Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Luz en la ciencia: el ambiente de Granada en Joaquín Sorolla

José Javier Campos Bueno 4 de Octubre de 2011 a las 12:25 h

Granada en Sorolla. Exposición Temporal
4 de octubre de 2011-22 de febrero de 2012.
Desde que los seres humanos comenzaron a representar simbólicamente el mundo que les rodeaba, expresado a través del arte prehistórico hasta nuestros días, los artistas han sido capaces de influir con sus obras en nuestros sentidos y en nuestra mente. Sus obras han despertado el interés de los neurocientíficos y los psicólogos. Por eso no es extraño que haya surgido una disciplina, la neuroestética, que trata de comprender como el cerebro maneja las imágenes que le llegan desde la retina. Desde hace algunas décadas cada vez conocemos mejor las claves que intervienen en los procesos perceptivos visuales

Entre los artistas más destacados por sus intentos de captar la realidad de un instante en la naturaleza figuran los impresionistas. Los impresionistas buscaron la superación de la representación del paisaje, que se había iniciado con Annibale Carracci, Claudio de Lorena o Poussin -artistas cumbre del paisaje que imprimieron un carácter solemne y filosófico al mismo-  y que es continuada de forma magistral por Velázquez -que inaugura una manera distinta de mirar la naturaleza-.


Monet y Renoir, profundizando en el estudio de unas técnicas que ya había manejado Velázquez, fueron quienes desde el impresionismo lograron captar en sus pinturas el ambiente de una escena, es decir, su luz, su color, su movimiento. Todos estos artistas, conocen bien que con sus imágenes ambiguas fuerzan al cerebro a realizar interpretaciones personales de sus obras. Con su técnica de difuminar formas y combinar colores en micropinceladas consiguen crear nuevos colores en el cerebro y fuerzan al espectador a construir su propia representación de la obra y a completar los detalles visuales que no están presentes en el cuadro. Los impresionistas descubrieron que para ello tenían que difuminar los bordes, las formas de los objetos, utilizando pinceladas muy gruesas que les permitiesen pintar en bajas frecuencias (con poca resolución).

Luis Martinez nos recuerda lo que escribió Claude Monet para definir la estética y objetivos del movimiento impresionista:

"Quiero lo inalcanzable. Otros artistas pintan un puente, una casa, un barco, y eso es el fin. Están acabados. Yo quiero pintar el aire que rodea el puente, la casa, el barco, la belleza del aire en el que estos objetos están inmersos, y eso es prácticamente imposible". 


También Joaquín Sorolla, de una manera personalísima, participó de este movimiento pintando magistralmente la luz del Levante y de Andalucía y en el Museo Sorolla de Madrid tenemos ocasión de comprobarlo.
El martes 4 de Octubre se abre al público, en el Museo Sorolla, la exposición Granada en Sorolla. La muestra ofrece al visitante la belleza de Granada a través de la obra pictórica de uno de los grandes del impresionismo español y capta los atractivos de Granada a través de unos cuadros de paisaje puro, sin figuras, que reflejan la impresión que la ciudad y la Alhambra dejan en los artistas; una visión única que transmita el encanto y la singularidad de Granada vista por Joaquín Sorolla.


En la exposición estarán presentes veinticuatro obras que el pintor valenciano realizó inspirado en la ciudad y la Alhambra. Entre ellas figuran los óleos Casa de los gitanos del Sacromonte, Sierra Nevada en invierno, El patio de Comares en la Alhambra, o Patio de la Alberca. También el público podrá contemplar dibujos del autor que muestran su asimilación del paisaje granadino.  En la casa del artista puede contemplarse también en el comedor la cerámica granadina de Fajalauza. Ya en el exterior disfrutaremos, con el buen tiempo del otoño madrileño, del Segundo Jardín de la Casa Sorolla. El jardín fue una obra personal de Sorolla inspirado en sus vivencias de los jardines andaluces, que este verano de 2011 han sido recreados en Exposición de El Paraiso Español: Los Jardines de la Alhambra organizada en The New York Botanical Garden.

Más información en: Museo Sorolla

Véanse los trabajos pioneros sobre los atributos de la forma de David Hubel y Torsten Wiesel, o los de Semir Zeki sobre los atributos del color o del movimiento.

  1. Hubel D. H. and Wiesel T. N. (1959) Receptive fields of single neurones in the cat's striate cortex. J Physiol. 1148(3): 574-591.
    Zeki, S. (1978) Functional specialization in the visual cortex of the rhesus monkey.Nature, 274: 423-428.
    Además Semir Zeki es un pionero en los estudios que tratan de entender como el cerebro responde a los estímulos estéticos. Es el creador del término neuroestética, y recientemente participó en el curso de verano de El Escorial El cerebro Creativo (Neuroestética II). Véase, por ejemplo, Neuroestética: hacia un estudio científico de la belleza y de los sentimientos estéticos compartidos en el arte
  2. Museo del Prado. Roma. Naturaleza e Ideal. Paisajes 1600-1650.

  3. La segunda impresión

  4. Pintar el aire

  5. Exposición de El Paraíso Español: Los Jardines de la Alhambra en The New York Botanical Garden.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: José Javier Campos Bueno

Comentarios - 2

Hester

2
Hester - 2-01-2012 - 15:02:12h

Do you know that this is correct time to get the personal loans, which can make you dreams real.

Carlos Gil

1
Carlos Gil - 18-10-2011 - 14:41:39h

Gracias a este post he conocido la existencia de la neuroestética. Creo que en el futuro haré alguna que otra incursión lectora en este campo. ¿Qué es lo que hace que algo nos parezca sublime, bello, ameno? ¿Qué mecanismos se movilizan en el juicio y hasta en la producción estéticos? No sé si tales cuestiones se abordan en este campo, pero seguro que los postulados de esta corriente contribuyen a aclarar parte de su misterio.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]