Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Balzac y el cine: los Birotteau

María Luisa Esteban Hernández 3 de Octubre de 2011 a las 10:09 h

Tuvo que ser inmensa la energía empleada por Balzac para levantar ese variadísimo edificio de historias que nos regaló y que encierra toda una época, pero la primera impresión que produce la lectura de sus obras es de facilidad, como si se tratase de algo logrado sin esfuerzo por quien, más que servirse de la vida, la derrochara a manos llenas.

Porque vida es lo que habita en sus novelas, la vida francesa de su tiempo, de esa Francia que es para él el centro del mundo. Su mirada alcanza allí a todos los rincones y los puebla de seres de todo tipo y condición. Son sus criaturas formas elementales de una sociedad en la que no existen medias tintas ni perfiles intermedios; personajes, sí, esquemáticos, pero que ganan en intensidad lo que pierden en riqueza de matices. De su mente van saliendo a miles sus héroes, pero no se mueven en un mundo heroico, que la sociedad francesa no persigue ya sueños de conquista, olvidados tras la aventura napoleónica; son otras sus ambiciones y, con ellas, otras también sus conductas, aunque no por eso menos graves sus desgracias. "Mis novelas burguesas son más trágicas que vuestras tragedias heróicas" responde Balzac al desdén de los románticos.

Y, en efecto, sus personajes desbordan pasión, una pasión, cualquiera que sea. No importa lo que puedan ambicionar: amor, poder, lujo, placer.... siempre hay una pasión dominante y dominadora en sus vidas. Y entre todas, una se agiganta: la pasión por el dinero. Su presencia es abrumadora, se insinúa debajo de cada  sentimiento... y es también la pasión más recóndita del novelista, a quien el destino, con esa ironía que a veces se reserva, decretó una ruina infamante. Él, que había conquistado fortunas para sus criaturas, no supo retener riquezas y vivió eternamente agobiado por las deudas.

Pero compensa sus carencias con las emociones de sus personajes; las experimentaba todas. No tenía una filosofía de vida estable, sus creencias oscilaban; primero liberal y luego legitimista, asumía y abandonaba todas las ideas con las que dotaba de vida a sus sueños, dejándose arrastrar por los anhelos y emociones de esos seres que engendraba, confundiéndolos casi con su realidad; Balzac llamando en su lecho de muerte al doctor Bianchon, personaje de la Comedia Humana, es anécdota de un hecho que "se non  e vero e ben trovato", porque refleja la intensa identificación del autor con sus criaturas. Desvelar las vivencias de estos seres que le habitan, alentar sus deseos, estimularlos... ese es su trabajo. Y el trabajo para Balzac es como una droga que aplaca su hambre de vida; un trabajo inmenso porque es la suya una obra de titanes, desmesurada y desordenada, que no necesita de armonía para lograr belleza. Encerrado en los muros de su fantasía, pues no es de los que bucean en bibliotecas, asombra la variedad de conocimientos que abarca su obra. Por qué caminos misteriosos se hizo con ese saber enciclopédico quizá sólo se explique por su inaudita capacidad de observación y de retentiva, pero ese saber intuitivo, inmenso, incomparable singulariza su genio.

Observemos dos productos de ese genio singular, dos historias de las que el cine también se ha ocupado, las que relatan las desdichas de los hermanos Birotteu: César y François. La historia del primero nos la cuenta en una de las más famosas novelas de ese fresco que constituye "La comedia humana", "Grandeza y decadencia de César Birotteau", publicada en 1837 e incluida en la serie de "Escenas de la vida parisina". La del segundo, François, es algo anterior, pues ve la luz en 1832, y forma parte del ciclo de "Escenas de la vida de provincias" bajo el título "El cura de Tours".

César Birotteau, propietario de la perfumería "La reina de las rosas" en el corazón de París es un hombre sencillo y de acrisolada honradez que, por una combinación de suerte y trabajo, ha llegado a alcanzar una envidiable prosperidad, lo que, dicho sea de paso, acentúa un rasgo antipático de su carácter, la vanidad. Un asunto en apariencia menor dará al traste con toda su fortuna. Y  ahogándose en un rosario de deudas luchará, con tenaz esfuerzo, para pagar hasta el último céntimo, aunque ello acabe con su salud y su vida.

Las desventuras de su hermano François, "El cura de Tours" acontecen en un entorno provinciano, donde el abate Birotteu nos es presentado como un plácido sacerdote, satisfecho de sí mismo y de la vida, un alma cándida que, en virtud de un imprudente contrato, se verá metido en pleitos y reducido a un final miserable. Con su finura de análisis Balzac se mueve por la trama del relato, que a partir de una nimiedad va adquiriendo proporciones insospechadas, desvelándonos cómo un tejido de chismes, mezquindades y enredos pueden, sabiamente manejados, entretejerse con intereses políticos, de manera que el poder acabe descargando su mano fría sobre un incauto e inocente ciudadano.

Con precisión cruel, Balzac va describiendo el laberinto de intrigas en que ambos hermanos se ven envueltos, desplegando, en diferentes entornos unas historias bastante paralelas. Si César, que había conseguido hacerse rico, cae en manos de especuladores inmorales que le precipitan en la quiebra, François, ese humilde vicario, se ve despojado también de todo, sin que llegue a entender las razones de su ruina. El cura de Tours, de cortos alcances como su hermano pero más débil de carácter y algo mezquino, verá su vida desbaratada cuando, despojado de su rutina y sus comodidades domésticas que son todo su horizonte, se encuentre enfrentado a las maquinaciones del terrible abate Troubert.

Entre películas y series de televisión pasan del centenar los títulos que se ocupan de llevar a imágenes las historias de Balzac. Podríamos habernos detenido en otras, "La duquesa de Langeais", frecuentemente adaptada a la pantalla, (la última ocasión, en 2007 por Jacques Rivette), " La prima Bette" (dirigida por Des McAnuff en 1998), "Eugenia Grandet" (que Pilar Miró realizara para la serie "Los libros" de TVE en 1996), "El coronel Chabert", (Yves Angelo, 1994)... por citar sólo algunas,  pero las peripecias de los Birotteau nos ponen en contacto con dos aspectos interesantes de la personalidad de Balzac. El primero, su apego a las cosas materiales, las constantes deudas a que le lleva esa pasión y la persecución de que por ello es objeto. Sin duda ha puesto mucho de su experiencia personal en los apuros de César frente a sus acreedores; no podría ser de otra forma cuando él mismo cargó sobre sus hombros con una montaña de deudas.

El segundo, su visión del poder temporal de la iglesia, que como integrista defiende, y que paradójicamente le lleva en sus novelas a enormes contradicciones.  El ambiente clerical que envuelve a "El cura de Tours", los enredos de sacristía y de salón que aquí desarrolla, confieren a esta narración un carácter especial. Y vemos en ella al pobre abate Birotteau inerme ante una sociedad que no quiere enfrentarse con el poder de la iglesia, un poder formidable, que esta misma sociedad acaba de restaurar y con el que no osa entrar en conflicto. Porque la trama se desarrolla en la Francia de la Restauración Borbónica, que, obligada a aceptar algunas realidades surgidas de la Revolución, como la monarquía constitucional y el parlamentarismo, está intentando, resentida, una vuelta al Antiguo Régimen desde las posturas más intransigentes y revanchistas.

Claro que la obra está escrita en los años '30, cuando ya la mayoría liberal había dado al traste con la Restauración Borbónica y Francia se encontraba en plena monarquía de Luis Felipe, donde las posturas legitimistas gozaban de poco predicamento. Y, por otra parte, también Balzac sabía jugar con la ambigüedad para adaptar lo político a sus propios intereses, aunque siempre abrazando causas perdidas y siempre a la contra de lo establecido.

La historia de César resulta por su parte un fiel reflejo del momento histórico en que está escrita y ambientada, un tiempo de prosperidad económica y enriquecimiento rápido, cuando sin embargo no son raros los cambios de fortuna y el encarcelamiento por deudas amenaza implacable a los que pasan apuros pecuniarios. Bien lo conocía Balzac que en 1835 hasta tuvo que disfrazarse de mujer para eludir el asedio de los recors, los agentes que efectuaban las detenciones de los deudores morosos.

Son dos obras que figuran entre lo mejor de su producción. La historia de César cuenta con dos adaptaciones en cine mudo, ya que fue versionada en fechas tan tempranas como 1911 y 1921. Y de nuevo la lleva a la pantalla en 1977, René Lucot, en una adaptación de Jacques Remy, bajo el título "César Birotteau". De la de su hermano François hay una estupenda versión para la televisión francesa, realizada en 1980 por Gabriel Axel, bajo el mismo título del relato, "Le Curé de Tours", con una certera puesta en escena, extremadamente fiel al original .

También de la biografía del novelista se ha ocupado el medio televisivo. Josée Dayan realizó, en 1999,  "Balzac: una vida entregada a la pasión", magnífica serie, con un reparto excelente, donde figuras de la talla de Gerard Depardieu, Fanny Ardant, Jeanne Moreau y Virna Lisi encarnan con sabiduría y buen hacer los principales personajes de una narración biográfica más que convincente.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: María Luisa Esteban Hernández


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]