Javi Álvarez.

¡Poneos los cascos y preparaos para flipar porque ambos proyectos son alucinantes!

 

Javier Pérez Iglesias, 2 de mayo de 2020

 

Notas

1 El entrecomillado son unos versos de Adrienne Rich, "it's necessary to talk about trees", del poema "What Kind of Times Are These" que tienen que ver con un proyecto artístico de Sara Agudo Millán del que se habla en este mismo texto.

2 A ver, que eso de construir interiores y escatimar en balcones no ha sido buena idea nunca, pero en estos días ha quedado claro que quien tiene un balcón tiene un tesoro.

3 Artísticos y de vida o de vida y artísticos (sin olvidar lo científico)

4 http://eventos.ucm.es/45563/section/22927/herbarios-imaginados.-entre-el-arte-y-la-ciencia..html

5 https://eprints.ucm.es/59682/

6 Verso de María Salgado que utiliza para la pieza del 22 en la que la planta elegida es el Lamium amplexicaule o "conejito".

 

Referencias

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Pérez Iglesias

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]