Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Simbología de la Orden del Toisón de Oro

Elena Martín Toledano 13 de Diciembre de 2017 a las 14:40 h

La Insigne Orden del Toisón de Oro es una institución que se ha mantenido en el tiempo hasta nuestros días, no ha dejado de verse afectada por sucesivas reformas y novedades dentro de ella a lo largo de la historia, siendo la edad moderna la época en la que han tenido lugar las más relevantes. 

   Sin embargo, si lo que queremos es conocer el origen y nacimiento de esta institución debemos mirar hacia atrás, y retroceder hasta el siglo XV, cuando la edad media daba sus últimos coletazos.

   Los duques de Borgoña ya tenían una orden de caballeros anterior, la Orden de la Pasión, que se había constituido con protocolos y reglas similares a la Orden del Toisón. En 1430, Felipe de Borgoña (bisabuelo de Felipe el Hermoso) lleva a cabo la fundación de la Noble Orden del Toisón de Oro, Felipe creará esta institución al contemplarla y pensarla como un instrumento que le permitía ganar los apoyos de distintas dinastías y reinos, haciendo esto además en un clima de virtud y buenas costumbres, requisitos indispensables que debía presentar todo personaje que ingresará en la orden. Además, significará un paso más en el reconocimiento social de Felipe, que premiará a sus partidarios y aliados con la pertenencia a la institución.

La orden resultaba novedosa en diversos aspectos como por ejemplo, en el de la sucesión de su jefatura: la institución no se vinculaba a ningún territorio, por el contrario, la sucesión en la jefatura de la misma sería ius sanguinis, mediante el sistema el mayorazgo regular. Tras la muerte de Felipe, la jefatura de la orden pasara a su hijo, Carlos " el Temerario", que muere en combate en 1477. su hija María de Borgoña contrae matrimonio con Maximiliano de Habsburgo que en 1478 se convirtió en el tercer jefe y soberano de la orden del Toisón de Oro. Será a Maximiliano y a su hijo, Felipe " el Hermoso", a quienes debamos el renacer de la orden, así como la vinculación que se va a establecer entre la misma y la monarquía hispánica.

   La simbología del collar es algo peculiar, consta de una cadena de eslabones que, generalmente, son de sección cuadrada o rectangular. De esta cadena cuelga una pequeña estatuilla que representa la piel de un carnero.

   El carnero haría referencia al episodio mitológico del vellocino de oro, historia en la que intervienen distintos personajes como Frixo, Hele, Eetes, Jasón, los argonautas... Jasón viaja hasta la Cólquide, donde el rey de este territorio le impone una serie de pruebas que ha de superar antes de conseguir el vellocino. El héroe logra superarlas, ayudado de la hija del rey, la bruja Medea, tras lo cual regresa a su tierra, donde es nombrado rey.

   El carnero de oro era también símbolo de la ciudad de Brujas, en consonancia con la intensa actividad de industrial lanar que en ella se desarrollaba. No olvidemos que es en este lugar donde Felipe "el Bueno" procede a la fundación de la orden en enero de 1430.

  El carácter de defensa del cristianismo, junto con la estrecha relación con la iglesia que caracterizaba a la orden, motivó una reinterpretación del toisón o vellocino de oro como símbolo por parte del clero. De esta forma, se ocultaría el verdadero carácter y origen mitológico de este atributo, al mismo tiempo que se le relacionaría con determinados episodios bíblicos en los que parecen como elementos u objetos de importancia pieles o vellocinos de determinados animales. De esta forma, se asociaría, en un primer momento, el atributo con la historia del héroe bíblico Gedeón, y posteriormente, con los relatos e historias bíblicas de otros personajes como Jacob, Job o David. El Toisón de Oro se convertiría también en el símbolo de la ciudad santa de Jerusalén, en la que los grandes reinos cristianos tenían puesta la mirada, con vistas a su reconquista por medio de una cruzada que devolviese este territorio al poder papal.

 

 

Bibliografía: 

 

- Ceballos-Escalera, A. La insigne orden del Toisón de Oro: su historia y sus ceremonias. Valencia, Scriptorium, 1998.

 

- Checa Cremades.F."El Tosión de oro, orígenes y esplendor". En: La aventura de la Historia, 2011, n. 157, pp. 41-44.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Elena Martín Toledano


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]